Está en la página 1de 16

NORMA IRAM

ARGENTINA 1512*
1512 Tercera edición
2006 2006-01-12

Agregado fino para hormigón de cemento

Fine aggregate for concrete

* Corresponde a la revisión de la edición de Octubre de 1994,


la que esta Tercera Edición anula y reemplaza.

Referencia Numérica:
IRAM 1512:2006
IRAM 2006-01-12
No está permitida la reproducción de ninguna de las partes de esta publicación por
cualquier medio, incluyendo fotocopiado y microfilmación, sin permiso escrito del IRAM.
IRAM 1512:2006

Prefacio
El Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) es
una asociación civil sin fines de lucro cuyas finalidades específicas,
en su carácter de Organismo Argentino de Normalización, son
establecer normas técnicas, sin limitaciones en los ámbitos que
abarquen, además de propender al conocimiento y la aplicación de
la normalización como base de la calidad, promoviendo las
actividades de certificación de productos y de sistemas de la
calidad en las empresas para brindar seguridad al consumidor.

IRAM es el representante de la Argentina en la International


Organization for Standardization (ISO), en la Comisión
Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) y en la Asociación
MERCOSUR de Normalización (AMN).

Esta norma IRAM es el fruto del consenso técnico entre los


diversos sectores involucrados, los que a través de sus
representantes han intervenido en los Organismos de Estudio de
Normas correspondientes.

Corresponde a la revisión de la edición de Octubre de 1994, la que


esta Tercera Edición anula y reemplaza

3
IRAM 1512:2006

Índice
Página
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN .............................................................. 5

2 DOCUMENTOS NORMATIVOS PARA CONSULTA ........................................ 5

3 DEFINICIONES ................................................................................................. 6

4 MUESTREO ...................................................................................................... 6

5 REQUISITOS .................................................................................................... 6

Anexo A (Informativo) Bibliografía....................................................................... 11

Anexo B (Informativo) Integrantes de los organismos de estudio ....................... 12

4
IRAM 1512:2006

Agregado fino para hormigón de cemento

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN IRAM 1525:1985 - Agregados. Método de en-


sayo de durabilidad por ataque con sulfato de
sodio.
1.1 Establecer los requisitos que debe cumplir
el agregado fino de densidad (masa específica
IRAM 1540:2004 - Agregados. Método de en-
normal) comprendida entre 2 000 kg/m3 y sayo del material fino que pasa por el tamiz
3 000 kg/m3 procedente de la desintegración
IRAM 75 µm, por lavado.
natural o de la trituración de rocas, destinado a
la elaboración de hormigones de cemento.
IRAM 1569:1990 – Morteros, hormigones y sus
componentes. Definiciones.
1.2 El agregado fino debe estar constituido por
arenas naturales (partículas redondeadas) o
IRAM 1622:1962 - Cemento pórtland. Métodos
por una mezcla de arenas naturales y arenas
de determinación de las resistencias a la com-
de trituración (partículas angulosas).
presión y a la flexión.

IRAM 1627:1997 - Agregados. Granulometría de


2 DOCUMENTOS NORMATIVOS PARA los agregados para hormigones.
CONSULTA
IRAM 1647:1994 - Agregados para hormigón de
cemento pórtland. Métodos de ensayo.
Los documentos normativos siguientes contie-
nen disposiciones, las cuales, mediante su cita IRAM 1649:1968 - Agregados para hormigones.
en el texto, se transforman en disposiciones váli- Examen petrográfico.
das para la aplicación de la presente norma
IRAM. Las ediciones indicadas son las vigentes IRAM 1661:1970 - Hormigones. Método de en-
en el momento de esta publicación. Todo docu- sayo de la resistencia a la congelación en aire y
mento es susceptible de ser revisado y las partes deshielo en agua.
que realicen acuerdos basados en esta norma
se deben esforzar para buscar la posibilidad de IRAM 1674:1997 - Agregados. Determinación de
aplicar sus ediciones más recientes. la reactividad alcalina potencial. Método acelera-
do de la barra de mortero.
Los organismos internacionales de normaliza-
ción y el IRAM, mantienen registros actualizados IRAM 1700:1997 - Agregados. Determinación del
de sus normas. cambio de longitud en prismas de hormigón, de-
bido a la reacción álcali-agregado.
IRAM 1504:1986 - Cemento pórtland. Análisis
químico. IRAM 1857:2000 - Hormigón de cemento
pórtland. Determinación del contenido de ion
IRAM 1509:1987 - Agregados para hormigo- cloruro en el hormigón.
nes. Muestreo.
IRAM 1874-1:2004 - Agregados para hormigo-
IRAM 1519:1982 - Rocas basálticas. Método de nes. Evaluación de estructuras en servicio. Par-
determinación de la estabilidad. Ensayo de in- te 1: Resistencia a la congelación y el deshielo.
mersión en etanodiol (etilen glicol).

