Está en la página 1de 8

PYP ASTORGA – DISEÑO DE IMAGEN Y SONIDO

FADU UBA - BRIEF

IMAGINAR, CREAR, DISEÑAR


CREATIVIDAD

Las ideas de la TV suelen ser:

• Una nueva combinación de elementos


• Un enfoque no planteado con anterioridad
• Un “aggiornamiento” de formatos
• Un estilo novedoso de narrar y presentar los contenidos
• Pero debemos entrenar esta “observación profesional” hasta volvernos hábiles en “leer” la
realidad para detectar estas nuevas combinaciones que darán origen a una idea.

¿Podemos hacer algo en esta búsqueda de ideas?

1 - El primer paso es tener contextos.


Las ideas son siempre acerca de algo, así que, si queremos que aparezcan, debemos
ponerle un marco.

1- CUAL ES EL GÉNERO?
2- CUAL ES EL TEMA?
3- CUAL ES EL TARGET AL QUE NOS QUEREMOS DIRIGIR?

Y con esto obtenemos las primeras coordenadas.

PROGRAMA PERIODISTICO SOBRE FUTBOL, PARA HOMBRES


PROGRAMA DE ENTRETENIMIENTOS Y CONCURSOS, PARA TODA LA FAMILIA
PROGRAMA EDUCATIVO Y ARTISTICO PARA NIÑOS

No se puede pensar acerca de nada, hay que pensar acerca de algo.

Ahora bien, tómense unos minutos para pensar alguna idea, detalle, imagen, algo… para un programa
infantil, para niños de 6 a 10 años. De emisión diaria, pensado para los niños de este milenio.
Como la mente odia el vacío, inmediatamente algunas ideas comenzaron a aparecer. Quizás no fueron
muy inspiradas, pero no fue difícil comenzar a imaginar, ¿no?

2 – El segundo paso es alimentar de información el contexto.


En este caso podemos buscar las respuestas a una serie de preguntas:

¿Qué programa está en este momento en pantalla para este público?


¿Qué programa han sido históricamente exitosos en este target?
¿Cuáles fracasaron y por qué?

Un amigo abrió un negocio de venta de helados y a los 3 meses debió cerrar, porque había quebrado.
Cuando retiraba del local las maquinas, un antiguo vecino del barrio se le acercó y le dijo, que les había
parecido raro que abriera allí una heladería porque en ese barrio habían abierto otras 5 y todas habían
cerrado al poco tiempo. No era el lugar…

¿Qué nos dice esto? INVESTIGACION DE MERCADO!!!


Debemos tener una idea de cómo fue y es mercado especifico de nuestro segmento, para tener una
idea como ha reaccionado y reacciona el público que tenemos como target.

3 - Conocer el target

Aquí hay varias preguntas claves para hacernos acerca de nuestro público:

1
PYP ASTORGA – DISEÑO DE IMAGEN Y SONIDO
FADU UBA - BRIEF

• ¿Que consumen?
• ¿Cuáles son sus hábitos, códigos?
• ¿Qué cosas están de moda en este segmento?
• ¿Qué necesidades tienen hoy; información, pertenencia, entretenimiento, educación, ¿etc?
• ¿Hay algo del mundo de este público en particular que no este
siendo reflejado por los medios?

Y luego de este análisis, podemos hacer una investigación más personal: hablar con las personas,
escucharlas, saber que opinan, que piensan, que ven, que quisieran ver. Obtener direcciones a través
de la información, para tener parámetros que nos den un soporte exitoso en el diseño posterior del
programa.

4 – Diseño Audiovisual
En cuanto vamos avanzando en el diseño del programa, se ira definiendo el contexto. Podemos seguir
avanzando jugando con las preguntas:

• ¿En qué escenario pondría a este programa?


• ¿Que colores asocio o imagino?
• ¿Qué elementos habría en este escenario?
• Ir por el camino de la innovación, que podría hacer de diferente en:
La presentación del programa, el decorado
La edición
La presentación de los contenidos
La elección de los conductores
El enfoque de los temas, etc

En esta etapa, debemos tener en cuenta todos los elementos del diseño, todos aquellos aspectos sobre
los cuales debemos tomar una decisión, para preguntarnos acerca de ellos. Cuando tengamos la idea
desarrollada y los contenidos seleccionados, las preguntan y las decisiones tendrán que ver con los
siguientes puntos:

Dirección de arte:
• Escenografía
• Utilería
• Vestuario
• Maquillaje
• Peinado

Puesta:
• Iluminación
• Puesta de cámara
• Edición
• Sonido
• Musicalización

Contenidos:
• Clip de apertura y cierre
• Todos los elementos visuales: gráficos, como se va al corte, como se regresa, etc.
• Donde se desarrolla cada contenido, cuánto dura.
• Cual es el objetivo de cada sección
• En qué momento del programa van, etc.

