Está en la página 1de 15

Torre, Juan Carlos (2010).

"Transformaciones de la sociedad argentina" en Roberto Russell


(editor), Argentina 1910-2010, Buenos Aires, Taurus, pp 167-225.

Guía de lectura

1. Juan Carlos Torre sostiene que la estructura social argentina se estructuró a lo largo
del tiempo a partir de la integración de cuatro grupos (actores sociales). Identifique y
mencione cada uno de esos grupos y ubique temporalmente el momento de su
integración.

Según Juan Carlos Torre, la estructura social argentina se estructuró a lo largo del
tiempo a partir de la integración de cuatro grupos (actores sociales). Estos grupos son:

Pequeños y medianos empresarios.


Clase media rural.
Profesionales.
Estratos medios asalariados.
Estos grupos comenzaron a integrarse y a conformar la estructura social argentina a
partir del siglo XIX y se consolidaron a lo largo del siglo XX, especialmente entre 1869 y
1914

PRIMERA PARTE:

2. El autor sostiene que para el S. XIX Argentina era un "caso singular de la época",
explique cuáles eran los rasgos que diferenciaban al país de otros casos
latinoamericanos.

En el siglo XIX, Argentina se destacaba como un "caso singular de la época" en


comparación con otros países latinoamericanos debido a varios rasgos distintivos:

Inmigración masiva: Argentina experimentó una inmigración masiva de europeos,


principalmente del sur de Europa, que contribuyó significativamente a la formación de
la sociedad argentina. Esta inmigración fue más numerosa y diversa en comparación
con otros países de América Latina.

Crecimiento económico: Durante el siglo XIX, Argentina experimentó un rápido


crecimiento económico, especialmente en el sector agroexportador. Este crecimiento
económico sostenido contribuyó a la consolidación de una clase media y al desarrollo
de una estructura social más diversificada.
Estabilidad política relativa: Aunque Argentina también enfrentó conflictos políticos y
sociales, en comparación con otros países latinoamericanos, tuvo períodos de relativa
estabilidad política que favorecieron el desarrollo económico y social.

Formación de una clase media consolidada: La aparición y consolidación de una amplia


capa de clases medias en Argentina a lo largo del siglo XIX y principios del siglo XX la
distinguieron de otros países de la región. Esta clase media incluía pequeños y
medianos empresarios, profesionales y estratos medios asalariados.

Estos rasgos diferenciadores contribuyeron a que Argentina fuera considerada un


"caso singular de la época" en el contexto latinoamericano del siglo XIX.

3. ¿Por qué para Juan Carlos Torre la Argentina del S XIX puede ser entendida como un
"Gran Laboratorio"?

Para Juan Carlos Torre, la Argentina del siglo XIX puede ser entendida como un "Gran
Laboratorio" debido a varios factores que la convirtieron en un caso único y
significativo para el estudio de procesos sociales y económicos. Algunas razones clave
incluyen:

Inmigración masiva: La llegada de una gran cantidad de inmigrantes europeos a


Argentina durante el siglo XIX generó una diversidad cultural y demográfica que
impactó profundamente en la sociedad y la economía del país.

Crecimiento económico: Argentina experimentó un notable crecimiento económico


durante este período, especialmente en el sector agroexportador, lo que la convirtió
en una potencia regional y atrajo inversiones y mano de obra.

Formación de clases medias: La consolidación de una amplia capa de clases medias en


Argentina, compuesta por pequeños y medianos empresarios, profesionales y estratos
medios asalariados, fue un fenómeno distintivo que marcó la estructura social del país.

Transformaciones sociales y culturales: Se observaron cambios significativos en la


estructura social y cultural de Argentina, incluyendo el aumento en la calificación de
las ocupaciones, el crecimiento de profesionales y técnicos, y transformaciones en los
estilos de vida de las clases medias.

Experimentación política y social: Argentina fue escenario de diversos experimentos


políticos y sociales durante el siglo XIX, lo que la convirtió en un terreno fértil para
analizar las dinámicas de cambio y desarrollo en un contexto de transformaciones
profundas.

En conjunto, estos elementos hacen que la Argentina del siglo XIX sea considerada un
"Gran Laboratorio" para comprender los procesos de inmigración, crecimiento
económico, formación de clases medias y transformaciones sociales y culturales en
América Latina.

4. Describa las principales políticas y acciones que permitieron la integración de los


inmigrantes de ultramar a la sociedad argentina. ¿Qué rol cumplieron el Estado y las
organizaciones de la sociedad civil (asociaciones de Socorros Mutuos, cooperativas,
etc.. en dicho proceso?

