Está en la página 1de 15

Guía PAES LE2

Solucionario Comprensión de Lectura I

1
COMPRENSIÓN DE LECTURA I
Ejercitación
Lectura 1 (preguntas 1 a 3).
Fragmento de un ensayo escrito por Beatriz Sarlo.

«Tirar abajo un shopping center es imposible, porque iría en contra de la época de un modo utópico
y revolucionario. La ciudad no ofrece a todos lo mismo, pero a todos les ofrece algo, incluso a los
marginales que recogen las sobras producidas los incluidos. La mayoría de los habitantes de la
ciudad encuentran en el mercado lo que creen desear libremente cuando una alternativa no se les
presenta ante los ojos, o les resulta desconocida y probablemente hostil a lo que han aprendido en
la cultura más persuasiva de las últimas décadas: la de los consumidores.»

Beatriz Sarlo, La ciudad vista (fragmento).

1. De acuerdo con el fragmento anterior, ¿cómo es la cultura del consumidor?

A) Persuasiva
B) Desconocida
C) Utópica
D) Hostil

Habilidad: Localizar.
Correcta: A.
Defensa: En las últimas dos líneas del párrafo aparece la expresión “lo que han aprendido en la cultura
más persuasiva de las últimas décadas: la de los consumidores”. En dicha frase, se utiliza el calificativo
“persuasiva” para calificar a la cultura de los consumidores, como lo indica la opción A.

2. La tesis del fragmento anterior es

A) Destruir un shopping center iniciaría una revolución.


B) La ciudad ofrece variedad de situaciones.
C) La cultura de los consumidores es mayoritaria.
D) No hay revolución posible.

2
Habilidad: Localizar.
Correcta: C.
Defensa: El texto leído se trata de un texto argumentativo en el cual, la autora da su punto de vista
respecto de un tema en específico. En este caso, se trata de la cultura de los consumidores y su opinión al
respecto es que esta es mayoría, lo que ubica a esta opinión como la tesis del fragmento leído como lo
indica la opción C. La opción A correspondería a una consecuencia o garantía de la tesis, mientras que la
opción B no corresponde a la idea principal del texto. D y E no se pueden desprender del mismo.

3. Según el texto anterior, ¿Por qué es imposible tirar abajo un shopping center?

A) Por qué iría contra las leyes que rigen en nuestro país.
B) Por qué afectaría a mucha gente que compra y trabaja en él.
C) Por qué iría en contra de la época actual de forma revolucionaria.
D) Por qué todos pueden comprar cosas en él.

Habilidad: Localizar.
Correcta: C.
Defensa: El texto comienza señalando esta idea e inmediatamente presenta sus razones: “porque iría en
contra de la época de un modo utópico y revolucionario”. Es lo que señala la opción C.

3
Lectura 2 (preguntas 4 a 8)
Fragmento de un ensayo escrito por Ángel Rama, escritor uruguayo.

1. «La unidad de América Latina ha sido y sigue siendo un proyecto del equipo intelectual propio,
reconocida por un consenso internacional. Está fundada en persuasivas razones y cuenta a su
favor con reales y poderosas fuerzas unificadoras. La mayoría de ellas radican en el pasado,
habiendo modelado hondamente la vida de los pueblos: van desde una historia común a una
común lengua y a similares modelos de comportamiento. Las otras son contemporáneas y
compensan su minoridad con una alta potencialidad: responden a las pulsiones económicas y
políticas universales que acarrean la expansión de las civilizaciones dominantes del planeta.

2. Por debajo de esa unidad, real en cuanto proyecto, real en cuanto a bases de sustentación, se
despliega una interior diversidad que es definición más precisa del continente. Unidad y
diversidad ha sido una fórmula preferida por los analistas de muchas disciplinas.

3. La diversidad es regida, en un primer nivel, por el de los países hispanoamericanos, algunos


de los cuales han sido capaces de constituir naciones, gracias a factores integradores que otros
no han alcanzado. En un segundo nivel, más robusto y valedero, la diversidad es acreditada
por la existencia de regiones culturales. Aunque estas se perfilan extensas y nítidamente
delineadas en los grandes países, haciendo que el mapa regional brasileño sea un equivalente
del mosaico de países independientes del hemisferio hispanoamericano, la división en regiones
culturales se reencuentra aun en los países pequeños, habiendo podido ser fundamentada por
la antropología para islas del tamaño de Puerto Rico. La división en regiones, dentro de
cualquier país, tiene una tendencia multiplicadora que en casos límites produce una
desintegración de la unidad nacional. Lo mismo puede decirse de las vastas regiones dentro de
un país, pasibles de división en subregiones con la misma tendencia, desintegradora, tal como
le ocurre a Guimarães Rosa cuando intenta ofrecer un perfil de su Minas Gerais natal»

Ángel Rama, Transculturación narrativa en América Latina (fragmento).