5
IRAM 1512:2006

IRAM 1874-2:2004 - Agregados para hormigo- 4 MUESTREO


nes. Evaluación de estructuras en servicio. Par-
te 2: Reacción álcali-sílice.
La muestra se debe obtener de acuerdo con la
IRAM 1509, debiendo estar el material suficien-
IRAM 1874-3:2004 - Agregados para hormigo-
temente húmedo para evitar segregación de
nes. Evaluación de estructuras en servicio. Par-
te 3: Estabilidad de rocas basálticas. sus partículas.

IRAM 50000:2000 - Cemento. Cemento para uso


general. Composición, características, evaluación 5 REQUISITOS
de la conformidad y condiciones de recepción.

IRAM 50001:2000 - Cemento. Cementos con 5.1 General


propiedades especiales.
El agregado fino no debe contener sustancias
que afecten la resistencia y durabilidad del
hormigón, o que ataquen al acero.
3 DEFINICIONES
5.2 Sustancias nocivas
Para los fines de la presente norma se aplica
la definición siguiente: 5.2.1 El contenido de sustancias nocivas debe
cumplir con los límites indicados en la tabla 1.
agregado fino. De acuerdo con lo establecido
en la IRAM 1569.

Tabla 1 - Sustancias nocivas

Método de
Requisitos Unidad Máximo admisible
ensayo
Terrones de arcilla y partículas friables g/100 g 3,0 IRAM 1647
Finos que pasan el tamiz IRAM 75 µm
– Hormigón expuesto a desgaste superficial 3,0
g/100 g IRAM 1540
– Otros hormigones 5,0
(ver 5.2.2)
Materias carbonosas
– Cuando es importante el aspecto superficial g/100 g 0,5 IRAM 1647
– Otros casos 1,0
Sulfatos, expresados como SO3 g/100 g 0,1 IRAM 1647
Otras sales solubles g/100 g 1,5 IRAM 1647
Cloruros solubles en agua g/100 g 0,04 IRAM 1857
Otras sustancias perjudiciales (ver 5.2.3) g/100 g 2,0 IRAM 1649

6
IRAM 1512:2006

5.2.2 La suma de los porcentajes de sustancias 5.3.2 Si el agregado fino no cumple la condición
nocivas, establecidos en la tabla 1, debe ser me- anterior debe ser rechazado, excepto cuando al
nor o igual a 5 g/100 g para el hormigón expuesto ser sometido a un ensayo comparativo de resis-
a la acción del desgaste, y de 7 g/100 g para el tencia de probetas de mortero plástico
resto de los hormigones. (IRAM 1622) se obtiene una resistencia media
de rotura a la compresión, a la edad de 2 d y 7 d,
5.2.3 El concepto Otras sustancias perjudiciales mayor que el 95% de la que desarrolla un morte-
incluye pizarras, micas, fragmentos blandos en ro con las mismas proporciones que el anterior,
escamas desmenuzables y partículas cubiertas que contenga el mismo cemento y una porción
por películas superficiales, las que se deben de- de la muestra del agregado en estudio, previa-
terminar mediante el análisis petrográfico de la mente lavada con una solución de hidróxido de
IRAM 1649. sodio en agua al 3% seguida de un completo en-
juague en agua. El tratamiento indicado del
5.2.4 Cuando se conozcan todos los componen- agregado fino debe ser repetido hasta que al
tes del hormigón, por convenio previo se puede realizar el ensayo colorimétrico se obtenga un
reemplazar el máximo admisible de cloruros es- color más claro que el patrón (índice colorimétri-
pecificado en la tabla 1, por el que resulta de co menor que 500 mg/kg).
considerar que los contenidos máximos de cloru-
ros solubles en agua admitidos en el hormigón 5.3.3 Antes de preparar el mortero se debe veri-
endurecido, aportados por todos los materiales ficar mediante un indicador (fenolftaleína) que el
componentes, incluyendo los aditivos y even- hidróxido de sodio ha sido totalmente eliminado y
tualmente las adiciones minerales, deben ser el agua de lavado no presenta coloración violá-
menores o iguales a los límites especificados en cea.
la tabla 2, determinados según la IRAM 1857.
5.3.4 Después de realizar todas las operacio-
5.3 Materia orgánica nes indicadas, el módulo de finura de la arena
lavada no debe diferir en más de 0,10 con res-
5.3.1 El índice colorimétrico, determinado según pecto al de la arena antes del tratamiento.
la IRAM 1647, debe ser menor que 500 mg/kg
(500 ppm).