La integración de los inmigrantes de ultramar a la sociedad argentina se logró a través


de diversas políticas y acciones, en las cuales tanto el Estado como las organizaciones
de la sociedad civil desempeñaron roles fundamentales:

Políticas de asimilación cultural: El Estado argentino implementó políticas destinadas a


fomentar la asimilación de los inmigrantes a la cultura y la identidad nacionales. Esto
incluyó la promoción de la educación patriótica, el servicio militar obligatorio y la
difusión de valores argentinos.

Oportunidades económicas: El Estado también facilitó oportunidades económicas para


los inmigrantes, especialmente en sectores como la agricultura, la industria y el
comercio. Esto permitió que los inmigrantes se integraran a la vida económica del país
y contribuyeran a su desarrollo.

Organizaciones de la sociedad civil: Las asociaciones de Socorros Mutuos, cooperativas


y otras organizaciones de la sociedad civil jugaron un papel crucial en el proceso de
integración de los inmigrantes. Estas organizaciones ofrecían servicios de asistencia
social, como cobertura médica, gastos de sepelio y subsidios, que ayudaban a los
inmigrantes a adaptarse a su nueva vida en Argentina.

Redes sociales y comunitarias: Las asociaciones de inmigrantes proporcionaban un


espacio para mantener las tradiciones y lazos con los países de origen, al tiempo que
facilitaban la integración de los inmigrantes en la sociedad argentina. Estas redes
sociales y comunitarias contribuyeron a la cohesión y el apoyo mutuo entre los
inmigrantes.

En resumen, la integración de los inmigrantes de ultramar a la sociedad argentina se


logró a través de un enfoque integral que combinaba políticas estatales de asimilación
cultural y oportunidades económicas con el apoyo y la organización de las asociaciones
de la sociedad civil. Estas acciones permitieron que los inmigrantes se adaptaran y
contribuyeran de manera significativa al desarrollo y la diversidad cultural de
Argentina.
5. ¿Cuáles fueron los principales conflictos que caracterizaron el proceso de integración
de los migrantes europeos? ¿Qué políticas implementó el Estado como forma de
resolver esas tensiones?

Durante el proceso de integración de los migrantes europeos en Argentina, se


presentaron varios conflictos que marcaron este proceso. Algunos de los principales
conflictos fueron:

Tensiones culturales: Los inmigrantes europeos a menudo enfrentaban dificultades


para adaptarse a la cultura y las costumbres argentinas, lo que generaba conflictos en
la convivencia diaria y en la interacción social.

Competencia laboral: La llegada masiva de inmigrantes europeos a Argentina generaba


competencia en el mercado laboral, lo que podía provocar tensiones con la población
local en términos de empleo y condiciones laborales.

Identidad nacional: La lealtad y la identificación de los inmigrantes europeos con


Argentina como su nuevo país de residencia también generaban conflictos,
especialmente en contextos de nacionalismos fuertes o tensiones étnicas.

Para resolver estas tensiones y conflictos, el Estado argentino implementó diversas


políticas y medidas, entre las cuales se destacan:

Políticas de asimilación: El Estado promovió políticas de asimilación cultural que


buscaban integrar a los inmigrantes europeos a la sociedad argentina, fomentando la
adopción de valores y prácticas nacionales.

Políticas de integración laboral: Se implementaron políticas para regular el mercado


laboral y garantizar condiciones equitativas para los inmigrantes y la población local,
evitando conflictos por competencia laboral.

Educación y servicios sociales: El Estado brindó servicios educativos y sociales para


facilitar la integración de los inmigrantes europeos, promoviendo la igualdad de
oportunidades y el acceso a la educación y la asistencia social.

Estas políticas y medidas buscaban mitigar los conflictos y tensiones que surgían
durante el proceso de integración de los migrantes europeos en Argentina,
promoviendo la convivencia pacífica, la inclusión social y la construcción de una
identidad nacional compartida.
6. ¿Cuál es el balance que realiza el autor respecto del resultado de la integración de
este grupo?

El autor realiza un balance positivo en cuanto al resultado de la integración del grupo


de inmigrantes europeos en Argentina. A pesar de los conflictos y tensiones que se
presentaron durante el proceso de integración, se destaca que, en general, la sociedad
argentina logró integrar con éxito a estos inmigrantes y sus descendientes.
Se resalta que, a través de políticas de asimilación cultural, oportunidades económicas
y el apoyo de organizaciones de la sociedad civil, los inmigrantes europeos pudieron
adaptarse a la vida en Argentina, contribuir al desarrollo del país y formar parte activa
de la sociedad argentina.

