Está en la página 1de 15

Inicio:

Imagen de La maja desnuda de Goya.

Imagen de David de Miguel Ángel


¿Qué diferencias encentras en ambas imágenes? - ¿Podes hacer una
descripción física de las obras mostradas? Se espera que contesten: órgano
masculino, mayor masa muscular, nuez de Adán, madurez genital. En la mujer :
desarrollo de mamas, desarrollo de caderas, mayor grasa corporal, madurez
genital

Desarrollo:
A continuación se les proporcionará un texto explicativo de caracteres sexuales
primarios y secundarios.
Caracteres sexuales primarios

Los sistemas reproductores masculinos y femeninos constituyen los caracteres


sexuales primarios que permiten diferenciar los sexos: los genitales .

Caracteres sexuales secundarios

La primera etapa de la adolescencia o pubertad comprende cambios importantes


a nivel hormonal, que condicionan la aparición de los caracteres sexuales
secundarios. Las siguientes hormonas intervinientes en la aparición de los
caracteres sexuales secundarios son producidas tanto por hombres (a cargo de
los testículos) y mujeres (a cargo de los ovarios), estas son:

• Estrógeno: hormona sexual. Segregada en mayor cantidad en mujeres


que en hombres. Regula el ciclo menstrual, la aparición del vello púbico y
las axilas. Muchos de los sistemas orgánicos, incluyendo los sistemas
reproductores, musculo esquelético y cardiovascular, y el cerebro, están
afectados por los estrógeno

• Progesterona: La progesterona es una hormona sexual que liberan los


ovarios y posteriormente la placenta. Durante el ciclo menstrual, su función
es acondicionar el endometrio (tejido más interno) para facilitar la
implantación del embrión en este, y durante el embarazo ayuda a que
transcurra de manera segura.

También tiene un papel durante el periodo de lactancia, ya que ayuda a


preparar las glándulas mamarias aumentando el tamaño de los senos para
la segregación de leche.
• Testosterona: hormona sexual. Es segregada en mayor cantidad en los
hombres que en las mujeres. En los hombres, la testosterona juega un
papel clave en el desarrollo de los tejidos reproductivos masculinos como
los testículos y próstata, como también la promoción de los caracteres
sexuales secundarios, tales como el incremento de la masa muscular y
ósea, y el crecimiento del pelo corporal.

Actividad:

Leer atentamente el siguiente texto y realiza las actividades:


1) Completar el siguiente cuadro comparativo:

Mujeres Varones
Hormonas intervinientes,
en mayor proporción, en
la expresión de los
caracteres sexuales.

Se espera que el cuadro quede similar al siguiente:

Mujeres Varones
Hormonas intervinientes, Estrógenos (regula el ciclo Testosterona: cumple un
en mayor proporción, en menstrual, la aparición del papel importante en el
la expresión de los vello púbico y las axilas) y desarrollo de los tejidos
caracteres sexuales. progesterona (su función reproductivos masculinos
es acondicionar el como los testículos y
endometrio para facilitar la próstata.
implantación del embrión
en este, y durante
el embarazo ayuda a que
transcurra de manera
segura)
En el cuadro anterior deben hacer una separación entre la denominación de la
hormona y su función

2) Escribir en los casilleros de las partes del cuerpo (masculino y femenino)


los cambios físicos que se desarrollan en la pubertad, con la información
que aporta el texto. Y luego colócale un título general al esquema.
Reconocen los órganos que intervienen el sistema reproductor masculino
Se espera que quede así:
Se les preguntará:

• ¿Qué representa este esquema?

• ¿A qué sistema representa?

• ¿Qué órganos pueden reconocer en estos esquemas?

