Está en la página 1de 7

Laboratorios de Química Orgánica II, grupo 1-1 – Programa de Química – Facultad de Ciencias

LABORATORIO
Autor: Andrea Carolina Barrera Angarita /Junior Arvey Riaño Jaspe /María del Pilar Sarmiento
Sarmiento.
Práctica: 7.
Título de la práctica: Condensación aldólica
Fecha de realización del laboratorio: 5 de Agosto de 2020
Preguntas Cuestionario
1. Explique ¿Por qué se debe adicionar primero el benzaldehído y después la cetona a la mezcla de
reacción?

2. Escriba ocho formulas estructurales con sus respectivos nombres de cetonas y aldehídos sin
hidrógenos en la posición α .

Tabla 1. Aldehídos sin hidrógenos en la posición α .

Nombre Estructura
O

Benzaldehído H

O
(E)- 2-metilbut-2-enal
o H3C H
trans -2-Metil-2-butenal CH3
O
ciclopenta-1,3-dieno-1-
carbaldehído H

Br O
7-bromo-2,2- Cl
diclorooctanal H
Cl
Laboratorios de Química Orgánica II, grupo 1-1 – Programa de Química – Facultad de Ciencias

Tabla 2. Cetonas sin hidrógenos en la posición α .

Nombre Estructura
O
2,2,4,4-tetrametilpentan-
3-ona

CH3 CH3
4-ciclohexiliden-2,2-
dimetilpentan-3-ona
CH3
O

H 3C CH3
2-bromo-2,5,5- O
trimetilciclopentan-1-ona
CH3
Br
O O
(E) -6-ciclopropil-2,2-
dimetil-4-metilenoct-6-
eno-3,5-diona CH2

3. Escriba el mecanismo de la condensación aldólica en medio ácido.


Las condensaciones aldólicas también se pueden realizar en condiciones ácidas. En este caso, el
enol actúa como nucleófilo débil para atacar a un grupo carbonilo activado, es decir, que se
encuentra protonado (Wade, 2011). A continuación se ejemplificará cual es el mecanismo llevado a
cabo durante una condensación aldólica catalizada por ácido, partiendo del acetaldehído.
Cuando se realiza la condensación aldólica catalizada por ácido en este caso, del acetaldehído, el
primer paso del mecanismo es la formación del enol por el equilibrio tautomérico ceto-enólico
catalizado por ácido. Secuencialmente el enol ataca al grupo carbonilo protonado de otra molécula
del acetaldehído y se genera la pérdida del protón del enol formando así el producto aldólico
(Wade, 2011). A continuación se esquematiza el mecanismo de la reacción.
Mecanismo.
La condensación aldólica catalizada por ácido involucra una adición nucleofílica de un enol a un
grupo carbonilo protonado.
 Etapa 1 1. En el primer paso ocurre la formación del enol por protonación en el oxígeno,
seguida por la desprotonación en el carbono.
H H
O H O H O H HO H
H2 O
+ C C + H3O+
C C H H3 O+ C C H C C H
H H H H H
H H H
Forma ceto Grupo carbonilo protonado Forma enólica
Laboratorios de Química Orgánica II, grupo 1-1 – Programa de Química – Facultad de Ciencias

 Etapa 2. En la segunda etapa del mecanismo, se produce la adición del enol carbonilo
protonado.

O H
O H O H
H C CH3
H C CH3 H C CH3
H H H H
C C C C H C C H
H O H H O H O
H H
Ataque del enol Intermediario estabilizado por resonancia

 Etapa 3. En el final del mecanismo ocurre una desprotonación para formar el producto aldólico.
O H O H O H
H C CH3 H C CH3 H C CH3
H H pérdida H+ H
C C H C C H C C H + ROH2
H O H H O H O H
ROH

Intermediario estabilizado por resonancia Producto aldólico

4. La naturaleza utiliza una condensación aldólica para sintetizar la fructuosa (un azúcar) ¿Cuál es
la ecuación?
La estrategia usada consiste en estabilizar el enolato cargado negativamente a través de oxígeno
negativo unido a una enzima a través de un átomo de zinc. A continuación, el enolato reacciona a
través del carbono alfa sobre el grupo carbonilo del GAP en una reacción de adición nucleofílica y
la protonación del alcohol resultado conduce directamente al producto:1,6-bisfosfato de
fructosa[ CITATION JWe88 \l 2058 ].
OH
OH OH OP
OH OP

+ Enzima

OP O
OP OH O
O
Fosfasto de glicerato Monofosfato de dihidroxiacetona
GAP DHAP 1,6-bifosfato de fructosa

Figura 1. Ecuación de reacción de glucogénesis mediante de condensación aldolica

Fuente: Elaborado en ChemDraw


5. ¿Cómo se obtienen las chaconas? Escriba reacciones para obtener chalconas heterocíclicas.
Las chalconas son cetonas aromáticas α, β-insaturadas de origen natural o sintético, denominadas
también como bencilidenacetofenonas, estiril-fenil-cetonas, benzalacetofenonas, diarilpropenonas o
1,3-difenil-2-propen1-onas según la IUPAC[ CITATION Ram12 \l 2058 ].
Laboratorios de Química Orgánica II, grupo 1-1 – Programa de Química – Facultad de Ciencias

O
Beta

Alfa

Anillo B Anillo A

Figura 2. Estructura general de una chalconas

Fuente: Elaborado en ChemDraw


Aunque existen varios métodos para la síntesis de chalconas, tal vez el método más simple y
versátil es mediante la condensación de Claisen-Schmidt entre derivados de la acetofenona y
benzaldehídos, bien puede ser en medio básico o ácido[ CITATION Bra15 \l 2058 ].
O O O

H H 3C Base
+

Figura 3. Condensación aldolica entre benzaldehído y acetofenona en presencia de sodio como


catalizador

Fuente: Elaborado en ChemDraw


Este método permite introducir una gran variedad de chalconas heterocíclicas sustituyendo los
anillos.