4. Según el autor, la unidad de América Latina:


4
I. es un proyecto intelectual propio
II. se debe a elementos de un pasado común.
III. no se da en la práctica.

A) Solo III
B) Solo I y II
C) Solo II y III
D) I, II y III

Habilidad: Localizar.
Correcta: D.
Defensa: El primer párrafo del texto leído comienza diciendo que literalmente la unidad de américa latina
es un proyecto intelectual propio, apoyando esta idea, entre otras razones, en elementos de un pasado
común. Sin embargo, a partir del segundo párrafo en adelante, menciona que a pesar de que exista la idea
una unidad a nivel continental, américa latina interiormente es diversa.

5. Según el texto ¿Sobre qué tipo de razones está fundada la idea de que la unidad de América latina es un
proyecto intelectual propio?

I. Razones persuasivas y fuerzas unificadoras.


II. Razones políticas y económicas actuales.
III. Sentimiento interno de división y separación.

A) Solo I
B) Solo II
C) I y II
D) I y III

Habilidad: Localizar.

5
Correcta: C.
Defensa: Al igual que en la pregunta anterior, el texto comienza con la idea de que la unidad de américa
latina es un proyecto intelectual propio, mencionando entre sus motivos, razones persuasivas y fuerzas
unificadoras. Además, complementa esta argumentación señalando que actualmente existen razones
políticas y económicas que refuerzan esta postura. Sin embargo, en el texto no se menciona la existencia
de un sentimiento interno de división y separación. I y II son correctas como se señala en la opción C.

6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA según el texto?

A) Latinoamérica posee una lengua común.


B) Guimarães Rosa escribió sobre Minas Gerais.
C) Las fuerzas unificadoras contemporáneas de América Latina tienen poca relevancia.
D) Latinoamérica es interiormente diversa.

Habilidad: Localizar.
Correcta: C.
Defensa: El primer párrafo del texto califica las razones que defienden la idea de la unidad de américa
latina como reales y poderosas, reafirmando esta idea en que, en la actualidad, también existen razones
con una alta potencialidad, completamente contrario a lo que indica la opción C. Por ende, la opción C es
correcta porque su afirmación es falsa de acuerdo al texto.

7. Según el texto, ¿qué afirmación resulta correcta respecto de la diversidad de América Latina?

A) se opone absolutamente a su unidad.


B) fue propuesta por Guimarães Rosa.
C) va geográficamente desde Puerto Rico a Brasil.
D) se encuentra presente tanto a nivel continental como en el interior de cada una de las naciones.

Habilidad: Localizar.
Correcta: D.
Defensa: En el texto se afirma que por debajo del proyecto de unidad de américa latina, existe una gran
diversidad interna en el continente. En el párrafo 3, específicamente, se señala que esta diversidad se
produce tanto a nivel continental como en regiones culturales al interior de diversos países, como lo señala
la opción D.

8. Según el texto anterior, ¿Cuál ha sido la formula preferida por los analistas para definir a América latina?
6
A) Unidad y Diversidad.
B) Unidad continental.
C) Diversidad continental.
D) América latina es diversa, por lo que no se puede unir.

Habilidad: Localizar.
Correcta: A.
Defensa: La respuesta se encuentra en el tercer párrafo cuando se señala: “Unidad y diversidad ha sido
una fórmula preferida por los analistas de muchas disciplinas”. Es lo que señala la opción A.

Lectura 3 (preguntas 9 a 14)


Fragmento de una novela escrita por Jorge Baradit, escritor y divulgador chileno.
7
1. «El taxista se enderezó en el asiento, carraspeó y sacó su voz más solemne.

2. —El compañero Presidente es como nuestro padre; nuestro guía, como se dice. Él nos defendió
metralleta en mano y no reculó, como esos otros que se arrancaron para Argentina. El
compañero Presidente salvó al país de caer en manos de los fascistas y nos dio dignidad. Viera
usted cómo aplaudían a la selección chilena en el mundial de Alemania; “los futbolistas de
Allende”, decían todos, y los aplaudían y los llevaban para todos lados. Eso no se olvida,
compañera. Si hasta me emociono cuando pienso en todo lo que vivimos.