Además, se menciona que la diversidad cultural aportada por los inmigrantes europeos
enriqueció la sociedad argentina, permitiendo la consolidación de una identidad
nacional cohesiva que integró exitosamente diversos grupos étnicos en la sociedad.

En resumen, el balance realizado por el autor respecto del resultado de la integración


de este grupo de inmigrantes europeos en Argentina es positivo, destacando la
capacidad de la sociedad argentina para acoger, integrar y beneficiarse de la
diversidad cultural y el aporte laboral de estos inmigrantes.

SEGUNDA PARTE:

7. ¿Qué relación plantea Juan Carlos Torre entre las migraciones internas, el proceso de
industrialización y la urbanización que se inicia en Argentina hacia 1930?

Juan Carlos Torre establece una relación significativa entre las migraciones internas, el
proceso de industrialización y la urbanización que se inició en Argentina hacia 1930. En
su análisis, destaca cómo estos tres fenómenos estuvieron interconectados y se
influenciaron mutuamente durante este período de transformación en Argentina.

Migraciones internas: Torre señala que las migraciones internas, especialmente hacia
Buenos Aires y su periferia urbana, se intensificaron en la década de 1930. Estas
migraciones estaban motivadas por la búsqueda de oportunidades de empleo,
especialmente en el contexto de la crisis global de 1929 y sus efectos en la economía
argentina.

Proceso de industrialización: El autor destaca que el proceso de industrialización en


Argentina experimentó un crecimiento significativo durante este período, con un
aumento en el número de trabajadores industriales y en la creación de empleo en el
sector industrial. Esta expansión industrial fue un factor clave en la atracción de
migrantes internos hacia las zonas urbanas en busca de trabajo en las fábricas.

Urbanización: La urbanización en Argentina también se aceleró hacia 1930, con un


notable crecimiento de las ciudades y una mayor concentración de la población en
áreas urbanas. Este proceso estuvo estrechamente relacionado con la migración
interna y el desarrollo industrial, ya que las ciudades se convirtieron en centros de
actividad económica y laboral para los migrantes en busca de empleo en las fábricas y
otras industrias.

En resumen, Juan Carlos Torre plantea que las migraciones internas, el proceso de
industrialización y la urbanización en Argentina hacia 1930 estaban interrelacionados,
formando parte de un proceso de transformación socioeconómica más amplio en el
país. Estos fenómenos se retroalimentaban entre sí, contribuyendo al crecimiento
económico, la reestructuración del empleo y la configuración de un nuevo panorama
demográfico y laboral en Argentina.

8. ¿Cuáles son las políticas que a partir de la década del 40 contribuyeron a la


integración de los trabajadores? Vincule con la idea de Estado de Bienestar y
democratización del bienestar.

A partir de la década del 40, en Argentina se implementaron políticas que


contribuyeron a la integración de los trabajadores, promoviendo el Estado de
Bienestar y la democratización del bienestar. Estas políticas estaban orientadas a
mejorar las condiciones laborales, garantizar derechos sociales y promover la inclusión
de los trabajadores en la sociedad. Algunas de las políticas clave fueron:

Reformas laborales: Se establecieron reformas laborales que incluían bonificaciones,


salarios mínimos, vacaciones pagas y compensación por despido y accidentes
laborales. Estas medidas buscaban garantizar condiciones laborales justas y equitativas
para los trabajadores, reduciendo las disparidades en las negociaciones laborales.

Creación de tribunales laborales: Se crearon tribunales laborales para garantizar el


cumplimiento de las leyes laborales y proteger los derechos de los trabajadores. Estos
tribunales tenían como objetivo resolver conflictos laborales y asegurar el respeto de
los derechos laborales de los trabajadores.

Promoción de la sindicalización: Se promovió la sindicalización de los trabajadores,


permitiéndoles organizarse y negociar colectivamente con los empleadores. La
sindicalización fortaleció la posición de los trabajadores en las negociaciones laborales
y contribuyó a la protección de sus derechos e intereses.

Estas políticas estaban en línea con la idea de Estado de Bienestar, que se refiere a un
modelo de organización social en el cual el Estado asume la responsabilidad de
garantizar el bienestar y la protección social de los ciudadanos. En el caso de
Argentina, las políticas implementadas a partir de la década del 40 buscaban ampliar la
cobertura de la seguridad social, mejorar las condiciones laborales y promover la
redistribución de ingresos para asegurar un mayor bienestar para los trabajadores y
sus familias.

