Está en la página 1de 7

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

ESCUELA PRIMARIA “MATERIAL EDUCATIVO” CICLO ESCOLAR 2019 – 2020


ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 4° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL MES DE DICIEMBRE CORRESPONDIENTE AL SEGUNDO TRIMESTRE
GEOGRAFÍA
TIEMPO Del 02 al 06 de diciembre. BLOQUE Diversidad natural de México.
EJE TEMÁTICO Componentes naturales. LECCIÓN Las regiones naturales de nuestro
país.
APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Distingue relaciones de los climas con la vegetación y la fauna silvestre, y Valoración de la diversidad natural.
la importancia de la biodiversidad en México.
CONTENIDOS PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Tipos de vegetación en México: selvas, bosques, pastizales, matorral Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales,
xerófilo y vegetación hidrófila. culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus
• Relaciones de los climas con los tipos de vegetación y fauna en México. diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.
• Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional
mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica
del espacio geográfico.
• Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del
ambiente y la prevención de desastres.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Leerán el correo página 60 que envía Flor a Donají. Comentarán sobre las descripciones que se hacen sobre el estado de Hidalgo.
Preguntaré a los alumnos si alguna vez se han detenido a ver un paisaje natural, si tienen fotos, qué sienten cuando son bellos, y qué sienten cuando están
deteriorados o contaminados.
Con base en la actividad de la página 61 describir un paisaje natural que parezca interesante. Elaborarán un dibujo de ese paisaje que conocen y se pondrán
todos los elementos de relieve, plantas y animales que deben vivir ahí.
Mostraré los trabajos a todo el grupo.
Observarán las fotografías de Metztitlán y describirán el relieve, tipo de vegetación y tipo de animales. Comentarán acerca de lo que saben sobre su estado.
Lectura comentada página 62 acerca de las regiones naturales de México. Observarán que el relieve tiene mucho que ver en el tipo de vegetación, así mismo el
clima de cada región. En la imagen se muestran las diferentes alturas en metros sobre el nivel del mar y los tipos de vegetación. Comentarán.
Exploremos. Pág. 62
En equipos consultarán la pág. 17 del Atlas donde deberán identificar las regiones naturales que tiene México y elaborarán una lista en el cuaderno, primero
las del norte y luego las que están al sur. Elaborarán otra lista pero ahora tomando en consideración desde el Pico de Orizaba hasta el mar.
Observarán ambas listas y contestarán: ¿dónde están las selvas?, ¿dónde se encuentran los bosques?, ¿dónde están los desiertos?
Revisarán los siguientes links para ver un video de las regiones naturales:
https://www.youtube.com/watch?v=aESR4R4zQYo
https://www.youtube.com/watch?v=mid0fCYXziY&t=54s
Dividiré al grupo en diversos equipos de manera que cada equipo elija una región natural. Para hacer una revista. Actividad. Pág. 63
Dibujarán el mapa de México en una hoja tamaño carta y colorearán solo la región que les tocó.
Ilustrarán el tipo de relieve que tiene la región natural en otras hojas además del clima, la vegetación, la fauna escribiendo también las características, y algún
dato interesante que se desee agregar.
Juntarán el trabajo de todo el grupo, darle presentación de revista y engargolarán.
Observarán y leerán las páginas 63 a la 68, donde se hace mención de las regiones naturales de México: regiones secas, muy secas, pastizales y matorrales,
selva y selva húmeda.
Observarán los animales de la página 68 e imaginar qué es lo que comen, cómo vivirán, cuánto tiempo vivirán: zacatuche, cotorra, lobo gris, tecolotito,
berrendo, jilguero, quetzal, etc.
Solicitaré a los alumnos desarrollar la actividad “Apliquemos lo aprendido” página 69.
Encerrarán en un círculo de color diferente los animales de la página 68 de acuerdo a la tabla de colores y región natural en la que viven.
Seguirán las instrucciones para un escenario del modelo tridimensional: dibujando y coloreando una hoja simulando el suelo, después en otra hoja dibujar los
animales, recortar y acomodar como si estuvieran parados.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de Texto. Bloque 2. Lección 3.Páginas 60 a la 69. Preguntas del libro contestadas en el cuaderno.
Atlas de México. Trabajo de los alumnos por equipo.
