Está en la página 1de 5

https://www.ferris.edu/HTMLS/news/jimcrow/native/homepage.

htm

Antes de leer
- Foro 1: Anticipación al tópico del texto:
1. Ustedes seguramente han oído hablar de estereotipos. Ahora les pedimos que
definan dicha palabra y proporcionen ejemplos.
2. ¿Cuál es el estereotipo o los estereotipos con los que se asocia a los pueblos
originarios o indígenas en América?
3. ¿Cuáles son las consecuencias a nivel social de la existencia de esos
estereotipos y de la forma en la que se percibe a estas comunidades?
4. Observe la siguiente imagen y expliquen qué estereotipo/s del indígena
norteamericano reconoce en ella.

- Primera guía autoasistida breve: Primera aproximación al texto

1. Confeccionemos la ficha del texto: para esto les solicitamos que completen
el siguiente cuadro con información paratextual

Institución a la
que pertenece
la publicación
Autor/a

Fecha de
publicación

Tópico del texto


a leer

Número de
secciones que
lo componen
¿Quiénes
pueden ser los
posibles
lectores?

2. En la página se nombra a Jim Crow, ¿por qué? ¿Quién era Jim Crow y por
qué se lo conoce? Si no lo saben o no lo recuerdan, por favor busquen esta
referencia en Internet y envíen su respuesta.
https://www.ferris.edu/HTMLS/news/jimcrow/native/homepage.htm

Se recomienda leer material relacionado con Jim Crow y las leyes de Jim
Crow. Algunas páginas claras son:
http://www.ub.edu/ciudadania/hipertexto/evolucion/trabajos/9798/2/421.htm
Revista África Fundación Sur
http://www.africafundacion.org/la-historia-de-jim-crow

3. ¿Por qué se incluyen números del [1] al [40] en el texto?

Foro 2: Foro de Resolución - Lectura de la sección introductoria

Hilo 1: Leemos para entender el contenido del texto


1. Lean la primera cita del texto (que en este caso se presenta al principio del
mismo) y
(a) determinen qué percepción se tiene de los pueblos originarios en los
Estados Unidos. Transcribimos dicha cita a continuación para que la tengan
a mano:

A common belief in the contemporary United States, often unspoken and


unconscious, implies that everyone has a right to use Indians as they see fit;
everyone owns them. Indianness is a national heritage; it is a fount for
commercial enterprise; it is a costume one can put on for a party, a youth
activity, or a sporting event. This sense of entitlement, this expression of white
privilege, has a long history, manifesting itself in national narratives, popular
entertainments, marketing schemes, sporting worlds, and self-improvement
regimes. (King, 2016, p. 100)

(b) ¿En qué situaciones se observa o se manifiesta dicha percepción según


esta cita?

2. ¿Qué tipo de representaciones de los pueblos originarios proliferaron desde


la época de la colonización? ¿Qué ejemplos se proporcionan?

3. ¿Cómo se los representó durante el período de la Revolución?

4. ¿Qué permitió institucionalizar, en los Estados Unidos, esa “mitología”


instalada acerca de las comunidades originarias?

5. ¿Qué imágenes institucionalizadas a nivel nacional se “exportan” a otros


países?

6. ¿Por qué se menciona en el texto a Kevin Gover? ¿Qué explica? ¿Por qué
es importante incluir su palabra?

7. ¿Cómo se describe la realidad de la diversidad de los pueblos originarios en


Estados Unidos y cómo se contrasta con sus representaciones públicas?

8. A continuación, lean el último párrafo del texto:


https://www.ferris.edu/HTMLS/news/jimcrow/native/homepage.htm

This essay explores selected themes centered on centuries-old stereotypes


of American Indians: “Tomahawks and Knives”: Stereotypical Violence;
“Words Are Weapons”: Language Representations; “Stereotypes Sell”:
Commercialization of Indians; “Self-Shaping”: Playing Indian; “Braves” and
“Chiefs”: Indian Mascots; and “I is for Indian”: World of Children. It is illustrated
with images from the Jim Crow Museum, drawn from its collection of objects
depicting Native Americans and consistent with its goal to tell stories of
injustice towards all groups.

(a) ¿Qué función comunicativa tiene en el texto? Es decir, ¿con qué


propósito incluye el autor este párrafo?
(b) ¿Con qué género discursivo se encuadra este texto?

(c) ¿Qué temática/s explorará el texto completo?

(d) ¿Qué desean mostrar las autoras del texto con la inclusión de las
imágenes de la colección de objetos bdel Museo Jim Crow?

Hilo 2: ¿Qué desea transmitir el autor?

En el último párrafo del texto, se menciona el género discursivo al que


corresponde este texto: essay, en inglés, ensayo, en español. Pero ¿Qué es un
ensayo? ¿Qué características tiene habitualmente este género?

1. Por favor, busquen la siguiente información: ¿qué es un ensayo? ¿qué


propósito persiguen los ensayos? ¿Hay un solo tipo de ensayo? ¿Qué
características comunes tienen los ensayos?