La democratización del bienestar implicaba que el acceso a los beneficios sociales y


laborales no estuviera restringido a ciertos grupos privilegiados, sino que se extendiera
a toda la población trabajadora, promoviendo la igualdad de oportunidades y la
inclusión social. Estas políticas contribuyeron a integrar a los trabajadores en la
sociedad, fortaleciendo su participación en la vida económica y política del país y
mejorando su calidad de vida en general.
9. Describa el proceso de "ampliación de la ciudadanía" que se produce con el
peronismo. Vincule con la sanción del Voto Femenino.

El proceso de "ampliación de la ciudadanía" que se produjo con el peronismo en


Argentina estuvo marcado por una serie de medidas y reformas que buscaban
extender los derechos y la participación política y social de diversos sectores de la
población. La sanción del Voto Femenino en 1947 fue un hito importante en este
proceso de ampliación de la ciudadanía y de inclusión social. A continuación se
describe este proceso y su relación con la sanción del Voto Femenino:

Inclusión de los trabajadores: El peronismo promovió la inclusión de los trabajadores


en la vida política y social del país, reconociendo sus derechos laborales y sindicales. Se
implementaron reformas que beneficiaron a los trabajadores, como salarios mínimos,
vacaciones pagas y la creación de tribunales laborales. Esta inclusión de los
trabajadores en la ciudadanía activa contribuyó a fortalecer su participación en la vida
política y a ampliar su influencia en las decisiones del país.

Promoción de la participación de las mujeres: El peronismo también impulsó la


participación de las mujeres en la vida política y social. Se promovieron políticas que
reconocían el papel de las mujeres en la sociedad y se buscó ampliar sus derechos y
oportunidades. La sanción del Voto Femenino en 1947 fue un paso crucial en este
proceso de inclusión, ya que permitió a las mujeres argentinas ejercer su derecho al
voto y participar activamente en la vida política del país.

Ampliación de derechos sociales: El peronismo se caracterizó por su enfoque en la


justicia social y la igualdad de oportunidades. Se implementaron políticas de bienestar
social, educación y salud que buscaban garantizar el acceso a derechos básicos para
todos los ciudadanos. Esta ampliación de derechos sociales contribuyó a fortalecer la
ciudadanía y a promover la inclusión de sectores históricamente marginados de la
sociedad.

En resumen, el proceso de "ampliación de la ciudadanía" con el peronismo en


Argentina estuvo marcado por la inclusión de los trabajadores, la promoción de la
participación de las mujeres y la ampliación de derechos sociales. La sanción del Voto
Femenino en 1947 fue un paso significativo en este proceso, ya que permitió la
participación política de las mujeres y contribuyó a fortalecer la democracia y la
igualdad de género en el país.

10. ¿Cuáles son las diferencias que señala el autor entre la movilidad social ascendente
experimentada por los migrantes europeos y los migrantes internos?

El autor señala diferencias significativas entre la movilidad social ascendente


experimentada por los migrantes europeos y los migrantes internos en Argentina. A
continuación se detallan algunas de las disparidades mencionadas:

Antigüedad en el país: Los migrantes europeos, al tener una antigüedad en el país


mayor que los migrantes internos, contaban con una ventaja en términos de tiempo
para establecerse, adaptarse y progresar en la sociedad argentina. Esta mayor
permanencia les permitía acceder a mejores oportunidades laborales y educativas,
facilitando su movilidad social ascendente.

Capital profesional o económico: Los migrantes europeos a menudo llegaban con un


capital profesional o económico que les otorgaba ventajas iniciales en su inserción en
la sociedad argentina. Este capital les permitía acceder a empleos mejor remunerados
o iniciar negocios propios, contribuyendo a su movilidad social ascendente de manera
más rápida y efectiva que los migrantes internos.

Redes sociales: Los migrantes europeos solían contar con redes sociales establecidas
dentro de sus propias comunidades migrantes, lo que les brindaba apoyo,
oportunidades de trabajo y acceso a recursos que facilitaban su integración y
movilidad social ascendente. Por otro lado, los migrantes internos podían enfrentar
mayores dificultades para establecer redes sociales sólidas en un entorno
desconocido.

Ascenso dentro de una estructura preexistente: Mientras que los migrantes europeos
podían ascender dentro de una estructura social y laboral preexistente, los migrantes
internos a menudo ocupaban nuevos lugares en la sociedad urbana en proceso de
transformación, lo que implicaba desafíos adicionales en términos de adaptación y
movilidad social.