Tabla 2 - Contenido máximo de ion cloruro soluble en agua (Cl - ) en el hormigón endurecido

Contenido máximo de ion cloruro soluble en


Condición de exposición agua (Cl-) en el hormigón endurecido
Hormigón
en servicio Expresado en porcentaje en masa
del cemento
Sin armar Cualquier condición 1,20

Armado con Medio ambiente sin cloruros 0,30


curado normal Medio ambiente con cloruros 0,15

Armado con
Cualquier condición 0,10
curado a vapor
Pretensado Cualquier condición 0,06

7
IRAM 1512:2006

5.4 Granulometría Los agregados que después de 30 d de inmer-


sión tengan una pérdida mayor que el 10% y
La granulometría de los agregados se debe menor que el 30%, deben ser considerados ap-
ajustar a la IRAM 1627. tos sólo si se demuestra que estructuras cons-
truidas con materiales similares y sometidas a
5.5 Durabilidad condiciones similares de exposición durante más
de 25 años, han tenido un comportamiento en
5.5.1 Estabilidad frente a una solución de servicio satisfactorio al ser evaluados según la
sulfato de sodio IRAM 1874-3.

5.5.1.1 La fracción del agregado fino que que- 5.6 Sustancias reactivas
da retenida sobre el tamiz IRAM 300 µm debe
tener una pérdida de masa menor que el 10%, El agregado que se emplee en hormigones y
luego de 5 ciclos alternados de inmersión y se- morteros que van a estar, en forma permanente
cado en una solución saturada de sulfato de o periódica, en contacto con agua, suelos hú-
sodio, según la IRAM 1525. medos o atmósferas con humedad relativa
mayor que el 80%, debe ser analizado desde el
5.5.1.2 Si no se cumple lo requerido en 5.5.1.1, punto de vista de la reacción álcali–sílice
el agregado puede ser utilizado siempre que (RAS), siguiendo las indicaciones de 5.6.1/2/3.
habiendo sido empleado en estructuras simila-
res, expuesto durante más de 25 años. En 5.6.1 Examen petrográfico
condiciones de clima y humedad similares a los
de la obra a construir, haya dado prueba de 5.6.1.1 El análisis petrográfico se debe realizar,
comportamiento satisfactorio al ser evaluado se- según la IRAM 1649, para identificar los compo-
gún la IRAM 1874-1. nentes potencialmente reactivos presentes en el
agregado. El agregado que contenga uno cual-
5.5.1.3 Si las evaluaciones indicadas en 5.5.1.1 quiera de los siguientes minerales, en cantidades
y 5.5.1.2 no dieran resultados satisfactorios y no mayores que las indicadas en la tabla 3, debe
se pueda reemplazar el agregado, se deben rea- ser considerado potencialmente reactivo. Los lí-
lizar ensayos de resistencia a la congelación en mites deben ser aplicados a cada uno de los
aire y deshielo en agua, según la IRAM 1661, agregados individualmente.
sobre hormigones de características similares a
los que se emplearán en obra, elaborados con el Tabla 3 - Examen petrográfico
agregado en estudio. El comportamiento del
agregado fino será satisfactorio si el factor de du- Contenido
rabilidad es igual o mayor que el 80%. Minerales máximo
(%)
5.5.2 Estabilidad de las rocas basálticas me- Cuarzo tensionado, microfracturado o
5
diante el ensayo de inmersión en etanodiol microcristalino
Ftanita (chert) y/o calcedonia, con tra-
3
5.5.2.1 Cuando el agregado provenga de la tritu- zas de ópalo incluidas en su masa
ración de rocas basálticas o de yacimientos que Tridimita y/o cristobalita 1
las contengan, éstas deben ser sometidas a eva-
luaciones para determinar su potencial altera- Ópalo 0,5
bilidad por presencia de arcillas expansivas, con Vidrio volcánico contenido en rocas
3
el ensayo de estabilidad de acuerdo con la volcánicas
IRAM 1519. Arcillas del tipo esmectitas contenidas
2
en la masa de basaltos
5.5.2.2 Los agregados que después de 30 d de NOTA: Se han encontrado minerales, no contemplados
inmersión tengan una pérdida menor que el en esta tabla, que pueden resultar potencialmente reac-
10%, se consideran aptos para emplear en la tivos, por lo que se recomienda en estos casos efectuar
preparación de morteros u hormigones. el método acelerado de la barra de mortero.

