Está en la página 1de 8

CLASE 26 DE MARZO

- Pedir primera parte clase

- Historia de Guadalupe- inspiración artística, motivo sobre el que siempre se vuelve


en la actualidad
- Juan correa, las apariciones de Guadalupe
o Guadalupe inspira nuevas iconografías
o Pintura con doble interés
o En el siglo xvl hasta 1648 no hay ninguna evidencia de esta narración milagrosa
de esta imagen pintada, alguna documentación del culto a la virgen en esta
ermita
o En 1648 se publica un libro en México por miguel Sánchez que plantea la
historia de la aparición milagrosa de la virgen sobre la capa de juan diego
o Importante para la iglesia que los milagros sean legítimos y antiguos
o Estos milagros y creencias milagrosas no surgen de un día para otro, se tienen
que dar A CONOCER
o La pintura y las imágenes fue esencial para esto
o Pintor mulato, se envió esta pintura a España para dar a conocer este relato
o Distintas escenas con texto largo que cuentan la historia, pintura didáctica,
instancia en explicar lo que estamos viendo
o Arriba a la izquierda la virgen se le aparece a juan diego, que se presenta como
líder de su comunidad e indígena buen cristiano
o La virgen le pide que le construya una ermita en esa zona
o Él no le hace caso y la virgen se le aparece varias veces, tiene miedo de que los
frailes le digan que está loco
o Ella le dice que vaya a ver al arzobispo de México y que se lo cuente
o En el último episodio, abajo derecha, le dice que coja unas flores de castilla
que las coloque en su capa y que vaya a ver al arzobispo
o Cuando abre la capa aparece milagrosamente la imagen de la virgen que le
había visitado y todos se arrodillan ante este milagro
o Aquí empieza la adoración y culto a la imagen de la virgen milagrosa de
Guadalupe
o Este cuadro se manda a un convento en España, conexiones continuas, arte
plumarios, mercancías galeón de manila, pinturas con iconografías que
contaban cosas de América
o Este milagro en el virreinato de nueva España se leía como una confirmación
de que la cristianización había funcionado y era un éxito, la virgen se le
aparece a un Indio
o Discurso criollista de elevar el estatus frente al viejo mundo, al igual que ahí
aquí también ocurren milagros y hay figuras santas
o Una de muchas imágenes que realiza de este milagro, normalmente se rodea
la virgen de las cuatro apariciones, rodean el icono con estas escenas
o Durante este periodo hay una campaña muy grande, arzobispado y órdenes
religiosas, de pedir reconocimiento oficial para este milagro, se le pide a la
iglesia
o Campañas grandes de promoción de Guadalupe, se van enviando estas
imágenes para dar a conocer la historia

o Virgen de Guadalupe, juan correa, s xvll, Sevilla

 Barroco decorativo

o En ocasiones se aisla el icono en el centro , destacando las apariciones en los


lados
o Pinturas narrativas y didácticas
o Anónimo, traslado de la imagen de la virgen de Guadalupe a la primera ermita
y primer milagro, 1650
 Siglo xvll
 Corriente de las tradiciones propia de américa
 se crea una historia propia con sus propios milagros
 se hace para la basílica de Guadalupe en la ciudad de México
 explica porqué Guadalupe tiene mucho éxito
 se transformó en un culto donde todo el mundo se puede reconocer,
al principio era la madre de Dios
 un arzobispo la decidió llamar así porque Guadalupe es la virgen de
Extremadura, santuario fundamental en la historia de la monarquía
española, se aparan en el culto a la virgen
 es muy diferente a la virgen extremeña pero el arzobispo se quedó con
este nombre para atraer a la población española de la ciudad de
México
 muchos militares de cortés eran extremeños y se identificaban con
este culto
 este cuadro conmemora la construcción de la primera mezquita
 se hace una ermita digna con una procesión donde el arzobispo lleva
la imagen desde la ciudad de México hasta la ermita
 al fondo están los volcanes, un puente y un lago, llegan con la imagen
las distintas órdenes religiosas
 en el lago hay naves con indígenas, es una batalla de cristianos y
chichimecas, un tipo de fiesta típico que se impuso desde el siglo xvl,
hacen los papeles de uno y otro, se sustituye al moro por el
chichimeca
 hay uno que está herido accidentalmente y lo traen delante de la
imagen para ver si ella lo cura, se efectúa un milagro de curación,
intercesión de la virgen
 el espacio se divide en el primer plan o en el espacio del pilar, que
divide el interior y exterior de la iglesia
 en el medio tres figuras, un alférez español y dentro dos señores
indígenas vestidos elegantemente, con una tilma muy decorada, son
nobles de la comunidad y forman parte de este grupo privilegiados del
friso de hombres, jerarquía eclesiástica
 las autoridades están afirman y participan este milagro, son testigos
 fuera hay una fiesta y hay un baile con tambores típicos aztecas,
algunos disfrazados con los trajes que los españoles permitieron a los
indígenas
 imagen que genera idea de comunidad ligado a un sitio concreto
 culto que ha ayudado a la hispanización, los caciques y la población
tiene un sitio y los españoles se sienten representados
 esto es lo que permite el éxito de Guadalupe, culto incluyente
 cartela explicativa bilingüe en español y en el Nahualt, idioma de los
mexicas
 sentido de autoridad e inclusividad, escritura con valor simbólico
 este cuadro no viene de una composición previa europea, viene de
entender su realidad
 es cierto que viene de fuentes previas
 cuando quieren representar algo nuevo, los artistas modernos se
sirven de convenciones y recursos previos y las adapta a aspectos que
ya existen en el corpus iconográfico
 la figura del indio tumbado es reminiscente de representaciones que
se hacían en el siglo xvl de san lorenzo, martirizado en una parrilla,
santo monarquía española
 los artistas aprovechan esta capacidad de representar escorzos,
ejercicio de virtuosismo, se entronca con una larga tradición

