Está en la página 1de 4

Eje N° 3: América Latina en la segunda mitad del siglo XIX

Temas: La inserción de América latina en la división internacional del trabajo: la


economía-mundo capitalista. Las inversiones. La estructura agraria. Las reformas
liberales y las tierras. La inmigración y los sectores populares. El estado oligárquico. El
problema campesino y la resistencia indígena. La cuestión de la identidad y las políticas
educativas.

Después de la caída de Juan Manuel de Rosas en 1852, se produjo un período de importantes


transformaciones en Argentina que abarcó varias variables. Estas transformaciones estuvieron
en línea con el proyecto de país formulado por intelectuales y líderes políticos (Juan Bautista
Alberdi y Domingo Sarmiento) que buscaban la modernización. Algunos de los variables
incluyen:
1) Inversión extranjera en los transportes: se invirtió en la construcción de ferrocarriles,
caminos y otras infraestructuras que mejoraron la comunicación en todo el país. Esto
facilitó el transporte de mercancías.
2) Inmigración
3) La educación.
Juan Bautista Alberdi y Domingo Faustino Sarmiento, dos de las figuras intelectuales y
políticas más influyentes de Argentina en el siglo XIX, tenían diferencias en cuanto a la
prioridad entre el crecimiento económico y la normalización del poder político:
1. Prioridad en el poder político: Alberdi, en su obra "Bases y puntos de partida para la
organización política de la República Argentina", enfatizó la importancia de establecer un
marco constitucional sólido antes de avanzar en la modernización económica. Decía que la
Argentina era un país vacío y que había que trasplantar la civilización europea.
2. Prioridad en el crecimiento económico: Sarmiento, por otro lado, tenía una perspectiva más
inclinada hacia el crecimiento económico y la educación como medios para avanzar en la
modernización de Argentina. Por lo tanto, buscaba trasplantar la cultura de Estados Unidos.
En relación al marco constitucional, Natalio Botana, un reconocido historiador argentino, en
su obra "El orden conservador: La política argentina entre 1880 y 1916" se refiere a la
distinción entre federalismo "liberal" y federalismo "conservador." El federalismo liberal, que
surgió a partir de la Constitución de 1853, se caracterizó por limitar el poder de las provincias
y establecer un sistema de gobierno centralizado, lo que llevó a una pérdida de soberanía
provincial en comparación con el federalismo anterior. Se buscó superar el antagonismo entre
unitarios y federales a través de la Constitución Nacional, y se tomaron medidas para limitar
el poder político de las provincias en beneficio de un gobierno nacional más fuerte y
centralizado. En este contexto, es cierto que las provincias se subordinaron en ciertos
aspectos al gobierno central. Si bien las provincias conservaron un grado de autonomía y
poder en asuntos locales, como la educación y la justicia, la Constitución de 1853 y las
políticas del gobierno central redujeron la soberanía provincial. Esto se alineó con la visión
de un Estado más centralizado y fuerte promovida por los liberales de la época.
En el federalismo liberal, se combinaron principios como la protección de la propiedad
privada, la limitación del poder estatal y la promoción de la inversión extranjera, lo que
impulsó un enfoque más liberal en la política argentina. A pesar de la existencia de principios
liberales en la Constitución de 1853, el régimen político en Argentina a partir de 1880 no se
ajustó completamente a un federalismo liberal debido a la falta de implementación plena de
principios liberales en la práctica política que era conservadora. La educación hasta ese
momento estaba en manos de la iglesia. Por ello se dicta una ley liberal, la ley 1420, que
establece la educación primaria obligatoria, gratuita y laica.
Waldo Ansaldi, en su trabajo como sociólogo e historiador, ha analizado el período de 1880
en Argentina, en el cual se eligió a Julio Argentino Roca como presidente. Este período
estuvo marcado por la consolidación del estado oligárquico y el poder de la oligarquía
terrateniente en Argentina. La idea de que la oligarquía es una forma de ejercer el poder de
una clase se basa en la comprensión de que la oligarquía argentina representaba los intereses
de la clase terrateniente y que su influencia política y económica estaba estrechamente
vinculada a la posesión de tierras y recursos agrarios.
Uno de los autores que ha trabajado extensamente con los cambios productivos y ciclos
económicos en la historia argentina del siglo XIX, particularmente en relación con el ganado
Merino y el ganado vacuno, es **Juan Carlos Korol**. Korol es un destacado historiador
argentino que ha investigado y escrito sobre la historia económica y social de Argentina en el
siglo XIX. En su obra "La expansión ganadera en la Argentina: de la conquista de las pampas
a la modernización agropecuaria", Korol examina el período comprendido entre 1840 y 1880,
que fue crucial para la historia económica argentina, y analiza cómo la ganadería, tanto la de
ganado Merino como la de ganado vacuno:
1. **Exportación de Ganado Merino (1840-1880):** Durante esta etapa, el ganado Merino,
conocido por su lana de alta calidad, fue una fuente importante de exportación para
Argentina. La lana de Merino fue demandada en los mercados internacionales, lo que
impulsó su cría y exportación.