En resumen, las diferencias entre la movilidad social ascendente de los migrantes


europeos y los migrantes internos en Argentina se relacionan con factores como la
antigüedad en el país, el capital inicial, las redes sociales y el contexto de inserción
social. Estas disparidades influían en la velocidad y la forma en que cada grupo podía
progresar y mejorar su posición en la sociedad argentina.

11. ¿Cuáles fueron los conflictos o tensiones que trajo como consecuencia la integración
de los trabajadores a la vida social y política?

La integración de los trabajadores a la vida social y política en Argentina durante el


proceso de ampliación de la ciudadanía con el peronismo trajo consigo una serie de
conflictos y tensiones en la sociedad. Algunos de los principales conflictos que
surgieron como consecuencia de esta integración fueron:

Conflicto laboral: La inclusión de los trabajadores en la vida política y social generó


tensiones con los sectores empresariales y con aquellos que defendían un modelo
económico más conservador. Los conflictos laborales, las huelgas y las negociaciones
colectivas se intensificaron, ya que los trabajadores buscaban mejores condiciones
laborales y salariales, lo que a menudo entraba en conflicto con los intereses de los
empleadores.

Polarización política: La participación activa de los trabajadores en la vida política


contribuyó a una polarización política en la sociedad argentina. Se formaron diferentes
bloques y alianzas políticas que representaban los intereses de los trabajadores, lo que
generó tensiones con sectores más conservadores y con visiones políticas opuestas.

Conflictos sindicales: La creación y fortalecimiento de sindicatos como parte de la


integración de los trabajadores también generó conflictos internos y externos. Los
sindicatos luchaban por defender los derechos laborales de los trabajadores, lo que a
menudo implicaba enfrentamientos con las autoridades, los empleadores y otros
sectores de la sociedad.

Tensiones sociales: La inclusión de los trabajadores en la vida social y política también


provocó tensiones en otros sectores de la sociedad que veían con recelo los cambios
impulsados por el peronismo. Estas tensiones se manifestaron en disputas ideológicas,
movilizaciones sociales y conflictos en diferentes ámbitos de la vida pública.

En resumen, la integración de los trabajadores a la vida social y política en Argentina


durante el peronismo trajo consigo una serie de conflictos y tensiones relacionados
con el ámbito laboral, la polarización política, los conflictos sindicales y las tensiones
sociales en general. Estos conflictos reflejaban los cambios y las disputas que surgieron
en la sociedad argentina durante este período de transformación y ampliación de la
ciudadanía.

TERCERA PARTE:

12. ¿A qué se refiere el autor cuando señala que entre 1955 y 1973 se produce un
"empate social"? Para explicarlo puede utilizar las ideas de "puja distributiva" y
"expectativas crecientes"

Cuando el autor menciona que entre 1955 y 1973 se produce un "empate social", se
refiere a un período en Argentina en el que se observa una situación de equilibrio o
estancamiento en las relaciones de poder y distribución de recursos entre diferentes
sectores de la sociedad. Durante este período, se da una especie de "empate" en el
que ningún grupo logra imponer su agenda de manera definitiva, lo que genera
tensiones y conflictos latentes.

Para explicar este concepto de "empate social" en el contexto argentino entre 1955 y
1973, se pueden utilizar las ideas de "puja distributiva" y "expectativas crecientes":

Puja distributiva: Durante este período, diversos actores sociales, como trabajadores,
empresarios, sindicatos y sectores políticos, estaban involucrados en una constante
lucha por la distribución de recursos y beneficios en la sociedad. La puja distributiva se
refiere a las negociaciones, conflictos y tensiones que surgían en torno a la distribución
de la riqueza, el poder y las oportunidades entre estos diferentes actores. Este proceso
de puja distributiva contribuía al "empate social", ya que ningún grupo lograba
imponer su visión de manera definitiva.
Expectativas crecientes: Por otro lado, el concepto de "expectativas crecientes" hace
referencia a la idea de que, a medida que ciertos sectores de la sociedad experimentan
mejoras en sus condiciones de vida, educación y trabajo, sus expectativas y demandas
también aumentan. Durante este período en Argentina, la ampliación de derechos
laborales, sociales y políticos generó expectativas crecientes en la población,
especialmente en los trabajadores y sectores populares, que buscaban mantener y
mejorar sus conquistas.

En este contexto de puja distributiva y expectativas crecientes, el "empate social"


entre 1955 y 1973 refleja un equilibrio inestable en el que diferentes actores sociales
se enfrentaban en un escenario de disputa constante por el poder, los recursos y la
influencia en la sociedad argentina. Este período estuvo marcado por tensiones,
conflictos y negociaciones que reflejaban las transformaciones y las luchas de poder en
un contexto de cambios políticos, económicos y sociales en el país.

