Está en la página 1de 4

DESARROLLO DEL MÉTODO DE PROYECTOS

ASAMBLEA:

Es una actividad derivada de la pedagogía Freinet que tiene como propósito desarrollar la capacidad de
diálogo, argumentación, desarrollo de la conciencia moral y la empatía, se lleva a cabo para resolver
conflictos entre los alumnos, dirimir controversias y organizar el trabajo del grupo. Se sugiere llevarla a
cabo hasta que los niños hayan desarrollado cierto nivel de respeto y tolerancia al trabajo colectivo. Previo
al desarrollo de la misma es importante dotar a los alumnos de referentes en cuanto a temas de posible
interés (pedir de tarea que revisen periódicos, revistas, programas de televisión o entrevistas con otros).
La elección del tema inicia con la pregunta ¿y ahora qué nos gustaría aprender? Después de haber
reflexionado lo que se ha aprendido. El tema debe resultar del consenso, de lo contrario siempre habrá
descontento de aquellos que el mecanismo de votaciones les haya hecho sentir excluidos, aquí la
capacidad del profesor para dialogar, promover los razonamientos y condensar temas afines es muy
importante. La primera asamblea se sugiere que la coordine el maestro y las siguientes se orientan a que
los alumnos elijan a la mesa de debates con un moderador, un escrutador y secretario, el profesor ayuda
a dar continuidad a la asamblea. Una vez obtenido el tema se elabora el friso con las siguientes preguntas:

¿Qué sé del tema? (saberes previos)

¿Qué quiero saber? (fundamental para organizar la planeación en torno a cada pregunta)

¿Cómo lo voy a saber? (investigación, estrategias de trabajo, actividades y productos o evidencias)

¿Cómo lo voy a compartir? (actividad de cierre del proyecto, a quién se va a invitar y cuáles acciones
impactantes se llevarán a cabo)

Una vez obtenido el tema de interés de los alumnos queda como tarea para el maestro desarrollar la
planificación a partir del friso.

Los alumnos realizar una investigación acerca del tema.

Hacer la planificación consiste en organizar las preguntas que los niños plantearon en el apartado del friso
que refiere a ¿qué quieren saber? disponiéndolas en orden, es decir de lo general a lo particular, de lo
simple a lo complejo, se condensan haciendo de varias preguntas semejantes una sola, hasta quedar con
un número manejable de preguntas. Por ejemplo:

Del tema los animales marinos

¿Qué queremos saber?

¿Cómo respiran?

¿Cómo es su cuerpo?

¿Cómo viven debajo del agua?

¿Cómo nacen?

Es posible condensar las preguntas referidas a la estructura física y otras alas funciones específicas de sus
órganos.
Como ejemplo tenemos una planificación con sus preguntas condensadas teniendo como tema de interés
la fiesta que titularon "Hagamos una fiesta".

Ejemplo de elaboración del esquema con las preguntas y las estrategias y las producciones para el cierre
final con el proyecto

"Culturas urbanas"

Esquema de proyecto con preguntas a resolver, contenidos de programa, contenidos de proyecto,


estrategias y evidencias.

Otro ejemplo de organización del proyecto con un tema controversial: Los fantasmas.

Cuadro seis. Esquema de organización del proyecto a partir de las preguntas de los estudiantes.

> Se globalizan todas las asignaturas con el tema elegido, teniendo en cuenta que diario se trabaja con
español y matemáticas dado su carácter instrumental.

> Se encultura el salón con el tema propuesto.

> Se trabaja con la propuesta de enculturadores del CAAP.

> Se generan evidencias de trabajo por día.

> Se elabora un cuadernillo del proyecto.

> Se planea un cierre del proyecto.

> Se coevaluación.

Se elabora un cronograma donde con el título de cada actividad se le da a conocer a los alumnos lo que
se realizará día a día. Iniciamos el lunes con el encuadre llevando a cabo la toma de acuerdos, presentando
el diario y el registro del estado del tiempo, el rincón de fichas. Posteriormente se recuperan las
investigaciones que los estudiantes realizaron y se colocan en "el muro investigador". El proyecto
comienza con la ilustración de la portada del cuadernillo del proyecto.