Conductores:
• Cuantos?
• Sexo?
• Edad?
• Perfil?
2
PYP ASTORGA – DISEÑO DE IMAGEN Y SONIDO
FADU UBA - BRIEF

• Habilidades, talentos o especialidades de cada uno de ellos.


• Que arquetipos quiero manejar
• Cual es la función de cada uno

Aspectos comerciales
• Dentro del diseño, va publicidad?
• Van secciones con auspiciante?
• Sí? ¿No?
• Como se insertan?

Si queremos ir más profundamente en algunas de las decisiones que debemos tomar, estaremos
trabajando en el siguiente nivel:

Especificaciones para diseño de arte

• Escenografía: dimensiones, espacios por utilidad (livings, mesas redondas etc.) materiales, texturas,
colores, época, estilo, diseños por uso (tarima para músicos, puesta de cámaras etc.), simbología.
• Utilería: uso: funcional o decorativa, materiales, colores, estilos y diseños.
• Vestuario: en relación a personas o personajes: estilo, época, colores, texturas, usos.
• Maquillaje y peinado: estilo, época, función.
• Música: donde va música, donde se necesita, estilo, genero, coral o instrumental, tipo y cantidad de
instrumentos, etc. (ver Generador de opciones SONIDO)

Aspectos técnicos de la dirección de arte: Luz, cámara, sonido, edición.

• Luz: cantidad de luz, fuentes de luz, temperatura color, colores, luces y sombras, función y
expresividad.
• Cámara: cuantas cámaras, tipos de cámaras, el uso de las mismas en relación a sus movimientos en
cada contenido del programa.
• Sonido: aspectos técnicos, cantidad y formato de los micrófonos, aspectos técnicos para la correcta
toma de sonido. Aspectos expresivos: planos sonoros, efectos (sobre las voces, cámara, reverberación,
velocidad, etc), entrada y salida de la música y su utilización en el diseño del programa.
Las respuestas a estas preguntas convierten al boceto en un diseño, que luego de ser pensado,
investigado, chequeado, desafiado y enriquecido, dará la base para el proyecto televisivo final.

EJEMPLO:

El objetivo es: diseñar un programa de entretenimientos para toda la familia. Va a ser emitido los días
sábados de 20 a 21 horas, debe ser de juegos y se grabará en estudio.
Con estas pautas, deberás responder las siguientes preguntas, y a medidas que les
des respuestas, iras fluyendo a través de un diseño que emergerá solo.

Ir tomando decisiones en cada grupo de preguntas:

1- ¿Quienes conducen?

• 1 hombre
• 1 mujer
• Dos hombres
• Dos mujeres
• Una pareja
• Tres personas
• Mas? ¿Sexos?

Respuesta:

3
PYP ASTORGA – DISEÑO DE IMAGEN Y SONIDO
FADU UBA - BRIEF

2. ¿Cuál es el perfil de estos conductores?

• Profesión? ¿Animadores, periodistas, actores, locutores?


• Deben saber algo en especial?
• Que edades deben tener?
• Que aspectos de personalidad?

Respuesta:

3- Los competidores son:

• Hombres
• Mujeres
• Hombres y mujeres
• Son pareja
• Son familia
• Son amigos
• No se conocen
• Son de una misma ciudad
• Tienen algo en común (trabajo, profesión, equipo de fútbol, otra)
• Rango de edad

Respuesta:

4 - El programa:

• Se graba
• Va en vivo
• Tienen público
• Tiene hinchadas

Respuesta

5 - Los juegos son de:

• Conocimiento
• Ingenio
• Destrezas
• Azar
• Deportivos
• Hay que diseñar o construir algo
• Mix: alguna combinación de los anteriores

Respuesta

6- Los competidores ¿cómo juegan?

• Por equipos
• Por parejas
• Solos
• Cuantos hay (equipos, pareja o personas)
• Son siempre los mismos a través de una temporada?
• Cambian todos los programas?
• Los ganadores de un programa vuelven a participar en algún otro momento?
• Hay una gran final?

4
PYP ASTORGA – DISEÑO DE IMAGEN Y SONIDO
FADU UBA - BRIEF

Respuesta

7 - ¿Cuantos juegos hay?

• 1 solo en todo el programa con diferentes etapas


• Dos
• Tres
• Mas

Respuesta

8 - Los juegos ¿son simultáneos o rotativos?

• Simultáneos: ¿Los participantes compiten todos juntos?


• Compiten de a uno o equipo y luego van pasando los demás?
• Depende del juego, puede ser un mix

Respuesta

9 - ¿Como es la premiación?