3. —¿Él salvó al país, dice usted?

4. —Sí, poh. Él solito, muñequeando por aquí y por allá. Sacando a los golpistas de una oreja.
Buen ojo tuvo para nombrar a Pinochet. Buen ojo para fusilar momios extremistas —dijo casi
en un susurro, y Martina sonrió al escuchar el término—. Buen ojo para traer a Flores y a esos
gringos girosintornillos también. A mí me dieron este taxi y lo trabajo para darme mis gustos,
porque la UP me da todo lo que necesito; y tengo a mi cabro estudiando ingeniería en la
Universidad de Chile, y no pago ni uno. Él quiere trabajar en Synco cuando salga. Lo que tengo
que hacer es ser buen socialista y manejar bien el taxi, cuidarlo y hacer que la gente viaje feliz;
eso no más me piden.»

Jorge Baradit, Synco (fragmento)

9. Según el fragmento leído, ¿qué hecho hace emocionar al taxista al contar su relato?

I. Que Allende haya salvado el país de los fascistas y le haya dado dignidad
II. Que Allende haya defendido al pueblo sin rendirse
III. El reconocimiento y aplauso a la selección chilena en el mundial de Alemania.

A) Solo I
B) Solo II
C) I y II
D) I, II y III

Habilidad: Localizar.
Correcta: E
Defensa: En el segundo párrafo del fragmento leído, el taxista menciona todos los hechos de las opciones:
8
Allende salvo el país de los fascistas y le dio dignidad, Allende defendió el país sin rendirse, indicando
literalmente que “no reculó”, y también señala que los futbolistas de la selección chilena fueron aplaudidos
en Alemania, cerrando todos sus comentarios con la expresión “Si hasta me emociono cuando pienso en
todo lo que vivimos”. I, II y III son correctas como se indica en la opción E.

10. ¿Cuál de las siguientes informaciones es entregada por el narrador?

A) Las actitudes del taxista.


B) La descripción de Allende.
C) La recepción de la selección chilena en Alemania.
D) Las condiciones de trabajo del taxista.

Habilidad: Localizar.
Correcta: A.
Defensa: El fragmento anterior comienza con la descripción del narrador, quien solo interviene para
precisar en las acciones que realiza el taxista, dándole voz tanto a este como Martina para expresar sus
opiniones propias en actos de habla directos. Es lo que se señala en la opción A.

11. Según el taxista, Allende se caracteriza por

I. ser hincha de la selección chilena.


II. tomar buenas decisiones.
III. ser amable con los taxistas.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III

Habilidad: Localizar.
Correcta: A.
Defensa: En el cuarto párrafo, el taxista es enfático en señalar el buen ojo de Allende en tomar decisiones,

9
como por ejemplo nombrar a Pinochet, fusilar momios extremistas y traer a Flores y esos gringos
girosintornillo. Sin embargo, en el texto no se menciona que Allende sea hincha de la selección chilena y
que sea amable con los taxistas, por lo que solo II es correcta, como se señala en la opción A.

12. ¿Cuál de los siguientes hechos o acontecimientos no ha ocurrido aún en la historia?

A) La subida de Martina al taxi.


B) La conversación de Martina y el taxista.
C) El ingreso del hijo del taxista a la Universidad de Chile
D) El ingreso del hijo del taxista a trabajar en Synco.

Habilidad: Localizar.
Correcta: D
Defensa: El fragmento relata la conversación entre un taxista y Martina, por lo que la subida de Martina
al taxi y la conversación de esta con el taxista ya han sucedido o están ocurriendo al momento de la
narración. Lo mismo con el ingreso del hijo del taxista a la Universidad de Chile, pues este señala
literalmente “tengo a mi cabro estudiando ingeniería en la Universidad de Chile”. Lo mismo ocurre con el
mundial de Alemania pues se menciona que los futbolistas de la selección chilena fueron aplaudidos en
dicho mundial. Sin embargo, el ingreso del hijo del taxista a trabajar en Synco aún no ocurre pues este
señala que “Él quiere trabajar en Synco cuando salga”. Es lo que señala la opción D.

13. Según el taxista, las acciones “ser buen socialista y manejar bien el taxi, cuidarlo y hacer que la gente
viaje feliz” son

A) sus metas.
B) los requisitos que debe cumplir para que se le entreguen beneficios.
C) sus expectativas.
D) el trabajo de su vida.

