Está en la página 1de 9

Instituto de Educación Superior N°6.

009

Materia: Prehistoria

Profesor: Miguel Delgado

Integrantes:

 Rueda, Alejandro
 Cervantes, Néstor
 Escalante, Michel
 Ramírez, Andrés
 Gonzales, Marianela
Trabajo Practico N°1
Actividades

Capítulo 1: Los primeros americanos

1. ¿Cómo se realiza la investigación prehistórica?

 Carbono 14
 Excavaciones
 Sitios arqueológicos
 Hipótesis de Clovis

2. Origen del hombre: Teoría y como llego a América

 Hipótesis de Darwin
 Estrecho de Bering

3. Instrumental encontrado (Raederas, raspadores, puntas triangulares,


herramientas, etc.)

 Animales extintos (fauna y megafauna)

Capítulo 2: Los comienzos

1. Pleistoceno y Holoceno (Breve resumen de ambos)

 Tipos de clima
 Fauna y flora
 Clima

2. Cuadro de regiones: Pleistoceno y Holoceno


Capítulo 1: “Los Primeros Americanos”

La investigación prehistórica se la analiza en 4 puntos de vista basado en el


texto “La Argentina aborigen”.

El Carbono 14: descubierto por el científico estadounidense Willard Libby en la


década de 1950 tuvo una rápida difusión y proporcionó a los arqueólogos un
método relativamente confiable para establecer una cronología absoluta. El
C14 es un isótopo radioactivo que se encuentra en todos los seres vivos, se lo
obtienen por intercambios con el medio. La proporción de C14 en los seres
vivos se mantiene constante, pero al morir el organismo, cesan los
intercambios con el ambiente y el C14 comienza a degradarse hasta
desaparecer. Esa desintegración mantiene cierta constante, lo que permite,
sabiendo la proporción de C14 presente en un resto orgánico, determinar el
tiempo transcurrido desde su muerte.

Excavaciones, sitios arqueológicos e Hipótesis de Clovis: Tomó su nombre


del sitio homónimo en el estado de Nuevo México, donde entre 1932 y 1937 se
realizaron los primeros hallazgos de unas puntas de proyectil características
llamadas "Clovis", con huesos de mamut. En términos generales, se postula
una fecha máxima de entre 12.000 y 13.000 años A.P. coincidente con el final
del pleistoceno, para el inicio del poblamiento del continente. Las posibilidades
de alimentos que les brindaba las praderas centrales de los actuales Estados
Unidos, con una abundante variedad de fauna, en la que se destacan especies
de gran tamaño (Mamut, Mastodontes) formas hoy extinguidas de bisontes y
caballos, permitieron el rápido crecimiento demográfico de esos primeros
cazadores.

Una excavación en Monte Verde en el litoral chileno, fue dirigida por Thomas
Dillehay, aunque no compartía la hipótesis Clovis, a fin de cuentas, era
estadounidense. La excavación de Monte Verde, realizada con toda
minuciosidad por un equipo multidisciplinario, demandó largos períodos de
trabajo de campo, sus resultados fueron expuestos en dos voluminosas y
exhaustivas publicaciones, la primera editada en 1989, la segunda en 1997
dignas sin duda de ese complejo sitio. El reconocimiento del sitio de Monte
Verde más allá de ciertas dudas que aún persisten abrió enormes posibilidades
a las investigaciones sobre el poblamiento temprano de América.

Según nuestra investigación encontrada en el texto y buscando un poco más


de otros sitios web, podemos decir que el origen y llegada del hombre a
América es basada en:

 Darwin: Según su hipótesis todos los seres vivos comparten un ancestro


común y han evolucionado durante millones de años. Darwin propuso que
los individuos con características favorables para sobrevivir en su entorno
tienen más posibilidades de reproducirse y transmitir esas características
a la siguiente generación. A Través de este proceso, las especies pueden
cambiar y adaptarse a su entorno con el tiempo. La teoría ha tenido un
gran impacto en nuestra comprensión de la diversidad de la vida en la

tierra.

 Estrecho de Bering: Cuando los primeros grupos ingresaron al territorio


americano, el clima en todo el mundo era mucho más frío y húmedo que el
actual, se presentaba el último avance glaciar del pleistoceno y gran cantidad de
agua quedaba retenida en los hielos continentales. Durante largos períodos, una
planicie libre de glaciares, de 500 km en el sentido este-oeste y 2000 km en
sentido norte-sur, unía a Alaska con Siberia oriental, formando un verdadero
puente terrestre conocido como Beringia, alcanzó su máxima extensión con
50.000 años atrás, para el
20.000 A.P. tenía una
superficie de un millón de
kilómetros cuadrados. Se
presenta como una tundra
cubierta de musgos, líquenes,
bisontes, y caribús, era un
ambiente que brindaba
amplios recursos para la vida
de cazadores y recolectores
que se movían siguiendo las
migraciones de esos animales. Con los datos que hoy conocemos, es posible
establecer los comienzos de esa entrada entre 18.000 y 20.000 años atrás
aproximadamente.
En el pleistoceno, los primeros grupos humanos utilizaban herramientas para
la caza y recolección de recursos primordiales para su supervivencia, como,
por ejemplo:

Punta Clovis

 Ubicación: Llanuras y planicies de E.E.U.U.


 Dimensión: 7 a 15 cm.
 Utilización: Caza de grandes mamíferos.
 Sitio arqueológico: Nuevo México

Raedera

 Material: Lasca, afilada con uno o varios bordes, piedra de cuarzo.


 Utilización: Para la labor del cuerpo y pieles de animales hoy extintos.
 Tamaño: 10 a 15 cm (tamaño de una mano)

Raspadera
 Dimensión: delgada y fina (15 a 20 cm)
 Material: cuarzo.
 Utilización: desprender la carne de pieles y huesos, en algunos lugares
se encontraron raspadores de doble filo.