• Por puntos (escala numérica) todos los participantes


• Por posición: los que ganaron cada juego
• Puntaje dado por un jurado
• Se suman elementos (estrellas, corazones, etc)
• Se acumula dinero
• Se acumulan millas de avión, kilómetros, o cualquier otro elemento relacionado a los premios
• Cada posición en el resultado de un juego tiene puntaje
• Solo los primeros acumulan puntos o elementos
• Como en los video juegos, deben encontrar elementos que aseguren su permanencia
• Otras opciones
• Es por puntos, pero hay comodines, situaciones con puntos extras.
• Hay opciones de desafío
• Hay opciones de arriesgar para ganar mayores puntajes o premios
• Hay situaciones que se definen por el azar

Respuesta

10 - ¿En qué escenario imagina el programa?

¿Siempre debemos tener en cuenta que se tendrá que dar primordial importancia a que los elementos
necesarios para el desarrollo de los juegos, pero pasado este nivel de decisión, como puede ser?

Algunas opciones desde las cuales pensar:

• Época: los años 50, 60, 70, ¿antigua Roma, el medioevo, el futuro?
• Estilo: tecno, minimalista, moderno, pop, country, barroco, gótico, etc
• Paleta de colores: primarios, pasteles, blanco y negro, blanco y negro y uno o dos tonos más,
selección de colores en una gama, complementarios, etc.
• Elementos o formas: cubos, triángulos, etc
• Altura de los elementos
• Líneas: curvas, rectas
• Simulación de un lugar concreto: la cubierta de un barco, un castillo, una
nave espacial, etc
• Del tema de los juegos se despenderán todas las decisiones del decorado

5
PYP ASTORGA – DISEÑO DE IMAGEN Y SONIDO
FADU UBA - BRIEF

• Que deber transmitir? ¿Cuál es la emoción o sensación asociada?


Esta es una estrategia de gran eficiencia en el diseño de TV, ya que nos permite desarmar en partes
las situaciones de diseño y decisiones, y a cada una, abrirle un menú de opciones. Así que contesta
aquí cada uno de los puntos, en pocos minutos tendrás una base desde la cual comenzar a trabajar.
Por supuesto no hay una sola solución posible que funcione, hay muchísimas combinaciones que van
a dar como resultado un buen programa, pero es aquí donde se debe volver a chequear con los
parámetros iniciales: medio emisor, target, día y horarios de emisión, género, tema, etc.

Es especialmente útil, cuando debemos diseñar un programa y las ideas no fluyen, o aparecen dudas.
Y es muy interesante hacer el camino inverso, desde el resultado final ir al revés e ir desafiando las
decisiones o agregando detalles, da buenos resultados.

1. DEFINIR MEDIO EMISOR, DIA Y HORARIO DE EMISION


2. GÉNERO Y TEMA
3. DEFINIR
4. INVESTIGAR SOBRE EL TARGET
5. INVESTIGAR EL GENERO EN LA COMPETENCIA, Y EN LA HISTORIA
6. “DESARMAR” EL PROGRAMA EN TODOS SUS COMPONENTES DE DISEÑO
7. ABRIR UN MENU DE OPCIONES POSIBLES PARA CADA UNO
8. TOMAR OPCIONES EN CADA PASO
9. ARMAR POR LO MENOS 3 POSIBLES DISEÑOS PARA COMPARAR Y TRABAJAR
10. DEFINIR UN CAMINO Y COMENZAR A TRABAJAR CADA ASPECTO DEL DISEÑO

Una pregunta que, en la mente, abre una búsqueda transderivacional, que puede estar latente
incluso años, a la búsqueda de una respuesta.

Hasta entrenar las habilidades personales del diseño, este ejercicio es un gran organizador de las
opciones y las decisiones, que nos permite ir poniendo la atención a elemento del todo.
Una vez que tienen una serie de respuestas que dan un perfil con el cual se sienten conformes, hagan
todas las modificaciones necesarias, e inicien la etapa de ir desarrollando cada aspecto (escenario,
juegos, etc, en el ejemplo)
Cuando hemos tomado todas las decisiones, estamos frente a la tarea de poner todos los elementos
juntos y ver cómo funcionan.

Una buena idea que funcione y tenga éxito puede ser muy simple .
Una vez definido el diseño del programa, la rutina y los contenidos generales, es preciso detenernos
a pensar los contenidos específicos.

PRODUCCIÓN PERIODISTICA

Como profesionales nos vamos a encontrar muchas veces trabajando en programas y diseños que,
alejados de nuestro gusto como espectadores, o de temas que nos son ajenos, pero es necesario que
sepamos enfrentar estos proyectos como un desafío. Al tener este obstáculo por delante, es posible
que al intentar superarlo nos encontremos con soluciones inesperadas y muy creativas.
Para producir periodísticamente un programa, para buscar información e invitados, debemos
preguntarnos:

¿QUIEN SABE QUE?


