Está en la página 1de 5

1.

1- Según Terán, hacia fines del siglo XIX, se produjeron diversas transformaciones
en Buenos Aires. Estas transformaciones incluyeron cambios en la estructura social,
económica y política de la ciudad. En el ámbito social, se observó un crecimiento
demográfico acelerado debido a la inmigración masiva, lo que llevó a la
diversificación étnica y cultural de la población. Además, se produjo un proceso de
urbanización y modernización de la ciudad, con la construcción de edificios públicos,
la instalación de servicios como alumbrado y transporte, y el desarrollo de espacios
de sociabilidad como teatros y cafés.

En el plano económico, Buenos Aires se convirtió en un importante centro comercial


y financiero, con la expansión del comercio, la consolidación de una burguesía
empresarial y el surgimiento de nuevas formas de trabajo y producción. También
hubo cambios en la estructura política, con el predominio de una élite política y
económica que controlaba el poder en la ciudad.

2. 2- Según Terán, la modernidad era una contradicción para los políticos intelectuales
porque implicaba una tensión entre los ideales de progreso y los valores
tradicionales. Los políticos intelectuales de la época se veían atrapados entre la
necesidad de modernizar el país y adoptar modelos políticos y económicos
europeos, y la preocupación por preservar la identidad nacional y los valores
culturales propios. La modernidad representaba un desafío para estos intelectuales,
ya que temían que la adopción de modelos extranjeros pudiera socavar las raíces
culturales y sociales de Argentina.

3. 3- El autor explica que la estructuración del Estado Nación hacia 1880 estuvo
marcada por una serie de transformaciones políticas y económicas. En ese
momento, se produjo la consolidación del poder de la élite política y económica
conocida como la Generación del 80. Estos líderes promovieron un proyecto de
modernización y desarrollo basado en la inmigración masiva, la expansión de la
infraestructura, la promoción de la educación y la adopción de modelos políticos y
económicos liberales.

Además, se llevó a cabo la federalización de Buenos Aires, que implicó la


centralización del poder en la capital del país. Se estableció un sistema político
basado en la representación y se promovieron políticas orientadas hacia la
consolidación de un Estado fuerte y la construcción de una identidad nacional.

4. 4- Según Terán, para un intelectual político de la generación del 80, el progreso


estaría vinculado con la modernización y el desarrollo económico. Estos
intelectuales consideraban que el avance y la prosperidad de la nación dependían
de la adopción de modelos políticos y económicos liberales, la apertura al comercio
internacional y la promoción de la educación y la ciencia. El progreso se asociaba
con la superación de las condiciones económicas y sociales atrasadas, la
construcción de infraestructuras modernas y la consolidación de una identidad
nacional basada en valores europeos.

5. 5- Miguel Cané era un escritor y político argentino que se mostraba favorable a la


inmigración y valoraba los aportes culturales y económicos de los inmigrantes.
Consideraba que la llegada de inmigrantes europeos enriquecía la sociedad
argentina, aportando nuevas ideas, conocimientos y habilidades. Cané creía en la
importancia de la educación y la formación de una ciudadanía culta y progresista.

Eduardo Wilde, por otro lado, era un médico y político argentino que expresaba
preocupaciones sobre la inmigración masiva. Wilde veía la inmigración como una
amenaza para la identidad nacional y los valores culturales argentinos. Temía que la
llegada de inmigrantes pudiera diluir la pureza étnica y cultural de la nación y
generar conflictos sociales y económicos.

6. 6- Los "males" de la modernización según Terán se refieren a los efectos negativos


y los desafíos que acompañaron el proceso de cambio y transformación en la
sociedad argentina. Estos males incluían la desigualdad social y económica, la
explotación laboral, la pérdida de valores tradicionales y la alienación de las clases
trabajadoras. También se destacaba la preocupación por la pérdida de la identidad
nacional y cultural ante la influencia extranjera.

7. 7- La generación del 80 buscó una solución al malestar en torno a la inmigración


mediante una vía doble. Por un lado, adoptaron medidas coercitivas para limitar la
inmigración y establecer requisitos más estrictos para la entrada al país. Por otro
lado, promovieron la integración de los inmigrantes a través de la educación y la
asimilación de valores y costumbres considerados "argentinos". La Ley 1420, de
educación común, gratuita y obligatoria, fue una de las herramientas utilizadas para
fomentar la integración de los inmigrantes y promover la homogeneización cultural.