Figura 4. Obtención de sistemas heterocíclicos a partir de sistemas carbonilicos α, β-insaturados.

Fuente: [ CITATION Bra15 \l 2058 ]

Para la síntesis de chalconas mediante el método de Claisen-Schmidt, se han reportado algunas


mejoras a la obtención de los productos, mediante el uso de diferentes equipos como el ultrasonido,
que ha permitido desarrollar metodologías para la obtención de resultados de mayor rendimiento en
Laboratorios de Química Orgánica II, grupo 1-1 – Programa de Química – Facultad de Ciencias

la preparación de chalconas con propiedades biológicas de interés farmacéutico[ CITATION Ram12 \l


2058 ].

6. ¿Cuándo se efectúa la reacción de Cannizzaro? Escriba el mecanismo de la reacción.

Cuando se adicionan bases diluidas a aldehídos o cetonas se generan compuestos β -


hidroxialdehídos o β -hidroxicetonas a través de una reacción de condensación aldólica. Esta
reacción de condensación aldólica, se basada en los átomos de hidrógeno en posición α que poseen
las cetonas y los aldehídos (Martínez, 2001). Cuando estos compuestos, no poseen hidrógenos en
posición α , la reacción de condensación aldolica no tiene lugar (Quiored, s.f.). Los aldehídos que
no poseen hidrógenos α pueden experimentar autooxidación-reducción en presencia de un
catalizador básico concentrado para dar una mezcla equimolecular del alcohol y de ácido
carboxílico (Leira y Ortiz, 2013). Esta reacción se conoce como reacción de Cannizzaro.
O O OH
-
2 OH
R H R O + R H
H

En esta reacción una molécula del aldehído (que no posee hidrógenos α ) es reducida a alcohol,
mientras que la otra es oxidada a ácido carboxílico. El mecanismo del proceso de auto-oxidación-
reducción descrito anteriormente implica la transferencia de un ion hidruro desde el intermedio de
reacción, resultante del ataque de OH- al carbonilo, hasta una segunda molécula de aldehído
(Quiored, s.f.). En si el mecanismo ocurre en tres etapas que se enuncian a continuación.

 Etapa 1. Adición nucleofilica de la base. La primera etapa consiste en una adición nucleofilica
de la base al carbono carbonílico del aldehído. El alcóxido resultante desprotona para dar un di-
anion, conocido como Intermedio de Cannizzaro. Para que este intermedio se forme se requiere
un medio fuertemente básico
O O
+ - R H
OH
R H
OH
Ion intermediario
(Pierde H fácilmente)
 Etapa 2. Transferencia de Hidruro. Una segunda molécula de aldehído acepta dicho ion
intermedio en otra etapa de adición nucleofilica, el resultado es una oxidación y una reducción
simultaneas. Esta transferencia de hidruro genera simultáneamente un anión alcóxido (RCH 2O-)
y un ácido carboxílico, que desprotona rápidamente para formar el carboxilato.

O O O O
R H + + R H
R H R OH
OH H
Laboratorios de Química Orgánica II, grupo 1-1 – Programa de Química – Facultad de Ciencias

 Etapa 3. Equilibrio Ácido-Base. En esta etapa una molécula de aldehído experimenta una
sustitución de H por un grupo hidroxilo (OH) y por consiguiente se oxida, mientras que el anión
alcóxido experimenta una adición de H.
H OH
O O O OH
+ R H + R H
R O H R O
H H
OH

Reacción general de la etapa 3


O O O OH
+ R H + R H
R OH R O
H H
7. Explique ¿Por qué se obtiene un solo producto y no una mezcla de ellos en la realización de
esta práctica?
8. Justifique el diseño experimental e indique por qué se crotoniza fácilmente el aldol producido.

Referencias.
Leira, A., y Ortiz, M. (2013). Condensación aldólica para la obtención de dibenzalacetona.
[Archivo
PDF]. Recuperado de Universidad del Atlántico: https://es.slideshare.net/AngyMile02/practica-
6-obtencin-de-la-dibenzalacetona

Insuasty-Obando, B. (2015). Las chalconas y su uso como precursores en la síntesis de. Cali,
Colombia: Departamento de Química de la Universidad del Valle .
J. Weininger, S., & R. Stermitz, F. (1988). Organic Chemistry. Orlando Florida: Editorial Reverté.

Martínez, I. (2001). Condensaciones. [Archivo PDF]. Recuperado de Universidad Nacional


Autónoma de México: http://asesorias.cuautitlan2.unam.mx/organica/directorio/nacho
/CONDEN~1.pdf

Quiored. (s.f.). Reacción de Cannizzaro. [Archivo PDF]. Recuperado de:


http://www.etpcba.com.ar/DocumentosDconsulta/ALIMENTOSPROCESOS%20Y%20QU%C
3%8DMICA/organica/TP4.pdf
Laboratorios de Química Orgánica II, grupo 1-1 – Programa de Química – Facultad de Ciencias

Ramírez Escobedo, M., Barajas Bermúdez, L., Pérez Berumen, C., Sáenz Galindo, A., Belmares, S.,
& Yesenia, S. (2012). Síntesis y actividad biológica de chalconas. Revista Mexicana de
Ciencias Farmacéuticas, 14.

Wade, L. (2011). Química orgánica. (7a ed., Vol. 2). Barcelona. Pearson Education. Capítulo 22.
p.p 1060.

También podría gustarte