No sabemos quién, pero sabemos dónde debería estar, o con quienes puede estar relacionado (por
ejemplo, un especialista sobre SIDA)

¿DONDE ESTÁ?
Donde vive, trabaja, etc. A partir de allí, nos empezamos a mover.
Al iniciar un tema no se quién sabe o a quienes buscar, pero esa información siempre está en algún
contexto al cual puedo recurrir para empezar a investigar.

6
PYP ASTORGA – DISEÑO DE IMAGEN Y SONIDO
FADU UBA - BRIEF

En líneas generales podríamos decir que hay 5 líneas de búsqueda de contenidos en la no-ficción, sin
importar el género o los temas.

EL ESTILO NOTICIERO.
La actualidad, los eventos, los acontecimientos, lo nuevo.

EL ESTILO TEMÁTICO
La información sobre un tema, personajes, invitados, informes especiales sin actualidad, las notas de
color, sobre un tema, lo documental.

LA PRODUCCION ARTÍSTICA
Músicos, artistas, actores, novedades del mundo del espectáculo, números artísticos, (magos, circo,
clowns, mimos, ETC) de variedades, back stage, bloopers, etc.
LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDO PRESTABLECIDO:
Programas de cocina, de manualidades, donde las personas pueden ser siempre las mismas y lo que
se producen con los contenidos del día a día.

LOS REALITY SHOWS:


Se establece el marco total del programa y la producción provee de todo lo necesario para que la
acción se desarrolle, pero no produce (o no debería…) lo que va a suceder, eso debe ocurrir
espontáneamente. Solo coloca a las personas en las situaciones que van a ser registradas (Gran
hermano, etc)

Un profesor de matemática de mi secundaria decía: más vale 5 minutos de razonamiento, que 20 horas
de cálculos inútiles.
El detenernos, demorarnos en la etapa de diseño o PRE producción, evitará errores, improvisaciones,
cambios y ajustes innecesarios con el programa en el aire.

Entre las leyes no escritas de la Producción, una de las más importantes dice: todo lo que no se hace
en la pre producción, se paga en la producción.
Y otra continúa, todo lo que no se hace en la producción, se paga en la edición…

Una vez definidos los contenidos, los temas, el equipo y las posibles notas, hay que definir como
presentarlas en la pantalla. Puede ser que gran parte del estilo y los detalles, hayan surgido en la etapa
de planificación, pero seguramente seguirán apareciendo nuevos aspectos que definir o mejorar.

Por ejemplo: tomenos el ejemplo de las entrevistas.

Puede que ya hayamos definido la sección, entre estas alternativas:

• En estudio, decorado
• En estudio, fondo de croma
• En la casa del entrevistado
• En un lugar en exteriores relacionado al tema
• En un lugar en exteriores no relacionado al tema, por sus aspectos estéticos
• En el lugar de trabajo del entrevistado
• El entrevistador es una persona, o más
• Las preguntas las hace el público

Decidimos que estas notas en el programa van a ser en la casa del protagonista.
Luego, ¿Cuál es la puesta de cámara?

• ¿Está solo en el cuadro, mira al frente, mira a izquierda de cámara?


• Está el conductor?
• Es a una cámara?
• A dos cámaras?

7
PYP ASTORGA – DISEÑO DE IMAGEN Y SONIDO
FADU UBA - BRIEF

• Cámara fija, steady cam, ¿cámara en mano?


Cualquier decisión que se tome, afectará a la presentación de las notas, ya que cada la puesta es
diferente desde el estilo, lo visual, lo que se comunica, etc

Otro aspecto a tener en cuenta es la edición.


Hace algunos años trabajaba en una importante cadena noticiosa.
Un editor trataba de armar una nota que no había resultado demasiado interesante.
Se había cometido un delito menor y lo que se había podido grabar era una breve entrevista a la madre
del delincuente.
El editor arma la nota en orden cronológico, y al final, la madre lloraba un poquito por su hijo preso.
En ese momento, uno de los productores ejecutivos pasa por allí y le dice: ¡esta nota está mal editada!
¡Este canal es Crónica TV! ¡¡¡Pone primero la madre que llora!!!
Por supuesto, esto cambia la percepción de la nota, ya que todo lo que luego la madre decía iba a ser
“leído” por el espectador, desde el llanto inicial, lo cual sabemos desde los comienzos del cine. El
montaje altera la realidad, creando nuevos sentidos y lecturas.

Sin ponernos a emitir juicios sobre la anécdota anterior, rescatemos como aprendizaje el hecho de
que cada programa debe buscar un estilo, un criterio para la edición, ya sea en lo audiovisual o en lo
periodístico, que luego sea reconocible como sello del mismo por los espectadores y parte del estilo
del programa.

También podría gustarte