8
IRAM 1512:2006

Los agregados que, de acuerdo a la evaluación 5.6.4 Cuando las evaluaciones según 5.6.1,
anterior, no resulten potencialmente reactivos 5.6.2 y 5.6.3, indiquen que el agregado fino, es
pueden ser utilizados sin restricciones por la potencialmente reactivo con los álcalis, se debe
RAS. informar esa característica. En este caso, el
agregado sólo es apto cuando se verifique que
5.6.1.2 Cuando se efectúe el método acelera- los demás componentes impiden que se pro-
do de la barra de mortero (ver 5.6.2) como duzca la RAS.
ensayo de rutina para la aceptación del agre-
gado no será necesario efectuar previamente el 5.6.5 Cuando según esta norma el agregado
examen petrográfico. resulte potencialmente reactivo con los álcalis,
el usuario debe utilizarlo conjuntamente con al-
5.6.2 Método acelerado de la barra de mor- guna de las siguientes alternativas:
tero
a) usar un cemento resistente a la RAS, que
5.6.2.1 Cuando los agregados resulten poten- cumpla con la IRAM 50001;
cialmente reactivos, según 5.6.1, deben ser
ensayados por el método acelerado de la barra b) usar un cemento para uso general, que
de mortero, según la IRAM 1674. Cada uno de cumpla con la IRAM 50000 y que haya
los agregados fino y grueso debe ser ensaya- demostrado ser efectivo para inhibir la RAS
dos por separado. Cuando se conozca el con los agregados de obra, según 5.6.5.1;
conjunto de los agregados y las proporciones
con que se deben utilizar en obra, el ensayo se c) usar un material cementicio obtenido por
debe realizar también con esa mezcla y pro- mezcla, en planta de hormigón, de un ce-
porciones de agregados. mento pórtland normal (CPN), que cumpla
con la IRAM 50000, más una adición mine-
5.6.2.2 Se considera que un agregado fino o la ral activa que cumpla con la norma IRAM
mezcla de un agregado fino y grueso es poten- que le corresponda y además demuestre
cialmente reactiva cuando la expansión a los ser efectiva para inhibir la RAS con los
16 d sea igual o mayor que 0,10%. agregados de obra, según 5.6.5.1;

5.6.3 Cambio de largo en prismas de hor- d) utilizar un inhibidor químico incorporado al


migón hormigón en proporciones suficientes para
evitar que se produzcan expansiones y
5.6.3.1 Como alternativa a lo indicado en 5.6.2, otros daños perjudiciales por la RAS. La
se puede evaluar al agregado fino con el méto- efectividad de esta solución debe ser verifi-
do de ensayo de prismas de hormigón, según cada según 5.6.6.
la IRAM 1700.
5.6.5.1 En el caso de las soluciones indicadas
5.6.3.2 Se debe considerar que el agregado fi- en 5.6.5 b) y c), el conjunto de materiales de
no, o la mezcla de agregados con las propor- obra, incluyendo el cemento, la adición mineral
ciones de obra, son potencialmente reactivos, activa cuando corresponda y el conjunto de
cuando la expansión a la edad de un año es agregados, deben cumplir con alguna de las
igual o mayor que 0,04%. exigencias que se indican a continuación:

5.6.3.3 Este ensayo tiene prelación sobre lo a) en el ensayo según la IRAM 1674, con las
indicado en 5.6.1 y 5.6.2, es definitorio en el modificaciones que se indican en 5.6.5.1.1,
ámbito de las evaluaciones de laboratorio y sus la expansión total a la edad de 16 d, debe
resultados sólo deben ser descartados cuando ser menor o igual a 0,10%.
se disponga de información de obras en servi-
cio que no tengan evidencias de expansiones b) en el ensayo según la IRAM 1700, con las
y/o otros daños asociados a la RAS al ser eva- modificaciones que se indican en 5.6.5.1.2,
luadas según la IRAM 1874-2. la expansión total a la edad de un año, de-
be ser menor o igual a 0,04%.