Se les dará un texto impreso sobre aparato reproductor masculino con sus
funciones y estructuras:

Analiza el siguiente texto, identifica los conceptos más importantes y luego


completa el mapa conceptual.
Los mapas conceptuales representan, de manera gráfica y ordenada, las
relaciones que existen entre los conceptos más importantes. Éstos suelen
aparecer en círculos o cuadrados, mientras que las relaciones entre ellos, se
manifiestan con líneas o flechas que unen sus correspondientes círculos o
cuadrados. De esta forma, un mapa conceptual se dedica a resumir los
contenidos, desde los más importantes a los de menos importancia.

Aparato reproductor masculino


La información genética que trasmite el padre a su hijo está contenida en los
gametos masculinos o espermatozoides. La producción de esta célula
reproductiva pone en funcionamiento una de serie de órganos sexuales que
conforman al aparato reproductor masculino. El Aparato reproductor masculino es,
junto con el femenino, el encargado de la reproducción, es decir, de la formación
de nuevos individuos.

Órganos genitales internos:

Testículos: Son dos glándulas ubicadas fuera de la cavidad pélvica que están en
el interior del escroto, suspendidas por los cordones espermáticos. Estos órganos
producen las células reproductoras masculinas o espermatozoides.
Epidídimo: es un tubo largo muy plegado, donde se almacenan temporalmente
los espermatozoides.
Conductos deferentes: Éstos son la prolongación del tubo contenido en el
epidídimo. Su función es almacenar los gametos masculinos, y transportarlos
desde el testículo hasta la uretra.
Uretra: Es un conducto que transporta los espermatozoides desde los conductos
deferentes hasta el pene, para permitir su excreción.
Próstata: La principal función de la próstata es producir líquido prostático durante
la eyaculación. Este líquido nutre y protege el esperma durante el acto sexual y
constituye el principal componente del semen.
Glándulas de cowper: Pequeñas glándulas que se encuentran debajo de la
próstata y su función es secretar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la
acidez de la uretra antes del paso del semen en la eyaculación, a la vez este
líquido alcalino regula el ph de la vagina. Estas glándulas producen el denominado
Presemen.

Órganos genitales externo

Pene: es el órgano copulador. Está formado por tres masas de tejido eréctil. Su
parte final es más ancha y forma el glande, cubierto por un repliegue de piel
llamado prepucio. El pene erecto tiene, la función reproductiva de introducir los
espermatozoides del varón dentro del sistema reproductor femenino.
Escroto: La función del escroto es mantener a los testículos en un medio más
frío, que el del interior de la cavidad abdominal. La producción normal de
espermatozoides requiere una temperatura alrededor de 2-3°C por debajo de la
temperatura corporal.
Se responderán cualquier consulta que se presente por si algún estudiante no
comprendió lo leído
Se espera que el mapa conceptual quede de la siguiente manera:
Cierre:
Se confeccionará carteles que tendrán los nombre de los órganos genitales, estos
estarán enumerados, y las funciones con letras que estarán desordenados, para
colocarlos en el esquema mudo del pizarrón.
Se les pedirá a los estudiantes coloquen el nombre del órgano genital en su
ubicación correspondiente y junto con su función, para eso se la hará la siguiente
pregunta: ¿Cuál es la ubicación correspondiente del órgano genital número…?
¿Cuál es su función?
A) Transporta los espermatozoides desde los conductos deferentes hasta el pene.
B) Almacenar temporalmente los espermatozoides producidos en los tubos seminíferos
para permitirles que adquieran movilidad.
C) Producen las células reproductoras masculinas o espermatozoides.
D) Mantener a los testículos en un medio más frío que el del interior de la cavidad
abdominal.
E) Produce un líquido prostático durante la eyaculación.
F) Función reproductiva de introducir los espermatozoides dentro del sistema reproductor
femenino.
G) Almacena los gametos masculinos y transportarlos desde el testículo hasta otra porción
tubular denominada uretra.
H) Secreta el líquido alcalino, lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del
semen en la eyaculación.

1-Testículos.
2-Próstata.

3-Uretra.

4-Escroto.

5-Pene.

6-Conductos deferentes.

7-Epididímo.

8-Glándulas de cowper

También podría gustarte