2. A continuación, lean nuevamente la sección introductoria del texto e


identifiquen cuál es la premisa de las autoras, es decir, el punto o afirmación
central que es la base del desarrollo de sus argumentos.

3. Indiquen brevemente cuáles son los argumentos o razones que las autoras
esgrimen para sustentar su afirmación central.

4. ¿Con qué datos concretos sustentan las autoras los distintos argumentos
que presentan?

5. ¿En qué tiempo verbal están escritos los siguientes párrafos del texto (2, 3 y
4)? ¿Por qué creen que están escritos en ese tiempo verbal? Los incluimos
a continuación para que no tengan que volver al texto completo:

From the earliest period of European colonization, images of Indians


found expression in early drawings, engravings, portraiture, political prints,
maps and cartouches, tobacconist figures, weather vanes, coins and medals,
and books and prints. Initially, depictions of Native males and females were
used to symbolize the North American continent in the international
iconography of the day, representations that proliferated. The Indian Queen,
an emblematic figure in use by the end of the sixteenth century, symbolized
https://www.ferris.edu/HTMLS/news/jimcrow/native/homepage.htm

the Western Hemisphere. Her successor, the Indian Princess, became


representative of the American colonies. During the Revolutionary period,
America was portrayed as a feathered Indian defying British tyranny in printed
materials of the day.
As the United States grew, it developed a mythology that helped provide
Americans with a laudable national heritage while serving to rationalize the
dispossession and conquest of indigenous peoples. As National Museum of
the American Indian curator Cécile R. Ganteaume points out, “American
Indian imagery has been used by the federal government to distinguish the
United States from other nations and to define the nation for its citizens, by
U.S. armed forces to express military might, by American corporations to
signify integrity and by designers . . . to add luster and cachet to commercial
products.” [2]
Institutionalized throughout the nation and exported to other countries,
these images and others include dual portrayals of the good Indian (those
who help Europeans) and the bad Indian (those who resist Europeans),
nostalgic vanishing, brave warriors, romantic princesses, and countless
ignoble images of brutality and degradation. Such representations obliterate
or mask the realities of tribal nations struggling to maintain their populations,
lands, resources, and sovereignty.

6. ¿Qué función comunicativa tienen los subtítulos introducidos en el último


párrafo de la introducción con respecto al contenido de todo el texto?

Segunda guía de lectura breve autoasistida: Lectura detallada de segmentos del


texto:
Lean los siguientes fragmentos y resuelvan las actividades que se presentan a
continuación:
1. American Indians are richly diverse, yet all too often their public portrayals—in
books, advertisements, shop signs, terminology, and even children’s toys and
games—are greatly at odds with actual Native peoples and cultures.

a. ¿Qué función comunicativa cumple el conector YET resaltado en el texto?


(¿Por qué y para qué se usa en este fragmento?)

b. ¿Cuáles son las ideas que conecta y cómo?

2. As the National Congress of American Indians points out, “There are 567
federally recognized Indian Nations (variously called tribes, nations, bands,
pueblos, communities and native villages) in the United States. Approximately
229 of these ethnically, culturally and linguistically diverse nations are located in
Alaska; the other federally recognized tribes are located in 35 other states.” [6] In
addition, there are state recognized tribes across the country as well as other
differences.
https://www.ferris.edu/HTMLS/news/jimcrow/native/homepage.htm

a. ¿Qué función comunicativa cumple el conector IN ADDITION resaltado en el


texto? (¿Por qué y para qué se usa en este fragmento?)

b. ¿Cuáles son las ideas que conecta y cómo?

3. This essay explores selected themes centered on centuries-old stereotypes of


American Indians: “Tomahawks and Knives”: Stereotypical Violence; “Words Are
Weapons”: Language Representations; “Stereotypes Sell”: Commercialization of
Indians; “Self-Shaping”: Playing Indian; “Braves” and “Chiefs”: Indian Mascots;
and “I is for Indian”: World of Children. It is illustrated with images from the Jim
Crow Museum, drawn from its collection of objects depicting Native Americans
and consistent with its goal to tell stories of injustice towards all groups.

¿A qué/ quién/ quiénes hacen referencia cada uno de los ítems resaltados en el
fragmento anterior?

Para cerrar esta semana…


Les proponemos pensar cuál es la finalidad u objetivo que persiguen las autoras con
este texto y lo conversen con sus docentes:
Elijan la opción que les parece más adecuada
Las autoras pretenden:
a. Proporcionar información sobre las características específicas de las
poblaciones originarias de América del Norte (denominación, ubicación
geográfica, denominaciones, actividades características, recursos, organización
política, etc.)

b. Narrar la historia de las distintas poblaciones estadounidenses desde antes de


la conquista y colonización hasta nuestros días.

c. Alertar al lector acerca de la apropiación de la representación de los pueblos


originarios por parte del conquistador y de la existencia de estereotipos que no
condicen con la realidad de estas comunidades, con datos y ejemplos concretos
extraídos de la realidad.

También podría gustarte