9
IRAM 1512:2006

5.6.5.1.1 El ensayo según la IRAM 1674 se de- debe incrementar el contenido total de álcalis a
be realizar con el cemento de la obra, la adición 5,25 kg Na2O equivalente/m3, mediante la incor-
en la proporción de obra cuando corresponda y poración de hidróxido de sodio (NaOH) al agua
los agregados en la proporción de obra. Si esta de mezclado en la cantidad necesaria, teniendo
última no se conoce se debe utilizar 40% de en cuenta el contenido de álcalis total del mate-
agregado fino y 60% de agregado grueso. rial cementicio, según la IRAM 1504.

5.6.5.1.2 El ensayo según la IRAM 1700, se de- 5.6.6 La eficiencia de los inhibidores químicos
be realizar aplicando las mismas condiciones mencionados en 5.6.5 d) debe ser comprobada
establecidas en 5.6.5.1.1. Además, la mezcla de según lo indicado en 5.6.5.1.2.
ensayo debe tener una razón agua/material ce-
menticio comprendida entre 0,42 y 0,45 y se

10
IRAM 1512:2006

Anexo A
(Informativo)

Bibliografía

En la revisión de esta norma se han tenido en cuenta los antecedentes siguientes:

IRAM - INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN


IRAM 1512:1994 - Agregado fino natural para hormigón de cemento pórtland.

CIRSOC - CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LOS REGLAMENTOS NACIONALES DE


SEGURIDAD PARA LAS OBRAS CIVILES
Proyecto de Reglamento CIRSOC 201-Noviembre 2002 Reglamento Argentino de Estruc-
turas de Hormigón.

11
IRAM 1512:2006

Anexo B
(Informativo)

La revisión de esta norma ha estado a cargo de los organismos respectivos, integrados en la forma
siguiente:

Subcomité de Agregados

Integrante Representa a:

Ing. Marcelo BARREDA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL –


REGIONAL LA PLATA
Ing. Oscar BATIC CIC–LEMIT
Ing. María F. CARRASCO CECOVI / UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
NACIONAL – REGIONAL SANTA FE
Lic. Carlos CHIAMA DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD –
DIVISIÓN INVESTIGACIONES
Ing. Carlos ESQUIAGA GRUPO MINETTI
Sr. Fernando FAIELLA GRUPO MINETTI
Ing. Alberto GIOVAMBATTISTA CIRSOC
Tco. Claudio HERNÁNDEZ LOMA NEGRA C.I.A.S.A.
Lic. Fabio LUNA INTI–CECON
Ing. Romeo MIRETTI CECOVI - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
NACIONAL SANTA FE
Dr. Amleto MURATORIO CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN/
SUPERCEMENTO S.A.I.C.
Ing. Raúl MURGIA MOSP - DIPSOH/ DIRECCIÓN PROVINCIAL DE
SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS
Ing. Rodolfo NOSETTI UNLP - UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
Ing. Marta PAGOLA IMAE - INSTITUTO DE MECÁNICA APLICADA Y
ESTRUCTURAS
Lic. José M. PONCE CIC–LEMIT
Lic. Miguel RUIZ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD –
DIVISIÓN INVESTIGACIONES
Prof. Jorge SOTA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE TECNOLOGÍA
DEL HORMIGÓN / CIC – LEMIT / UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA NACIONAL – REGIONAL
LA PLATA
Ing. Rubén TELLO DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD –
DIVISIÓN INVESTIGACIONES
Ing. Diego VIDALLED GRUPO MINETTI
Ing. Fabio GÉBERT IRAM
Ing. Raúl DELLA PORTA IRAM
Tco. Leandro STOK IRAM

12
IRAM 1512:2006

Comité General de Normas (C.G.N.)

Integrante Integrante

Dr. Víctor ALDERUCCIO Ing. Jorge KOSTIC


Dr. José M. CARACUEL Ing. Jorge MANGOSIO
Lic. Alberto CERINI Ing. Samuel MARDYKS
Dr. Álvaro CRUZ Ing. Tulio PALACIOS
Ing. Ramiro FERNÁNDEZ Sr. Ángel TESTORELLI
Dr. Federico GUITAR Ing. Raúl DELLA PORTA

13
IRAM 1512:2006
IRAM 1512:2006
IRAM 1512:2006

ICS 91.100.15
* CNA 5610

* Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.

También podría gustarte