Libros del rincón. Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de
Hojas blancas. las actividades.
Mapas. Notas en el cuaderno. Modelo tridimensional.
Colores. Tijeras y pegamento.
Revistas.
Enlace sugerido.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “MATERIAL EDUCATIVO” CICLO ESCOLAR 2019 – 2020
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 4° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL MES DE DICIEMBRE CORRESPONDIENTE AL SEGUNDO TRIMESTRE
GEOGRAFÍA
TIEMPO Del 09 al 13 de diciembre. BLOQUE Diversidad natural de México.
EJE TEMÁTICO Componentes naturales. LECCIÓN Las riquezas de nuestro país.
APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Distingue relaciones de los climas con la vegetación y la fauna silvestre, y Valoración de la diversidad natural.
la importancia de la biodiversidad en México.
CONTENIDOS PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Importancia de la biodiversidad en México. Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales,
culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus
diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.
• Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional
mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica
del espacio geográfico.
• Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del
ambiente y la prevención de desastres.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
TAREA: Traerán a clase un mapa de México con división política.
Leerán el correo página 70 que envía Jimena a Donají desde Chihuahua acerca del viaje que realizó en el tren Chepe desde Chihuahua hasta Sinaloa, así como
su paso por la Sierra Madre Occidental y algunas comunidades interesantes.
Preguntaré a los alumnos si saben lo que es una riqueza natural, si conocen las riquezas naturales de la entidad donde viven y cómo las rescatan.
Elaborarán una lista de esas riquezas y compartirán con los demás.
Observarán las imágenes del proceso página 71 de elaboración de vasijas de barro en Oaxaca y describirán en el cuaderno.
Contestarán y comentarán las siguientes preguntas: ¿con qué material elaboraron la vasija?, ¿de dónde lo obtuvieron el material?, intercambiarán opiniones
respecto a lo anterior.
Preguntaré a los alumnos: ¿qué son las actividades económicas?, ¿qué papel juegan los recursos naturales en las actividades económicas?, ¿por qué es
importante el agua para que se realicen las actividades económicas?
Harán lectura comentada de las páginas 72 y 74, acerca de agua y sus manifestaciones en la Tierra. Realizarán un resumen o cuadro sinóptico de lo leído.
Contestarán las preguntas en el cuaderno y reflexionarán: ¿para qué utilizas el agua?, ¿qué tan importante es para tu vida?, ¿qué problemas tendríamos al no
tener agua en un día?
Harán una lista de actividades que se realizan con el agua, ya sea en el hogar, en la escuela o en la calle. Harán un mapa conceptual usando las imágenes y los
tipos de usos que se observan en el libro: uso agrícola, uso doméstico, vía de transporte y uso industrial.
Actividad. Pág. 74. Encargaré un mapa de México con división política y nombres con anticipación para este tema.
Observarán en el Atlas de México las páginas 14, 15 y 44 donde se muestran los ríos, lagos, lagunas y presas que existen en México. Contestarán en el
cuaderno: ¿qué ríos se localizan en tu entidad?, ¿qué ríos conoces?, ¿cuáles lagos, lagunas o presas se localizan en tu entidad?
Organizados en equipos, investigarán de dónde viene el agua que les llega.
En el mapa que se les encargó al inicio, representarán los ríos, lagos, lagunas y presas que tiene el país (apoyarse en el Atlas).Al término de esto, pegar su mapa
en el cuaderno o guardarlo en el portafolio de evidencias.
En la actividad de Exploremos página 74 se recomienda utilizar papel semitransparente (papel cebolla) para dibujar el mapa de la página 45 del Atlas de México
y representar sólo las plantas hidroeléctricas. Anotar el nombre.
Colocarán el mapa que elaboraron sobre el mapa de la página 14 del Atlas de México y comentarán: ¿En qué región de México se localizan las principales
presas hidroeléctricas? ¿qué entidades tienen mayor cantidad de presas?, etc.
Después leerán los ejemplos de cómo cuidar el agua que se muestran en la misma página.
Dividiré al grupo en equipos y cada equipo elaborará un cartel con una de las 6 recomendaciones de cuidados del agua.