Lanzaderas (atlatl)

 Utilización: Para cazar grandes mamíferos propulsando dardos con


mayor fuerza y alcance.
 Fabricación: Una vara de madera con un contrapeso en el extremo.

Animales Extintos

Las posibilidades de alimentos que les brindaba las praderas centrales de los
actuales Estados Unidos, estaba conformada por una abundante variedad de
fauna, en la que se destacaba especies de gran tamaño y peso (varias
toneladas), como el mamut, mastodontes, bisontes y caballos. Durante el
pleistoceno, estas especies migraron desde Asia hasta el continente
americano, donde comenzaron a expandirse por todo el continente, al igual que
los primeros pobladores.

Mamut

 Mamut lanudo, elefante lanudo o mamut


de la tundra (Mammuthus primigenius)
 Extinción: 10.000 a.C (Europa), 8000 a.C
(Asia) y 6000 a.C (Alaska). El último
remanente conocido de esta especie
sobrevivió en la isla de Wrangel hasta
aproximadamente el 1700 a. C
 Peso y altura: 6-10 toneladas/3.50-6 mts.

Mastodonte

 Mamútidos (Mammutidae,
antiguamente llamada Mastodontidae)
 Extinción: 10.000 a.C aprox.
 Peso y altura: hasta 6 toneladas/ hasta
3.5 mts.
 Eran ligeramente mas pequeños que
los mamuts, con colmillos más
alargados que curvos, sin tanto pelaje,
y cabeza más aplanada.

Bisonte

 El bisonte estepario (Bison priscus),


llamado también bisonte
ártico o longicorne
 Extinción: hace 27.000 años
 Peso y altura: 2-3 toneladas/hasta 2.5 mts
 A diferencia de los actuales bisontes, en
estos ejemplares destacaban sus largos
cuernos, que llegaban a medir dos metros
de un extremo al otro.
Caballo

 Hippidion (caballo endemico de


America)
 Extinción: hace unos 8.500 años
 Peso: 200 a 300 kilos
 Altura: 1 a 1.5 mts.

Conforme el pleistoceno llegaba a su fin (10.000 a.C), y las temperaturas en el


planeta comenzaron a ascender, mucho de estos animales se empezaron a
extinguir, pero este no fue el único motivo, también influyo en esto la cacería
que el hombre hacía de estas especies o que algunos no pudieron adaptarse a
estos nuevos cambios climáticos. El holoceno comenzaba en la tierra (8.000
a.C) y con él, nuevas especies surgieron en nuestro continente, como el
milodón, la macrauchenia, la pantera patagónica, el tigre dientes de sable.
Estas especies habitaron por algún tiempo en América, hasta su posterior
extinción, también encontrábamos otras especies que, hasta la actualidad, aun
viven, como el guanaco, el huemul, el puma, dos especies de zorro, el ñandú
(el petiso y el pampeano) pingüinos, aves voladoras y mamíferos marinos como
el lobo marino y los cetáceos.

Macrauchenia Pantera
Patagónica
Milodón

Tigre dientes de sable


CAPITULO 2: LOS COMIENZOS

PLEITOCENO
Hace 12000 años las condiciones climáticas de la última etapa del Pleistoceno
empezaron a cambiar el frío empezó a ceder; las temperaturas medias
ascendieron y el clima se volvió más algo más benigno, se modificó la
orientación de los vientos y cambió el régimen de las precipitaciones. En
algunas zonas se fue pasando de condiciones más húmedas a una mayor
sequedad y en otras ocurrió lo contrario.
Los glaciales que en América del Sur que solo afectaron a las altas cumbres
andinas y al extremo meridional de la Patagonia, comenzaron a derretirse y el
agua del deshielo corrieron hacia los mares, cuyo nivel subió anegando las
tierras más bajas en tanto los océanos se extendían. Estas modificaciones
climáticas afectaron las condiciones de vida de todas las comunidades
vivientes, vegetales y animales como así también al hombre.
HOLOCENO
Desde comienzos del holoceno (10.000-8.000 a.C), el aumento de las
temperaturas y los prolongados periodos de sequía y aridez afectaron extensas
regiones del meridional de América del Sur, como la Patagonia, la Puna, las
Sierras Centrales y Cuyo. La reducción de las pasturas obligó a los cazadores-
recolectores de esas áreas a ampliar el espectro de los recursos vegetales y
faunísticos utilizados y a intensificar su explotación.
Hacia el 5000 A.P, estos procesos y la necesidad de no agotar los recursos
habían impulsado el desarrollo de estrategias y artefactos adecuados a las
condiciones y recursos locales. En la Pampa Oriental, en cambio, donde se
mantuvieron condiciones de mayor humedad, las culturas cazadoras
consolidaron su modo de vida y la ocupación de otros espacios, como el litoral
atlántico.
FAUNA Y FLORA DEL HOLOCENO
Incluían grandes mamíferos como
Gliptodontes, milodones, megaterios, caballos
americanos, guanacos, venados, ñandúes,
armadillos, nutrias, roedores, zorros, pumas y
jaguares, entre otros. La mayoría de ellos fue
usada, como alimentos y algunos animales
como el zorro tuvieron un valor tanto espiritual
como funerario. Contaban con una vegetación
rica y abundante.
CLIMA HOLOCENO:
Megaterio
Desde comienzos del holoceno, el aumento de las temperaturas y los
prolongados periodos de sequía y aridez afectaron extensas regiones del
meridional de América del Sur, como la Patagonia, la Puna, las Sierras
Centrales y Cuyo. Afectando a los cazadores-recolectores.

También podría gustarte