13. Describa el contexto en el cual se produce la irrupción de los "jóvenes" como actor
político. Explique por qué para el autor se trata de un verdadero "shock demográfico
y cultural".

La irrupción de los "jóvenes" como actor político en Argentina se produjo en un


contexto de profundos cambios sociales, políticos y culturales que impactaron
significativamente en la sociedad. Para el autor, esta irrupción de los jóvenes
representó un verdadero "shock demográfico y cultural" por las siguientes razones:

Contexto de transformaciones sociales: Durante el período en el que los jóvenes


emergieron como actor político, Argentina experimentaba importantes
transformaciones sociales, como el crecimiento de la población joven, el aumento de
la urbanización, la expansión de la educación secundaria y universitaria, y la influencia
de corrientes culturales internacionales. Estos cambios crearon un escenario propicio
para la participación activa de los jóvenes en la vida política y social.

Participación política y movilización: Los jóvenes comenzaron a involucrarse en


movimientos políticos, sociales y culturales, desafiando las estructuras tradicionales de
poder y generando nuevas formas de expresión y acción colectiva. Su participación
activa en protestas, manifestaciones y organizaciones políticas representó un cambio
significativo en la dinámica política del país.

Cambio en la cultura y los valores: La irrupción de los jóvenes como actor político
también implicó un cambio en la cultura y los valores de la sociedad argentina. Los
jóvenes cuestionaban las normas establecidas, promovían la libertad individual, la
igualdad de género, la diversidad cultural y la participación ciudadana. Su presencia en
la esfera pública contribuyó a la emergencia de nuevas ideas y perspectivas en la
sociedad.

Impacto demográfico: El crecimiento demográfico de la población joven en Argentina


durante este período también fue un factor determinante en la irrupción de los
jóvenes como actor político. La presencia numérica de los jóvenes en la sociedad
generó un impacto significativo en la dinámica política y cultural, ya que
representaban una fuerza demográfica importante con capacidad de influir en las
decisiones y transformaciones sociales.

En resumen, la irrupción de los jóvenes como actor político en Argentina se produjo en


un contexto de transformaciones sociales, políticas y culturales que representaron un
verdadero "shock demográfico y cultural". Su participación activa en la vida política y
social, su cuestionamiento de las estructuras de poder establecidas y su influencia en
la cultura y los valores de la sociedad marcaron un cambio significativo en la dinámica
social y política del país.

14. ¿Cuáles fueron a nivel mundial y local los movimientos estudiantiles más
disruptivos? ¿Cuáles eran sus características?

A nivel mundial y local, algunos de los movimientos estudiantiles más disruptivos


fueron:

Movimiento Estudiantil de 1968 (Mundial):

Características: Surgió en varios países alrededor del mundo, incluyendo Francia,


Estados Unidos, México, Italia, entre otros. Los estudiantes se movilizaron en protesta
contra diversas cuestiones, como la represión política, la desigualdad social, la guerra
de Vietnam, el autoritarismo, y en defensa de los derechos civiles y la libertad de
expresión. Se caracterizó por su carácter masivo, su organización horizontal, su uso de
tácticas de protesta no violentas y su impacto en la sociedad y la política.
Movimiento Estudiantil de Córdoba (Argentina - 1918):

Características: Conocido como la Reforma Universitaria de 1918, fue un movimiento


estudiantil en la Universidad Nacional de Córdoba que tuvo repercusiones en toda
América Latina. Los estudiantes demandaban una reforma profunda en la educación
superior, basada en principios de autonomía universitaria, cogobierno estudiantil,
libertad académica y democratización de la enseñanza. Se destacó por su carácter
progresista, su enfoque en la democratización de la educación y su influencia en la
reforma universitaria en la región.
Movimiento Estudiantil de Mayo de 1969 (Argentina):

Características: Surgió en el contexto de la agitación social y política en Argentina


durante la década de 1960. Los estudiantes se movilizaron en demanda de reformas
educativas, mejoras en las condiciones de estudio, libertad académica y en solidaridad
con otros sectores sociales en lucha. Se caracterizó por su participación activa en
movimientos sociales más amplios, su crítica al sistema educativo y su búsqueda de
cambios políticos y sociales en el país.
Estos movimientos estudiantiles se destacaron por su capacidad de movilización, su
impacto en la sociedad y la política, su defensa de valores progresistas y su influencia
en la transformación de la educación y la sociedad en sus respectivos contextos. Su
legado perdura en la historia de la lucha estudiantil y en la defensa de los derechos y la
participación democrática en todo el mundo.
15. ¿Por qué para el autor la década del 70 significa el fin de la excepcionalidad
argentina?