o Miguel Cabrera, apoteosis de la virgen de Guadalupe y patrocinio de la orden


franciscana, s xvlll
 san francisco en el medio, atributo de los estigmas, recibió las mismas
heridas de cristo
 es un gran atlante que sostiene al icono de Guadalupe
 abajo retratos de misioneros famosos de esta orden
 al principio los franciscanos del siglo xvl no apoyaban mucho la idea de
que la virgen hacía milagros ortodoxos no querían confundir a los
indígenas
 después apoyan este culto
 esta composición viene de Rubens, alegoría franciscana de la virgen de
la inmaculada

o inauguración del nuevo templo d la virgen de Guadalupe


 novedad en el tipo de pinturas que surgen
 principios del siglo xvlll se reconstruye la basílica
 se exagera la verticalidad del edificio
 gran procesión
 exagerados cabezudos, representa cuatros continentes
 elementos propios de la fiesta hispánica

o anónimo, virgen de Guadalupe patrona de México, siglo xvlll


 siglo xvlll se insiste sobre la campaña para promover el culto
 1736- virgen nombrada patrona ciudad de México y después de todo
el virreinato de nueva España
 Insisten al papa que le de un reconocimiento oficial al milagro, ya han
reconocido un culto pero todavía no se reconoce el milagro de la
imagen en la capa
 El vaticano nunca reconoce oficialmente este milagro
 En 1754 si reconoce a Guadalupe como patrona y que tenía derecho a
una fiesta en el calendario litúrgico
 Composición original
 Icono en el centro y cuatro apariciones, junta las inferiores y las pone
sobre las alas de un águila posada sobre un tipo de cactus en medio de
un lago
 Supuestamente la historia fundacional de la ciudad de México, aztecas
llegan y reciben una profecía que debían asestarse donde un águila se
posase sobre un cactus
 Se mueven los dos cartuchos porque quiere incluir dos figuras
alegóricas, personificaciones de los continentes de Europa y América,
estereotipados
 Gesto donde Europa ofrece la corona a la virgen
 Pintura criollista y atrevida, Europa reconoce a Guadalupe
 América sobre su brazo sobre el escudo, es nuestra
 Se genera un sentido d identidad local mediante el culto
 Ningún otro culto mariano ha generado tantas invenciones
iconográficas

o Anónimo novohispano, dios padre creando a la virgen Guadalupe, siglo xvlll


 Iconografía que sugiere esta creación milagrosa
 Dios padre es pintor y crea la virgen con una paleta
 Aparece cristo y la paloma, sugiere la trinidad
 Pinta a partir de las rosas que sostiene cristo, las que recolectó juan
diego
 Esta iconografía remite a la iconografía que se generó para la virgen de
la inmaculada concepción
 Apropia de esta iconografía
 Hay otro nivel de lectura, pintura polivalente, esto remite al mito de
dios como creador y mayor artista
 Defensa del origen milagrosa del icono para legitimar su lugar en la
sociedad. Ellos se ponen detrás de este Dios padre, tienen un papel
importante y eleva la procesión
 Al mismo tiempo los pintores de la ciudad de México empiezan a
organizar academias, reuniones informales y letradas de valor cultura
y enseñanza artística
 Pinturas forma parte del proyecto de dignificar la profesión

o Miguel cabrera, triunfo de la virgen de Guadalupe


 Culto y triunfo de la virgen
 Conmemora este momento en el papa reconoce el culto y le concede
esta fiesta
 Vemos la manta, insistiendo en que es una tela, forma de validar el
culto, capa de los indios,
 Virgen centro domina composición
 Debajo jesuita que fue el encargado de viajar a roma para defender y
presentar esta causa nuevamente, este fue quien los consiguió
 Alrededor otras devociones marianas y vírgenes
 Virgen se multiplica por sus avocaciones locales
 Varias imágenes y esculturas importantes de México
 Panteón mariano y se comparte el triunfo entre todas
 Vemos también a juan diego
 Se refleja lo que significa para México este triunfo

o Patrón y modelo de ciertas devociones que tienen éxito para fraguar sentido
de identidad
o Dentro de sus historias fundacionales encontramos la figura del indígena
o Se generan cultos propios, creación de nuevas imágenes o a través de las
imágenes que llevan como la virgen de Copacabana
o Éxito del culto local porque el milagro está relacionado con el indígena,
sentido identidad propio
o Estandarte- es Guadalupe, imagen identitaria y común

