Está en la página 1de 3

Actividad: leer el siguiente artículo periodístico

La Nación
Jueves 09 de diciembre de 2010

El 12% de las adolescentes tiene alguna patología alimentaria

Según un informe de Aluba, en la Argentina, la edad de iniciación de la enfermedad es cada vez más
temprana; las jóvenes son las más vulnerables.

Disconformes con la imagen que les devuelve el espejo y condicionadas por un ideal de belleza, muchas
veces, distorsionado, cada vez más adolescentes caen presas de alguna patología alimentaria. Según un
informe de la Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia (Aluba), el 12% de las adolescentes sufre
algún desorden en la alimentación, mientras que en el año 2000 esa cifra alcanzaba el 9%.

El relevamiento, que contempló algo más de 100.000 casos, deslizó, además, que el 37% de la población
encuestada padece anorexia y/o bulimia, cuando hace diez años el índice era del 26%.

Por otro lado, el estudio determinó que si bien estas enfermedades tienen mayor incidencia en la adolescencia,
la edad de comienzo es cada vez más temprana. "Tenemos niños desde los seis años con cuadros completos",
aseguró a lanacion.com Mabel Bello, presidenta de Aluba.

La especialista precisó que la edad de iniciación de la anorexia en la Argentina es más temprana en


comparación con la bulimia: "La tasa de anorexia empieza a levantar hacia los 11 años, mientras que la de
bulimia lo hace a los 14 o 15". Y añadió que el pico máximo en la primera tiene lugar entre los 15 y 19 años, y
en la segunda, se extiende hasta los 23.

Causas. ¿Por qué se originan estas enfermedades? Entre las principales causas, explicó María Cristina
Gamberale, miembro de la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), figuran la genética
y los patrones familiares (como factores predisponentes), la propia etapa que atraviesan y la cultura consumista
en la que se insertan (como factores desencadenantes) y la duración del trastorno y su curación (como factores
perpetuantes). A esto se suma la existencia de patologías psiquiátricas de base: entre el 50 y el 70% son
depresivas, otras fóbicas y ansiosas, y algunas hasta son adictas a diferentes sustancias, como las drogas y el
alcohol.

No obstante, el denominador común en todos los casos está dado por el miedo a crecer, a asumir
responsabilidades y a ser rechazado, todos rasgos montados sobre la obsesión de alcanzar la perfección en
todos los órdenes de la vida.

Estas características se traducen en perfiles definidos, que se diferencian entre sí según la patología.

"En el caso de la anorexia, la personalidad predispuesta es la de la abanderada de escuela. Son personas


hiperresponsables, rígidas en sus conductas y que ejercen un gran control. Es la paciente que más se repite en
la consulta", describió Bello.

En cambio, las bulímicas "tienen un carácter muy oscilante: a la mañana están contentas, pero a la tarde
deprimidas. Pasan del enojo a la tristeza, del aislamiento a la comprensión constantemente. Están siempre
aceleradas, realizan varias cosas a la vez y no registran cansancio".

Ser o no ser. Bajo la mirada psicológica, las personas que sufren estos trastornos encuentran fallas en plena
búsqueda de su identidad. Por eso, la adolescencia, entendida como una etapa marcada por una alta
vulnerabilidad, suele ser el momento en el que se desencadenan la mayoría de los casos.
"Tienen un interior frágil y no saben muy bien qué son, qué quieren y qué desean. Por eso, siguen los modelos
que les ofrece la cultura", explicó a lanacion.com la psiquiatra y especialista en niños y adolescentes María
Teresa Calabrese.

Por lo general, se trata de personas que por actuar conforme al mandato familiar se olvidaron de ellas mismas.
"Siempre se mostraron como buenas hijas y respondieron a los deseos de sus padres, no a los propios. Esto
no las ha ayudado a forjar una personalidad y se encuentran entonces con ese vacío que hay que llenar",
manifestó la especialista.

¿Cómo ayudar? "No se puede imponer desde el exterior lo que no se puede cambiar pronto desde el interior",
coincidieron los expertos consultados. Esto lleva a que el respaldo y la ayuda por parte de los padres,
principalmente, tengan que ser paulatinos y no invasivos. De lo contrario, puede lograrse el efecto adverso, es
decir, que se potencie justamente la patología.

En líneas generales, los especialistas proponen que el tratamiento se plantee desde el comienzo como un
proceso familiar, acompañado de las indicaciones de médicos clínicos y psiquiatras o psicólogos para saber
cómo sobrellevar la situación en cada caso.

"La enfermedad es sola y anónima, pero la recuperación es social. La lucha contra la patología se vuelve
mucho más amena y efectiva si se realiza en comunidad", apuntó Bello.

Además, destacaron que una vez iniciada la consulta son los padres los que deben agudizar la mirada y estar
mucho más atentos a las conductas de los adolescentes, que suelen caer en la negación y la mentira.

¿La bulimia y la anorexia tienen cura? Los expertos aseguraron que estos trastornos son curables si se los
controla adecuadamente, y que el alta física suele ocurrir antes que el alta psicológica.

Finalmente, hicieron hincapié en no descuidar a los pacientes en momentos que puedan ser disparadores de
tensión para su desorden, como embarazos o casamientos, porque es probable que ocasiones como esas los
lleven a comer en demasía o a restringirse otra vez.

Cómo detectar un desorden alimentario

• Prestar atención si, pese a estar en su peso, hacen ejercicios muy intensos o dietas muy restrictivas

• Observar si cambian con frecuencia de peso o tienen dificultad para ganarlo

• Consultar con un profesional si comienzan a sufrir de amenorrea (ausencia de la menstruación) o


retrasos en el periodo

• Analizar si presentan cambios notorios de carácter antes y después de la comida

• Si es necesario, revisar la habitación: muchas veces esconden comida o vomitan en su propio espacio

• Evitar que se encierren en el baño sin motivo aparente después de comer


Observen la infografía sobre anorexia y bulimia y completen el siguiente cuadro comparativo,
con las diferencias de ambos trastornos. También podrás utilizar el artículo periodístico para
completarlo.

ANOREXIA BULIMIA
Características
Causas
Consecuencias a nivel
general del cuerpo

También podría gustarte