Para el autor, la década del 70 significó el fin de la excepcionalidad argentina debido a


una serie de eventos y transformaciones que marcaron un quiebre en la historia del
país. Algunas razones por las cuales se considera que esta década representó el fin de
la excepcionalidad argentina son:

Inestabilidad política y crisis institucional: Durante la década del 70, Argentina


experimentó una profunda inestabilidad política, marcada por golpes de Estado,
dictaduras militares, represión política y violaciones a los derechos humanos. Estos
eventos minaron la estabilidad institucional del país y generaron un clima de violencia
y conflicto que rompió con la tradicional imagen de estabilidad política en Argentina.

Violencia política y represión: La década del 70 estuvo marcada por la violencia


política, con desapariciones forzadas, torturas, asesinatos y persecución de opositores
políticos por parte de las fuerzas de seguridad del Estado. La represión desencadenada
durante este período dejó una profunda huella en la sociedad argentina y puso fin a la
imagen de excepcionalidad democrática que el país había mantenido en décadas
anteriores.

Impacto económico y social: La crisis económica y social que se profundizó en la


década del 70 también contribuyó a poner fin a la excepcionalidad argentina. El
aumento de la inflación, la deuda externa, el desempleo y la pobreza generaron un
clima de descontento y malestar social que desafiaba la estabilidad y el bienestar que
se asociaban con el país.

Desencanto y pérdida de confianza en las instituciones: La década del 70 fue testigo de


un creciente desencanto y pérdida de confianza en las instituciones políticas y sociales
en Argentina. Los eventos traumáticos, la represión, la corrupción y la crisis económica
minaron la credibilidad en el sistema democrático y en la capacidad del Estado para
garantizar el bienestar y la seguridad de la población.

En resumen, la década del 70 significó el fin de la excepcionalidad argentina debido a


la inestabilidad política, la violencia, la crisis económica y social, y el desencanto
generalizado que marcaron un quiebre en la historia del país y pusieron fin a la imagen
de estabilidad y prosperidad que se asociaba con Argentina en décadas anteriores.

CUARTA PARTE:

16. Explique la siguiente frase "la demanda de inclusión mantiene su vigencia siempre,
hoy la vemos encarnada con vigor en otra de las particularidades argentinas; la
movilización social de los desocupados. (....) La pregunta con la que se abre el nuevo
centenario es qué hacer con los pobres".
La frase "la demanda de inclusión mantiene su vigencia siempre, hoy la vemos
encarnada con vigor en otra de las particularidades argentinas; la movilización social
de los desocupados" hace referencia a la persistencia de la necesidad de inclusión
social en la sociedad argentina a lo largo del tiempo. Se destaca que en la actualidad
esta demanda se manifiesta de manera enérgica a través de la movilización social de
las personas desempleadas, quienes buscan activamente ser integradas en la vida
laboral y social del país.

La frase sugiere que la lucha por la inclusión social, por garantizar igualdad de
oportunidades y derechos para todos los sectores de la sociedad, es un tema
constante y relevante en la realidad argentina. La movilización de los desocupados
representa una expresión concreta de esta demanda, donde aquellos que se
encuentran sin trabajo buscan visibilizar sus necesidades y exigir políticas y acciones
que les permitan acceder a empleo, ingresos dignos y condiciones de vida adecuadas.

Al plantear "La pregunta con la que se abre el nuevo centenario es qué hacer con los
pobres", se plantea un desafío fundamental para la sociedad argentina en el siglo XXI:
cómo abordar la situación de las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad
social. Esta interrogante invita a reflexionar sobre las estrategias, políticas y programas
que deben implementarse para atender las necesidades de los sectores más
desfavorecidos de la sociedad y promover su inclusión efectiva en todos los aspectos
de la vida social y económica.

En resumen, la frase destaca la importancia continua de la demanda de inclusión social


en Argentina, resaltando la movilización de los desocupados como un ejemplo actual
de esta lucha, y plantea el desafío de cómo abordar la situación de los pobres en el
país en el nuevo contexto del siglo XXI.

Godio, Julio (2010). "Los sindicatos en Argentina y el Mundo: una mirada desde sus orígenes
y mutaciones hasta la globalización" en Aulas y Andamios, Aportes para la educación, el
trabajo y el desarrollo productivo, (6).

Guía de lectura

1. ¿Qué son los sindicatos y cuándo surgen? ¿Cuáles son sus principales objetivos?