o Juan tinoco, aparición, san miguel de milagro

o Luis de MENA. Pintura de castas y virgen de Guadalupe, 1749

 Se recrea una cámara de maravillas


 Introducen esta pintura por su contexto
 Abajo encontramos los productos de la tierra, plátanos, aguacate,
distintos tipos de frutas que asociamos con nueva España
 Arriba la virgen de Guadalupe que lo corona todo y el santuario de la
virgen
 A la derecha parque de recreo con canoas, recreación de la naturaleza
propia del lugar
 Entremedia encontramos las pinturas de castas, clases sociales y
mezclas raciales
 Parecido al sentido de postal, distintos recuadros como elementos
identificativos de la riqueza de américa
 Deseo de exportar las obras para enseñárselo a España
 Pintura de castas, género que se inventó en México
- Pintura de Castas

o Género de vida cotidiana, urbana, no pintura asociada a la vida en las


misiones, sino que se asociada en los lugares donde la gente se mezclaba
o Una de las ciudades mas grandes
o Inventado en México
o Principios del siglo xvlll
o Exclusivo virreinato de Nueva España
o Perdura hasta finales siglo xvlll
o Siempre son series de pinturas, organizan y clasifican las mezclas raciales a
través de la representación de la familia y la identificación de cada miembro
con un grupo racial o una mezcla distinta
o Hay un rótulo que identifica quien es cada miembro de la familia racialmente,
vemos dónde se encuentran ambos mundos, origen de los mestizajes
o Organiza la sociedad, teniendo en cuenta el español, indígena y africano
o A partir salen unas mezclas y que a su vez se mezclan con otros de otras
mezclas
o Cada mezcla tiene un nombre concreto
o Atractivo visualmente, de la poca pintura cotidiana de este periodo y este
lugar
o Primera serie- generó probablemente surgió del encargo del virrey linares para
enviar imagen favorable de la sociedad mestiza y urbana de México al rey en
Madrid
 Juan Rodríguez, des castizo, española, produce española
 Cierto distanciamiento con américa porque era un sitio extraño y
peligroso donde había mestizaje
 Valores sociedad española en el siglo de oro era la limpieza de sangre,
cristiano puro
 Ideas de mestizajes negativas
 Choca con las ideas sociedad española
 El virrey linares manda hacer serie de pinturas de casta como regalo al
rey para dar entender cómo es aquello y cuales son sus características,
hace de la mezcla algo positivo
 Presentan las mezclas de una forma atractiva, resaltando la riqueza de
lo diverso
 Diálogo entre ambos mundos, española y castizo
 Imágenes donde las figuras se presentan con dignidad, cambiar la
imagen que tenía España
 Pintura de castas empieza a despegar

o Para visibilizar la sociedad tan heterogénea y para adornar la casa de os


criollos
o Hay una serie de precedentes
 En las pinturas de los indios chichimecas
 Tradición antigua del siglo xvl de representar a los otros desde Europa
 Ante esta imagen de los indios, estereotipada, hay una tradición larga
de descripción pictórica de tipos de personas con atributos y rasgos
 Se cree que este pintor Arellano fue el precedente, más inmediato
 Crea una serie de pinturas que eran parejas y los identificas, en este
caso no son mezclas, son grupos separados
 Pero comienza este sentido de descripción, de familia, de retratar….
 Pudo haber otros precedentes
 china ilustrada, libro de Kircher
o habla de la conglomeración de etnias en china en 1667
o es posible que este libro famosos sirviese de
inspiración a los pintores mexicanos

o Evolución en el tratamiento del mestizaje


 primeras décadas
 instancia en centrarse en figuras e indumentaria
 y en la representación digna
 imagen favorable de la sociedad
 José de Ibarra, español de india, mestizo
o Paño que nos indica que ella es una noble al igual que
el
o Lo sabemos por la indumentaria
o Tienen un hijo que es un mestizo

 Mediados del siglo xvlll


 Miguel cabrera- pintor involucrado con la virgen de
Guadalupe, pintor letrado, defensa de las artes y academia
 Serie repartida por el mundo
 Punto de inflexión respecto a las primeras pinturas
 De español de india, mestiza
 Se empieza a querer representar un sentido de la identidad
local, aparecen fritas tropicales y elementos identificativos del
lugar donde están los personajes
 Esta serie de cabrera hay un cambio
 Aparece el tema de la pobreza frente a los personajes
representados con dignidad
 Muestra la existencia de problemas sociales
 En otras series más tardías

 Últimas décadas siglo xvlll


 Figuras menos monumentales
 La composición se centra en el trabajo y los oficios
 Representan la productividad
 Refleja las reformas borbónicas de querer reformas
económicamente a la monarquía española
 Poner producciones bajo monopolio de la monarquía
 Refleja una imagen de una sociedad productiva
 Imágenes ricas de vida cotidiana
 Organización de las series y mezclas donde también aparecen
ciertos prejuicios sociales y raciales de la época
 Altamente jerarquizada según ideas socio-raciales del
virreinato
 Ejemplo anónimo, 1750- cuatro bloques

También podría gustarte