Habilidad: Localizar.
Correcta: B.
Defensa: La expresión citada entre comillas se ubica al final del cuarto párrafo. El taxista señala

10
literalmente “Lo que tengo que hacer es…” para dar paso a su explicación, terminando su comentario con
“eso no más me piden”. Comienza señalando que es algo que debe hacer y concluye con indicando que es
algo que le piden, es decir, corresponden a los requisitos que debe cumplir para que se le entreguen
beneficios, como se indica en la opción B.

14. Según el narrador del fragmento anterior, ¿Qué hecho hace sonreír a Martina?

A) Escuchar el término “momios extremistas” en la narración del taxista.


B) Escuchar que Allende había tenido buen ojo para nombrar a Pinochet.
C) Escuchar el termino gringos girosintornillos.
D) La emoción del taxista al contar su relato.

Habilidad: Localizar.
Correcta: A.
Defensa: La respuesta se encuentra en el cuarto párrafo, en el cual el taxista señala que Allende tuvo “Buen
ojo para fusilar momios extremistas —dijo casi en un susurro, y Martina sonrió al escuchar el término—.”
Lo que hace sonreír a Martina es escuchar el término “momios extremistas” como se señala en la opción
A.

Lectura 4 (preguntas 15 a 20)


Fragmento de un cuento escrito por Fernando Méndez.

1. «Ifigenio Sansegundo no tenía mucha suerte con los concursos literarios. Llevaba casi veinte
11
años presentándose a todos los que podía y jamás había ganado ninguno. Ni tan siquiera un
segundo premio, un accésit, o una mención de honor. Nada.

2. Y no es que no lo hubiera intentado con ahínco. Había probado todos los géneros: relato,
microrrelato, poesía, novela… Su producción era inabarcable, en inversa proporción a su éxito.
Los primeros años, comenzó apuntando muy alto, poniendo la mira en los grandes premios de
las principales editoriales del país. Pero pronto aprendió que ahí había poco que rascar, no solo
por la calidad y cantidad de sus competidores, sino también porque muchas veces los
galardones estaban ya concedidos de antemano, a plumas con más retorno económico que la
suya. Que, al fin y al cabo, el negocio editorial era, ante todo, eso, un negocio, y era más
importante promocionar ante los accionistas un balance saneado y con dividendos que a
nuevos y desconocidos talentos.

3. Más tarde, decidió bajar de categoría, aunque siguió apostando fuerte: concursos organizados
por ayuntamientos, fundaciones, bancos… con premios de interesante cuantía, aunque de poca
repercusión mediática posterior. En vista de que aquí tampoco consiguió resultado alguno, se
empeñó a fondo en los pequeños certámenes: de instituto, de pueblo, de comunidad de vecinos,
incluso de la parroquia. No importaba el premio, fueran unos pocos euros, un trofeo, o tan solo
un diploma. El resultado fue siempre el mismo. Nada. Cero. Ningún jurado parecía interesarse
por su obra, siempre recibía la misma respuesta: o bien un gélido silencio, o bien un escueto
mensaje recibido en un correo o carta que, invariablemente, comenzaba así:

4. “Estimado amigo, muchas gracias por participar en el Certamen blablablá.


Lamentablemente…”

5. Ese “lamentablemente” lo tenía Ifigenio muy grabado en su atribulado espíritu. Cada vez que,
en cualquier circunstancia, en medio de una conversación sobre cualquier otro asunto, oía la
palabra “lamentablemente”, una presión insoportable acudía a su estómago y un aguijón
ponzoñoso se clavaba en su corazón produciéndole una gran zozobra y desesperación.

6. No era, a juicio de Ifigenio, un problema con su estilo. Su prosa era rica en matices, a la vez que
ligera; sus diálogos, ágiles y reveladores. El ritmo de sus relatos era fluido y los finales,
insospechados. Las tramas eran originales y alejadas de los tópicos y modas del momento.
Cuando escribía poesía, métrica y rima danzaban al son de las metáforas que anidaban en los
versos, y las estrofas se deslizaban cadenciosas como la suave marea que araña con sus
lánguidos dedos de espuma la blanca arena de la playa.»

Lamentablemente, Fernando Méndez Germain (fragmento).

12
15. Según el texto, ¿Cuánto tiempo lleva participando Ifigenio San Segundo en concurso literarios?

