Está en la página 1de 4

Método y metodología en Trabajo Social De Natalio

Kisnerman
La Comunidadsistema de relaciones sociales en un espacio definido, integrado en
base a intereses y necesidades compartidas donde transcurre la vida a través de la interacción
de un conjunto de personas y en el entorno que se producen.
Categoría de análisis que facilita una base para muchos tipos de estudios y como algo que
existió primitivamente, antes de la aparición de la propiedad privada.
Características:
 La comunidad no se define únicamente por límites geográficos o administrativos, sino
por la coexistencia e interacción de los objetos y miembros que la conforman.
 La delimitación de la comunidad es más una necesidad práctica que un hecho real y
objetivo, ya que no existen poblaciones completamente cerradas o aisladas.
 Lo fundamental en una comunidad es la conciencia y el sentido de pertenencia de sus
miembros, más allá de la ubicación física.
 En una comunidad, los miembros comparten una serie de elementos y necesidades
comunes que los unen e identifican como grupo.
 No es un Apriori, sino un proceso de construcción y producción.
 Estructura integrada por una forma histórica de producción.
 Todo lo que configura una unidad social es una comunidad.

Comunidad Vecinal Los agrupamientos humanos se conforman mediante una red


dinámica de roles sociales, relaciones de cooperación y lazos de confianza, que trascienden
los límites geográficos o administrativos. Estos vínculos surgen a partir de factores como la
densidad poblacional, la proximidad entre hogares, el nivel socioeconómico y el grado de
cooperación permitida, siendo la relación de vecindad un elemento crucial. La cohesión
social y el sentido de pertenencia son características clave que definen e integran estos
agrupamientos, los cuales se constituyen como sistemas complejos y adaptativos en
constante evolución
Características:
 La relación de vecindad constituye un tipo de vínculo social que va desde reglas y
obligaciones muy formalizadas e institucionalizadas, hasta intercambios voluntarios y
diversos.
 A medida que aumenta la autosuficiencia y autonomía de los individuos, las relaciones
de vecindad tienden a disminuir en fuerza e importancia.
 Las relaciones vecinales suelen ser más amplias en extensión, importancia y
estabilidad que los vínculos privados o socioeconómicos.
 La estructura social de la población, como la densidad, heterogeneidad y nivel
socioeconómico, afecta el tipo y la magnitud de las relaciones vecinales que se
desarrollan.
 Existe un continuo entre la formalidad e informalidad de las relaciones vecinales, que
van desde reglas y obligaciones institucionalizadas hasta intercambios voluntarios y
flexibles
 La interdependencia y la necesidad mutua son factores clave que impulsan y
mantienen las relaciones de vecindad, más allá de la proximidad geográfica

El Municipio unidad administrativa y de gobierno básica que constituye el Estado. Es


la célula fundamental de la comunidad organizada, encargada de atender los asuntos, obras y
servicios requeridos por los habitantes de su territorio, ya sea este predominantemente
urbano o rural. Su objetivo es lograr una administración eficaz, operativa y financieramente
viable, que permita satisfacer las necesidades de la población, sin descuidar la participación
y representación de los pequeños asentamientos a través de consejos vecinales o rurales.
Características:
1. Naturaleza político-jurídico-administrativa:
 Es una organización con poder y autoridad a nivel local, con facultades de
gobierno y administración.
2. Delimitación territorial:
 Tiene una jurisdicción circunscrita a un territorio específico denominado
municipio.
3. Funciones de gobierno y administración:
 Tiene a su cargo el gobierno y la administración de los asuntos, acciones, obras y
servicios requeridos por los habitantes de su territorio.
4. Ámbito espacial:
 Puede tener un ámbito estrictamente urbano o bien abarcar tanto zonas urbanas
como rurales (ejido municipal).
5. Representación y canalización de demandas:
 Debe ser un espacio donde se canalicen las inquietudes cívicas y necesidades
colectivas expresadas por los diferentes grupos de población que habitan en su
territorio.
6. Autogobierno y viabilidad:
 Busca lograr una administración eficaz y financieramente viable que permita el
autogobierno y la satisfacción de las demandas de la comunidad.

Comisión Vecinal
Para Natalio Kisnerman un método es una ‘guía teórica, planeada y por lo tanto racional,
para emprender el estudio de un fenómeno o hecho, para generalizar y profundizar los
conocimientos así adquiridos, comprobarlo en la experiencia práctica y finalmente
transformar el fenómeno o hecho’.
Características:
 El método no es estático. Nada es estático en la realidad. No es un elemento aislado de
trabajo. Es parte de la teoría que lo contiene. El método es la forma. La disciplina y su
teoría, el contenido.
 El método está relacionado con la finalidad que se pretende alcanzar.
 Un método debe ser flexible y adaptable a cualquier realidad partiendo del análisis
reflexivo del profesional que permite orientar, ordenar y dinamizar los cambios
necesarios para una eficiente intervención social.
 Los métodos evolucionan y se modifican atendiendo a la realidad en la que
interactúan.
 El método en trabajo social se nutre de los métodos de otras ramas científicas

Las técnicas que menciona Kisnerman en su propuesta metodológica


son:
TEORIA I: Observación; observar es una actividad común a todos los hombres, ello exige
distinguir la observación científica de la práctica cotidiana de observar. La observación
científica es una técnica que nos permite explorar la realidad, discriminando y comparando
las cualidades de los procesos y sus relaciones, la observación nos va revelando lo que es
significativo, importante para la intervención profesional. Registro; es un medio de trabajo,
su contenido se utiliza teniendo en cuenta la eficacia del trabajo y la índole confidencial de
algunas informaciones. Implica una destreza, una ejercitación permanente y requiere
tiempo, incluye datos cuantitativos y cualitativos que permiten describir-explicar una
situación problema.

TEORIA II: Entrevista; es una técnica que permite establecer la relación profesional, un
vínculo intersubjetivo e interpersonal entre dos o más personas (entrevistador-entrevistados).
Aplica conocimientos (teoría), al mismo tiempo que los obtiene. Complementa e integra la
observación
(teoríaIII). Cuestionario; es un instrumento de recolección de datos, un sistema de preguntas
ordenadas lógicamente, impresas en un formulario, para ser contestadas por los
encuestadores. La construcción de un cuestionario es un proceso racional que traduce el
esquema conceptual y la hipótesis de la investigación, y en el que cada pregunta sigue una
secuencia Lógica, tiene su razón de ser, evitándose tendenciosidad, dificultad de
compresión y reacciones negativas al entrevistado. Las escalas; son un tipo de pregunta o
serie de preguntas sobre un tema, cerradas, correspondiendo a un puntaje fijado
anticipadamente en el diseño, a los aspectos observables que se desea estudiar. Miden
actitudes y opiniones, niveles socioeconómicos, asignando puntajes.
Los test; consisten en una serie de ejercicios o pruebas o preguntas formuladas a uno o
varios sujetos a las que deben dar una respuesta que es calificada cuantitativamente,
indicando la suma de esas calificaciones, el valor del conjunto, el que se compara con una
tabla estandarizada llamada ba-re-mo.
El test que se aplica al trabajo social es el sociométrico; consiste en preguntar a cada uno de
los integrantes de un grupo con cuales miembros desearía compartir determinada tarea o
encontrarse en una tarea o a quienes elegiría para formar una comisión de trabajo

También podría gustarte