8. 8- El autor se refiere a la "cruzada nacionalizadora" como el esfuerzo emprendido


por la generación del 80 para fortalecer la identidad nacional y promover la
asimilación de los inmigrantes en la sociedad argentina. Esta cruzada implicaba la
difusión de valores considerados propios de la nación y la promoción de la
educación y la cultura como medios para consolidar una identidad común.

9. 9- El nuevo mundo del trabajo hacia 1900 presentaba diversos problemas. Uno de
ellos era la explotación laboral, con largas jornadas de trabajo, condiciones precarias
y bajos salarios. También surgieron conflictos sociales y tensiones entre los
trabajadores y los empleadores, lo que llevó a la organización de movimientos
sindicales y luchas por los derechos laborales. Además, la industrialización y la
introducción de nuevas tecnologías generaron cambios en las formas de trabajo y
desafíos para los trabajadores que debían adaptarse a estas nuevas condiciones.

10. 10- Según Natalio Botana, el orden conservador se refiere a un período de la historia
argentina que se extendió aproximadamente desde la década de 1880 hasta
principios del siglo XX. Durante este periodo, el país estuvo bajo el dominio de una
élite política y económica conservadora que ejercía un control casi absoluto sobre el
poder.
El orden conservador se caracterizó por la consolidación de un sistema político
autoritario y oligárquico, en el cual se limitaban las libertades políticas y se restringía
la participación popular. La élite conservadora defendía la idea de un Estado fuerte y
centralizado, con un gobierno que promovía políticas económicas proteccionistas y
favorecía los intereses de la oligarquía terrateniente y la élite empresarial.
Este período también se caracterizó por un modelo económico basado en la producción
agroexportadora, con una fuerte dependencia de la exportación de productos primarios,
como la carne y el trigo. Esta estructura económica generó una brecha social y económica
importante, con una gran desigualdad entre las clases altas y las clases trabajadoras.
En resumen, el orden conservador representó un período de dominio de una élite
conservadora y oligárquica, caracterizado por un sistema político autoritario, una economía
agroexportadora y una amplia exclusión de la participación popular en la toma de decisiones
políticas.

CUESTIONARIO DEL CAPÍTULO 5

1- El autor caracteriza al movimiento positivista como una corriente filosófica y científica que
tuvo una gran influencia en el pensamiento argentino durante el siglo XIX y principios del
XX. El positivismo se basaba en la idea de que el conocimiento científico y empírico era la
única forma válida de conocimiento y que la ciencia debía ser aplicada para resolver los
problemas sociales y mejorar la sociedad.
El positivismo promovía la idea de progreso a través del desarrollo científico y tecnológico, y
buscaba establecer leyes y principios racionales para guiar la sociedad. Además, el
positivismo defendía la importancia de la educación como herramienta para la formación de
ciudadanos útiles y racionales.

2- Según Terán, Ramos Mejía fue un pensador argentino que se preocupaba por el
problema de la administración de las masas y la inmigración. Ramos Mejía sostenía que las
masas populares, en particular los inmigrantes, necesitaban ser controlados y guiados por
una elite ilustrada. Veía a la inmigración como una amenaza para la identidad nacional y
defendía la idea de que la educación y la asimilación cultural eran fundamentales para
preservar los valores argentinos.
Ramos Mejía abogaba por una educación que formara a los ciudadanos en base a valores
nacionales y que promoviera la integración de los inmigrantes en la sociedad argentina.
Consideraba que la educación debía servir como un mecanismo de control y disciplina
social, y que los valores nacionales debían ser transmitidos a través de la educación.

3- La relación entre el positivismo y la aparición de las multitudes urbanas radica en que el


positivismo promovía la idea de que los fenómenos sociales podían ser estudiados
científicamente y que la sociedad podía ser mejorada a través del conocimiento científico y
la aplicación de principios racionales.
Con la industrialización y la urbanización, las ciudades experimentaron un crecimiento
demográfico acelerado y la aparición de multitudes urbanas. El positivismo, al enfocarse en
la aplicación de la ciencia y la razón para resolver los problemas sociales, se interesó por
comprender y controlar estas multitudes.
El positivismo veía en la ciencia y la tecnología las herramientas para manejar las masas
urbanas y buscar soluciones a los desafíos que presentaban, como la delincuencia, la
pobreza y el desorden social. Consideraba que a través del conocimiento científico se
podían establecer políticas y medidas adecuadas para controlar y dirigir a las masas
urbanas.