Cada día se elabora un producto o evidencia de trabajo. Preferimos llamarlo portador de significado que
se va articulando día tras día para presentarlo en el cierre de proyecto. Los aprendizajes se manifiestan
como saberes procedimentales en los productos, conceptuales a partir de los saberes de los temas a
abordar y actitudinales como las maneras en que se desarrolla el trabajo.

El método de proyectos da lugar a percibir las carencias en los grupos en su desarrollo. Da lugar a que
aparezca lo que el orden impuesto oculta, la incapacidad de organizarse, las particularidades en los ritmos
y estilos de aprendizaje, los intereses de los niños, las problemáticas que viven cotidianamente.

Es incómodo porque también devela nuestra ignorancia frente a temas que ni siquiera sospechamos que
puedan interesarles a los niños, (robótica, fantasmas, la cocina, el espacio, el fin del mundo, los derechos
humanos, la discapacidad etc) y no se presenta este interés ordenado y sistemático, no está jerarquizado
bajo la teoría de los planes y programas, es mucho más complejo y difícil. Por ello también devela las
carencias de formación de los profesores dando lugar a señalarlo como demasiado complicado.
Exige saber atender los diferentes niveles de desarrollo de los niños simultáneamente, atender los estilos
de aprendizaje, considerar que las actividades sean significativas, relevantes, apropiadas desafiantes, que
requieran el concurso colectivo y el esfuerzo individual.

El proyecto culmina con una actividad estelar que se llama "cierre de proyecto" Así como el proyecto inicia
con una asamblea, se cierra con una presentación de los logros alcanzados. Se invita a los padres de
familia, se hacen invitaciones, se involucra a la comunidad escolar, se elabora una agenda de cierre con la
presentación de los trabajos de los niños dirigido por ellos mismos.

SUGERENCIAS Y/O COMENTARIOS

Finalmente consideramos pertinente señalar algunas sugerencias que brindarán gran ayuda a quienes
deseen trabajar con esta metodología globalizada que consideramos fundamentales para el desarrollo del
trabajo en el aula.

Conocer y manejar los enfoques de las asignaturas, fundamentalmente del grado con que se trabaja sin
menoscabo de los grados contiguos, los fines de la educación básica etc.

> Dominio profundo del tema del proyecto.

> Adecuar la información sobre el tema del proyecto de acuerdo a las características de los alumnos.

> Globalizar los contenidos de las asignaturas que plantea el Plan y Programas de Estudio de Educación
Básica del grupo con el que se desarrolla el trabajo docente.

> Se requiere tener consolidas habilidades docentes, como la expresión oral y escrita, propiciar la
investigación, observación y orientar a los alumnos para plantear preguntas y sus posibles respuestas,
favorecer el planteamiento y resolución de problemas en las diversas asignaturas.

> Desarrollar actividades que preparen a los alumnos para esta metodología, como son el trabajo en
equipo, grupal e individual.

> Variar las estrategias de acuerdo al inicio, desarrollo y cierre de las secuencias didácticas.

> El maestro debe generar en el alumno la conciencia de trabajo en colectivo para lograr un fin común.

> Desarrollar en el alumno habilidades como investigación, participación, expresión oral y escrita y
organización.

> Usar diferentes herramientas o apoyos como son libro de texto, videos, música, rincones de trabajo,
fuentes históricas (como objetos antiguos, vestimenta y comida), láminas que permitan una mejor
explicación al tema.

Como puede apreciarse, entre los primeros intentos de proyecto que desarrolla Kilpatrick y la propuesta
más reciente desarrollada por el Colectivo Académico de Acción Pedagógica existen diferencias notables
en razón del desarrollo del conocimiento acerca del niño, de mayor claridad de los fines de la educación
y de considerar la complejidad de la práctica docente. Es por eso que consideramos esta propuesta como
un aporte genuino al trabajo en la escuela primaria. No es sólo un trabajo metodológico en el sentido de
seguir pasos sino una práctica que implica acercamientos sucesivos, disruptivos (tal como lo plantea
Gimeno Sacristán. 2003) que parten de considerar la realidad como un entramado complejo y la práctica
educativa como una acción social comprometida dentro de una red de relaciones sociales conflictivas y
contradictorias, eso exige del profesor un saber más que escolar y un compromiso más que laboral, un
saber emancipador y un compromiso ético.

También podría gustarte