Expondrán sus trabajos en el grupo y enseguida fuera del salón.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de Texto. Bloque 2. Lección 4.Páginas 70 a la 74. Preguntas del libro contestadas en el cuaderno.
Atlas de México. Trabajo de los alumnos por equipo.
Hojas blancas, papel semitransparente, Mapas, Colores, Tijeras y Mapa coloreado.
pegamento. Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de
las actividades.
Notas en el cuaderno.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “MATERIAL EDUCATIVO” CICLO ESCOLAR 2019 – 2020
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 4° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL MES DE DICIEMBRE CORRESPONDIENTE AL SEGUNDO TRIMESTRE
GEOGRAFÍA
TIEMPO Del 16 al 19 de diciembre. BLOQUE Diversidad natural de México.
EJE TEMÁTICO Componentes naturales. LECCIÓN Las riquezas de nuestro país.
APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Distingue relaciones de los climas con la vegetación y la fauna silvestre, y Valoración de la diversidad natural.
la importancia de la biodiversidad en México.
CONTENIDOS PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Importancia de la biodiversidad en México. Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales,
culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus
diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.
• Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional
mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica
del espacio geográfico.
• Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del
ambiente y la prevención de desastres.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Preguntaré a los alumnos, ¿cómo definen el suelo?, ¿para qué sirve?, ¿por qué es importante?, ¿para quién es importante?
Comentarán y dialogarán respecto a las preguntas anteriores.
Observarán el dibujo de la página 75 donde se muestra la utilidad del suelo para los seres vivos. Realizarán lectura sobre el suelo y comentarán.
Observarán la imagen de las actividades humanas página 76 que degradan los suelos en México: la deforestación, la agricultura, el sobrepastoreo, la actividad
industrial, la urbanización, la sobreexplotación de la vegetación.
Contestarán las preguntas en el cuaderno: ¿Cuál es la actividad que afecta más? ¿Cuál es la que afecta menos?
Elegirán dos actividades y escribirán en el cuaderno cómo es que afecta.
Escribirán también algunas recomendaciones para evitarlo.
Realizarán una lectura comentada del subtema: los recursos vivos.
Con base en la actividad de la página 77 investigarán en lo individual si en su entidad existen animales o plantas en peligro de extinción.
Acomodados por equipos elaborarán carteles usando la información reunida.
Ilustrarán con mapas, dibujos o recortes y colocarán en toda la escuela.
Observarán en la imagen los beneficios de los recursos naturales como la vegetación: ¿para qué sirven el agua?, ¿para qué sirven los árboles?
Solicitaré un mapa con división política con anticipación para la actividad página 78.
Observarán las imágenes (árbol, maguey, palma) y el cuadro que se presenta en la página 78, llenarán con la información del mapa de división política de
México y el mapa que está en la pág. 17 del Atlas.
Escribirán los recursos: árbol, maguey, palma y escribirán qué productos se obtienen y en cuáles entidades se encuentra.
Apliquemos lo aprendido. Página 79
Observarán los objetos que se muestran: lápiz, pegamento, libreta, etc. Anotarán en las líneas qué recurso natural se utiliza para su elaboración y de qué
región es.
Elegirán un producto que se obtiene de la naturaleza e investigarán su proceso de elaboración, con pasos escritos y dibujos. Anotarán en el cuaderno y
mostrarán al grupo.
Anotarán también qué personas trabajan en este proceso. Ilustrarán el libro con la investigación.
Realizarán la actividad “Lo que aprendí” Pág. 80
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de Texto. Bloque 2. Lección 4.Páginas 75 a la 80. Preguntas del libro contestadas en el cuaderno.
Atlas de México, libros del rincón, hojas blancas, mapas, colores, tijeras y Trabajo de los alumnos por equipo.
pegamento. Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de
Revistas. las actividades.
Notas en el cuaderno.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
Gracias por visitar:
https://materialeducativo.org/
&
https://materialeseducativos.mx/
Únete a nuestras páginas de Facebook:
https://www.facebook.com/materialeducativomx/
https://www.facebook.com/educacionprimariamx/
El texto, imágenes y contenido de las planeaciones
pertenecen a sus respectivos autores, nosotros solo
compartimos el material como fin informativo y educativo,
sin fines de lucro.
Este material fue enviado u obtenido de manera gratuita en
las redes sociales.

También podría gustarte