A) Toda su vida
B) 10 años
C) Casi veinte años
D) El tiempo que fuese necesario para ganar

Habilidad: Localizar.
Correcta: C.
Defensa: En el primer párrafo se indica literalmente que “Llevaba casi veinte años presentándose a todos
los que podía y jamás había ganado ninguno.” Es decir, llevaba casi veinte años participando, como se indica
en la opción C.

16. Según el texto ¿Por qué se dice que el protagonista tenía mala suerte en los concursos literarios?

I. Porque llevaba participando mucho tiempo y nunca había ganado un premio participando en ellos.
II. Porque solo había obtenido segundos lugares.
III. Porque llevaba poco tiempo participando

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y III

Habilidad: Localizar.
Correcta: A.
Defensa: En el primer párrafo del texto, se señala que el protagonista lleva casi veinte años participando
y nunca ha ganado ningún premio. Solo I es correcta, como lo señala la opción A. II y III no son respuestas
correctas porque no se señala que haya obtenido segundos lugar, y no lleva poco tiempo participando.

17. Según el fragmento anterior ¿Qué tipo de géneros literarios se mencionan para mostrar la producción
literaria creada por el protagonista?

A) Relato, microrrelato, poesía y novela, entre otros.


B) Drama, lírica y microrrelato.

13
C) Novelas, ensayos y textos periodísticos.
D) Solo cuentos

Habilidad: Localizar.
Correcta: A.
Defensa: En el segundo párrafo se indica que “Había probado todos los géneros: relato, microrrelato,
poesía, novela…”. Que la expresión termine con tres puntos suspensivos sugiere que además ha probado
con otro tipo de géneros. Es lo que indica la opción A. Sin embargo, el resto de géneros no son
mencionados en el texto, por lo que el resto de alternativas son incorrectas.

18. Según el texto, ¿en qué tipo de concursos comenzó participando el protagonista?

I. En los de las principales editoriales del país.


II. Concursos de ayuntamientos, fundaciones, bancos, etc.
III. De pueblo, de comunidades y parroquias.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y II

Habilidad: Reconocer – Identificar.


Correcta: A.
Defensa: La pregunta plantea una interrogante sobre los tipos de concursos en los cuales comienza
participando el protagonista. La respuesta a dicho cuestionamiento se encuentra en el primer párrafo al
señalar “Los primeros años, comenzó apuntando muy alto, poniendo la mira en los grandes premios de
las principales editoriales del país”. Es lo que se indica en la alternativa A. Solo I es correcta. El resto de
opciones, si bien son indicadas en el texto como concursos en los cuales el personaje participó, no
corresponden al tipo de certámenes en los cuales este comenzó su participación.

19. Según el narrador del fragmento anterior ¿Qué razones explican que el protagonista nunca haya
conseguido ganar un concurso literario?

A) Muchos competidores de calidad y posibles fraudes en los grandes concursos.


B) Que el negocio editorial necesita demostrar que es rentable en vez de promover nuevos talentos.

14
C) Poca calidad en la producción literaria producida por el protagonista
D) Demasiada ambición por parte del protagonista al comenzar en concursos tan importantes

Habilidad: Localizar.
Correcta: B.
Defensa: En el segundo párrafo se señala que finalmente el mundo editorial es un negocio que se debe
mostrar como rentable en lugar de promocionar nuevos talentos, por lo que los premios ya están asignados
de antemano. Es lo que se indica en la opción B. La opción A corresponde a una idea secundaria de la idea
interior, mientras que el resto de alternativas no se mencionan en el texto. La alternativa D tampoco es
correcta pues se trata de algo que se puede inferir, pero no es dicho textualmente por el narrador.

20. Según el texto ¿Qué provocaba en Ifigenio el recibir siempre los mismos mensajes que comenzaban con
“lamentablemente”?

A) Una gran presión en el estómago y una puntada en el corazón que lo desesperaba.


B) Una gran frustración y decepción
C) Ansiedad y nerviosismo para luego dar paso al enojo y el enfado.
D) Poco a poco se fue acostumbrando a recibirlos y no le provocaban nada.

Habilidad: Localizar.
Correcta: A.
Defensa: En el párrafo 5 se señala que “una presión insoportable acudía a su estómago y un aguijón
ponzoñoso se clavaba en su corazón produciéndole una gran zozobra y desesperación”. Es decir, sentía
presión en el estómago y una puntada en el corazón, como se indica en la opción A.

15

También podría gustarte