Los sindicatos son organizaciones formadas por trabajadores con el objetivo de


proteger y promover sus intereses laborales, económicos y sociales. Surgieron en el
siglo XIX como una respuesta a las condiciones precarias de trabajo y a la falta de
derechos laborales durante la Revolución Industrial. Los sindicatos se convirtieron en
una herramienta fundamental para los trabajadores para negociar colectivamente con
los empleadores y defender sus derechos en el ámbito laboral.

Los principales objetivos de los sindicatos son:


Representar y defender los intereses de los trabajadores: Los sindicatos buscan
proteger los derechos laborales de los trabajadores, negociar condiciones de trabajo
justas, salarios dignos, horarios razonables, seguridad laboral y beneficios sociales.

Mejorar las condiciones laborales: Los sindicatos luchan por mejorar las condiciones de
trabajo de los empleados, promoviendo un ambiente laboral seguro, saludable y
respetuoso.

Negociar colectivamente: Los sindicatos tienen la capacidad de negociar acuerdos


colectivos con los empleadores en nombre de los trabajadores, estableciendo
condiciones laborales y salariales justas para todos los miembros.

Promover la solidaridad y la unidad entre los trabajadores: Los sindicatos fomentan la


solidaridad entre los trabajadores, promoviendo la unidad y la colaboración para
enfrentar desafíos laborales comunes.

Participar en la formulación de políticas laborales: Los sindicatos suelen involucrarse


en la formulación de políticas laborales a nivel gubernamental, contribuyendo con su
experiencia y conocimiento para garantizar la protección de los derechos de los
trabajadores.

En resumen, los sindicatos son organizaciones que representan y defienden los


intereses de los trabajadores, buscando mejorar sus condiciones laborales, negociar
colectivamente con los empleadores y promover la solidaridad y la unidad entre los
trabajadores para garantizar un trato justo y equitativo en el ámbito laboral.

2. ¿Cuáles son las herramientas principales con las que cuentan los sindicatos?

Los sindicatos cuentan con diversas herramientas para llevar a cabo su labor de
representación y defensa de los intereses de los trabajadores. Algunas de las
herramientas principales con las que cuentan los sindicatos son:

Negociación colectiva: La negociación colectiva es una herramienta fundamental que


permite a los sindicatos negociar acuerdos laborales en nombre de los trabajadores,
incluyendo aspectos como salarios, condiciones de trabajo, beneficios, horarios, entre
otros.

Huelga: La huelga es una medida de presión utilizada por los sindicatos para defender
los derechos de los trabajadores y buscar soluciones a los conflictos laborales. Consiste
en la suspensión temporal del trabajo por parte de los trabajadores como forma de
protesta.

Acciones legales: Los sindicatos pueden recurrir a acciones legales para proteger los
derechos de los trabajadores, como presentar demandas laborales, impugnar
decisiones injustas de los empleadores o defender a los trabajadores en casos de
discriminación o despidos injustificados.
Movilizaciones y protestas: Los sindicatos pueden organizar movilizaciones,
manifestaciones y protestas para visibilizar los problemas laborales, presionar a los
empleadores o al gobierno, y defender los derechos de los trabajadores.

Formación y capacitación: Los sindicatos suelen ofrecer programas de formación y


capacitación para los trabajadores, con el objetivo de mejorar sus habilidades
laborales, promover la seguridad en el trabajo y fortalecer la participación activa de los
trabajadores en la vida sindical.

Lobby y participación política: Los sindicatos pueden realizar actividades de lobby y


participar en la vida política para influir en la formulación de políticas laborales,
defender los intereses de los trabajadores en el ámbito legislativo y promover cambios
en beneficio de la clase trabajadora.

Estas herramientas permiten a los sindicatos ejercer su rol de representación y


defensa de los trabajadores, buscando garantizar condiciones laborales justas,
equitativas y seguras para todos los empleados.

3. ¿A que se denomina “libertad sindical” y cuál es su importancia?

4. ¿Cuáles fueron originariamente las funciones de los sindicatos y cómo han


evolucionado en el tiempo? Vincule con la idea del sindicalismo como “actor
político”

5. Explique por qué para Godio el sindicato constituye un “agente civilizatorio” en la


relación entre el trabajo y el capital

6. ¿Cuáles fueron a nivel mundial los momentos de inflexión en la historia sindical?


Mencione las particularidades del caso argentino

7. ¿Cuáles son los principales problemas de la agenda sindical en el s. XXI? ¿Cómo


impactan en ella los cambios de la globalización?

8. ¿Cuáles son los desafíos del sindicalismo argentino en la actualidad?

También podría gustarte