2. **Auge del Ganado Vacuno (1860 en adelante):** A medida que avanzaba el siglo XIX, el
ganado vacuno comenzó a ganar importancia en la economía argentina. A partir de la década
de 1860, la cría de ganado vacuno experimentó un crecimiento significativo. La carne de res
se convirtió en un producto clave para la exportación.
3. **Exportación de Carne (1880 en adelante):** En la década de 1880, Argentina comenzó a
exportar carne congelada a los mercados europeos.. La industria de la carne y los frigoríficos
experimentaron un auge, y la exportación de carne se convirtió en un pilar fundamental de la
economía argentina.
4. **Incorporación de Razas Animales (1880 en adelante):** Con el crecimiento de la
industria ganadera y la exportación de carne, se produjo la incorporación de razas de ganado
mejorado en Argentina. Esto llevó a la introducción de animales de raza para mejorar la
calidad de la carne y la producción ganadera en el país.
Estos ciclos productivos reflejan la adaptación de la economía argentina a las demandas
cambiantes de los mercados internacionales y cómo la ganadería desempeñó un papel
fundamental en la división internacional del trabajo y la economía mundial capitalista
durante el siglo XIX.
La estructura agraria
En cuanto a la estructura agraria de Argentina a lo largo del siglo XIX, de acuerdo a los
apuntes de la materia Historia Argentina II, se puede resumir los siguientes puntos:
1. **Gran Estancia en las Primeras Décadas del Siglo XIX:** Al comienzo del siglo XIX, la
gran estancia era una forma predominante de estructura agraria en Argentina.
2. **Diversidad de Modalidades y Prácticas Productivas:** A medida que avanzaba el siglo
XIX, se produjo una diversificación en las modalidades de explotación en la estructura
agraria. Esto incluía la coexistencia de pequeñas y medianas explotaciones.
3. **Cambio en la Estructura de Tenencia:** A mediados del siglo XIX, hubo cambios
significativos en la estructura de tenencia de tierras. Esto involucra la incorporación de
nuevas tierras al mercado debido al desplazamiento de las fronteras indígenas, así como
cambios en las dimensiones de las propiedades.
La inmigración
Fernando Devoto, un historiador argentino conocido por su investigación en la historia de la
inmigración en Argentina, establece dos etapas importantes de la inmigración en el país:
1. **Primera Etapa (1820-1830):** Esta primera etapa de la inmigración a Argentina se
produjo en las primeras décadas del siglo XIX. Si bien esta etapa temprana de la inmigración
fue limitada en comparación con las olas posteriores, sentó las bases para la futura llegada de
inmigrantes a Argentina.
La inmigración temprana a Argentina desde 1830 no se caracterizó por ser masiva, y los
inmigrantes de segunda y tercera clase eran principalmente españoles procedentes de
regiones económicamente más desfavorecidas, como Navarra, Génova y el País Vasco.
A medida que avanzaba la década de 1850, se observó un cambio en la composición de los
inmigrantes, ya que comenzaron a llegar mujeres y niños junto con los hombres.
2. **Segunda Etapa (1920-1950):** La segunda etapa de inmigración en Argentina ocurrió
en las primeras décadas del siglo XX.
Varios factores incentivaron la inmigración en el siglo XIX:
1. **La Idea de un Espacio Americano:** La concepción de América como un espacio con
oportunidades y tierras disponibles para la colonización atrajo a inmigrantes en busca de una
vida mejor.
2. **Demanda de Mano de Obra:** La economía argentina carecía de mano de obra.
3. **Ley de Tierras Públicas:** La abundancia de tierras públicas para la adquisición por
parte de colonos e inmigrantes también fue un incentivo para su llegada, ya que ofrecía la
posibilidad de convertirse en propietarios de tierras.
Devoto sostiene que la inmigración es un fenómeno permanente en la historia argentina y que
ha tenido un impacto profundo en la identidad del país. Su enfoque en el "tiempo largo"
implica una mirada a largo plazo de la inmigración como un elemento constante en la historia
de Argentina, más allá de las dos etapas mencionadas.
Trabajo práctico 10
Eje N° 3: América Latina en la segunda mitad del siglo XIX
Temas: La inserción de América latina en la división internacional del trabajo: la
economía-mundo capitalista. Las inversiones. La estructura agraria. Las reformas
liberales y las tierras. La inmigración y los sectores populares. El estado oligárquico. El
problema campesino y la resistencia indígena. La cuestión de la identidad y las políticas
educativas.

Actividades
1) Situar el cuento de su grupo en el contexto de la inserción de Argentina en la división
internacional del trabajo: la economía mundo capitalista, de las inversiones
extranjeras, las reformas liberales educativas y el estado oligárquico ¿Qué
modificaciones le harían? ¿Qué mantendrían?
2) Precisar y explicar cómo algunos grupos abordaron el problema campesino e indígena
durante la muestra del día de la tradición.
a) En la muestra ¿Cómo las fuerzas indígenas se relacionaban con las fuerzas criollas?
¿negociaron o resistieron?
1) ¿Qué formas estructuras agrarias coexistieron en la muestra? Dar ejemplos.
2) Seleccionen un cuento u obra de teatro de algún grupo ¿Cómo imaginan que habrá
impactado la aparición de un personaje inmigrante en la historia? Citar en lo posible
el concepto de sectores populares.
3) ¿Están de acuerdo sobre el impacto profundo de la inmigración en nuestra identidad
nacional? Fundamentar.

También podría gustarte