4- Según Gustave Le Bon, la psicología de masas se refiere a los cambios en el


comportamiento y la mentalidad de las personas cuando se encuentran en una multitud. Le
Bon sostiene que cuando las personas se unen en una multitud, pierden su individualidad y
son dominadas por un "alma colectiva" que las lleva a actuar de manera irracional y
emocional.
Le Bon argumenta que las multitudes carecen de capacidad crítica y razonamiento lógico, y
están influenciadas por impulsos y emociones primitivas. En ese estado, las personas son
más susceptibles a la sugestión, siguen el ejemplo de los demás y pueden verse
arrastradas por comportamientos extremos y violentos. Además, la multitud tiende a
simplificar los pensamientos y las ideas, evitando el razonamiento complejo y buscando
soluciones rápidas y contundentes.

5- Cuando Terán habla de la obsesión de los escritores de la época por marcar límites
dentro del mundo extranjero, se refiere a la preocupación de los intelectuales argentinos por
definir y establecer una identidad nacional en un contexto de creciente inmigración y
globalización. Los escritores sentían la necesidad de delimitar y preservar lo considerado
"argentino" frente a la influencia extranjera, especialmente en términos culturales y sociales.
Estos escritores buscaban afirmar la identidad nacional y resaltar los valores y rasgos
distintivos de la sociedad argentina. Al establecer límites dentro del mundo extranjero,
pretendían diferenciarse y preservar lo que consideraban auténticamente argentino, ya sea
en términos de tradiciones, costumbres, valores o rasgos culturales.

6- Ramos Mejía asignaba a la educación un papel fundamental frente al problema de la


identidad nacional. Consideraba que la educación debía ser utilizada como un medio para
formar ciudadanos leales a la nación argentina y transmitir los valores, las tradiciones y la
cultura del país. Veía en la educación la posibilidad de inculcar una identidad colectiva y
establecer un sentido de pertenencia a la nación.
Para Ramos Mejía, la educación era un instrumento para integrar a los inmigrantes y
asegurar su asimilación en la sociedad argentina. Buscaba que la educación promoviera la
unión y la cohesión social, fomentando la identificación con los valores y la historia de
Argentina. De esta manera, la educación se convirtió en una herramienta para construir una
identidad nacional fuerte y colectiva.

7- Ramos Mejía impulsó diversas reglamentaciones dentro de las escuelas con el propósito
de promover la identidad nacional y la integración de los inmigrantes. Algunas de las
reglamentaciones que impulsó fueron:
● Estableció la Ley de Educación Común (Ley 1420) en 1884, que buscaba establecer
un sistema educativo estandarizado en todo el país. Esta ley establecía la
obligatoriedad de la educación primaria, laica y gratuita, y enfatizaba la formación
cívica y moral de los estudiantes.
● Promovió la enseñanza de la historia y la geografía de Argentina, con el objetivo de
fortalecer el conocimiento y la identificación de los estudiantes con el país.
● Fomentó la enseñanza de los valores cívicos y patrióticos, como el amor a la patria,
el respeto por los símbolos nacionales y la lealtad a la nación.
● Impulsó una educación disciplinada, con normas y reglas estrictas, buscando formar
ciudadanos obedientes y respetuosos de la autoridad.
Estas reglamentaciones tenían como objetivo central forjar una identidad nacional sólida,
promoviendo la asimilación de los inmigrantes y la formación de ciudadanos leales y
comprometidos con Argentina.

8- En cuanto a las diferencias entre el pensamiento de Ramos Mejía y José Ingenieros en


relación al progreso y la inmigración, se pueden destacar los siguientes puntos:
Ramos Mejía:
● Veía la inmigración como una amenaza para la identidad nacional y consideraba
necesario controlar y dirigir a los inmigrantes a través de la educación y la
asimilación cultural.
● Priorizaba la formación de una identidad nacional fuerte y la preservación de los
valores y tradiciones argentinas frente a la influencia extranjera.
● Consideraba que el progreso debía estar al servicio de la consolidación de la
identidad nacional, y que la educación desempeñaba un papel clave en este
proceso.
José Ingenieros:
● Valoraba la inmigración como un factor de enriquecimiento cultural y económico para
Argentina.
● Defendía la idea de una sociedad diversa y plural, donde los inmigrantes pudieran
aportar sus conocimientos y experiencias para el desarrollo del país.
● Consideraba que el progreso estaba estrechamente ligado al avance científico y
tecnológico, y defendía la importancia de la educación científica y técnica para
impulsar el desarrollo y la modernización de la sociedad argentina.
En resumen, mientras Ramos Mejía mostraba preocupación por la inmigración y buscaba
preservar la identidad nacional a través de la educación, Ingenieros valoraba la contribución
de los inmigrantes al progreso y defendía una visión más abierta y diversa de la sociedad
argentina.

También podría gustarte