Está en la página 1de 2

RESUMEN ANALÍTICO DE LOS VIDEOS: Historia de

la Educación - Historia de la educación medieval


cristiana (parteS 1 Y 2)
Argenis Suriel

100675556

La educación cristiana en la Edad Media se caracterizó por la influencia


dominante de la Iglesia en la transmisión y configuración del conocimiento.
Aunque tradicionalmente se ha asociado este período con oscuridad y
teocentrismo, fue un tiempo de desarrollo social, cultural y legal significativo
en Europa. La sociedad medieval estaba marcada por una estructura
jerárquica, con la nobleza y el clero en la cúspide, seguidos por los caballeros
y terratenientes, y finalmente el pueblo. La vida urbana experimentó un
renacimiento en la Baja Edad Media, dando lugar a la aparición de la
burguesía y nuevas formas de educación urbana.

La Iglesia desempeñó un papel central en la educación, con el latín como


idioma principal y la teología como disciplina destacada. La pedagogía
medieval se centraba en la búsqueda de la santidad y la restauración de la
humanidad a través del entendimiento, la virtud y la gracia divina. La
escolástica, que combinaba fe y razón, fue la corriente intelectual dominante,
destacando figuras como San Agustín y Santo Tomás de Aquino.

La educación medieval se adaptaba a diferentes estamentos sociales y


géneros, desde la formación eclesiástica hasta la secular, dividida en
educación noble, popular y laica. Las escuelas variaban en niveles y se
impartían en distintas instituciones, desde monasterios hasta universidades.
La formación se enfocaba en la moralidad religiosa, aunque también se
incluían las artes liberales, como la gramática, la retórica, la dialéctica, la
aritmética, la geometría, la astronomía y la música.

A lo largo de la Edad Media, hubo periodos de esplendor cultural, como el


renacimiento carolingio y la revitalización del conocimiento en las
universidades. San Agustín fue una figura central en el desarrollo de la
literatura pedagógica, enfocada en la imitación de Cristo y la importancia del
maestro en la educación, quien debía poseer habilidades mentales,
honestidad, conocimiento, elocuencia y habilidades de enseñanza.

La educación medieval cristiana se estructuraba en instituciones tanto


eclesiásticas como seculares. Entre las eclesiásticas destacaban las
escuelas monásticas, catedralicias y parroquiales. Las monásticas, dirigidas
por monjes, enfatizaban la formación religiosa y las artes liberales. Las
catedralicias formaban al clero diocesano y las parroquiales eran las más
antiguas, destinadas a la educación elemental en zonas rurales.
En cuanto a la educación secular, se dividía en caballeresca y popular. La
caballeresca estaba dirigida a nobles y se enfocaba en la formación
cortesana y caballeresca, mientras que la popular atendía a siervos,
artesanos y comerciantes, proporcionando formación profesional.

Las universidades también jugaron un papel importante, destacando las de


París, Bolonia y Oxford. Ofrecían autonomía académica y privilegios
especiales a sus miembros, y se estructuraban en facultades que abarcaban
diversas áreas del conocimiento.

En el siglo XV, el surgimiento del humanismo marcó un cambio en la


educación medieval, promoviendo una visión más centrada en el ser humano
y dando paso a nuevas sensibilidades educativas. Surgieron colegios
universitarios y escuelas elementales en lengua vernácula, marcando el inicio
de la transición hacia el modelo educativo moderno.

También podría gustarte