Está en la página 1de 5

Lo que todo estudiante debe conocer: El Caso Forgo

y el surgimiento de la doctrina de El Reenvió en el


Derecho Internacional Privado
13 Mar | 2021

Autor: Fernando Valverde

Cita del autor: Valverde Caman, Fernando (2023). "Lo que todo estudiante debe conocer: El Caso Forgo y
el surgimiento de la doctrina de El Reenvió en el Derecho Internacional Privado". Recuperado el: 13 de
marzo del 2021, de https://www.deleyes.pe/articulos/lo-que-todo-estudiante-debe-conocer-el-caso-forgo-y-el-
surgimiento-de-la-doctrina-de-el-reenvio-en-el-derecho-internacional-privado

La cuestión del Reenvió en el Derecho Internacional Privado:

El reenvío es un mecanismo de solución a los conflictos negativos de jurisdicción, es decir, a aquellos que nacen
cuando en una relación de derecho internacional privado con un elemento extranjero relevante, surgen dos o más
legislaciones de distintos ordenamientos jurídicos y que ninguna de ellas se atribuye competencia a sí misma para
resolver el asunto, sino que cada una da competencia a una legislación extranjera. Esta figura nace a raíz de un
caso que desarrollaremos para tener una enriquecedora comprensión del tema.

CASO DE FRANZ XAVER FORGO

I. Hechos del caso

En el año 1801, en Baviera, Estado Federal de Alemania nació Franz Xaver Forgo, fruto de una unión libre de su
madre, la señora Ana María Ditchl, quien a la edad de 5 años se lo llevó a vivir a Francia, en específico a la
localidad de Pau, ubicada en la Aquitania, lugar donde nunca realizó los requerimientos necesarios para adquirir un
domicilio, conforme lo establecía la legislación francesa. Posteriormente, la señora Ana María Ditchl contrajo
matrimonio con un ciudadano francés adquiriendo ella la nacionalidad francesa.

Franz Xaver Forgo hizo toda su vida en Pau y contrajo matrimonio con una adinerada francesa. Este murió en
1869, a los 68 años de edad. Al morir no tenia esposa ni descendientes, solo parientes colaterales del lado
materno. Al momento de fallecer, Forgo no dejó testamento, pero sí un sustancioso patrimonio compuesto por
bienes muebles.

II. Alegatos de las partes

El litigio se entabló entre algunos parientes colaterales de la madre de Xaver Forgo y el Fisco Francés, en torno al
patrimonio relicto mobiliario situado en Francia.

Los colaterales invocaban el derecho bávaro, ya que según este ellos eran los que heredan. Su pretensión estaba
basada en el Codex Maximilianus Bavaricus de 1756, según el cual heredaban los parientes colaterales a falta de
descendencia del causante.

El Fisco Francés, basó su argumentación en las leyes francesas, específicamente en el artículo 768 del Código
Civil, sustentando que la sucesión se regía por el derecho del lugar del domicilio de derecho, según la norma de
conflicto francesa y que como Forgo no lo había constituido nunca en Francia, a pesar de que vivió toda su vida en
este país, le resultaba aplicable el derecho de Baviera, por ser en ese lugar donde tenía su domicilio de derecho.
Pero que era necesario consultar el derecho sucesorio bávaro, para saber cuál era la legislación aplicable.

En ese mismo tenor sostuvo el Fisco Frances que el Código Maximiliano Bavárico sometía la sucesión a la ley del
domicilio de hecho del causante, o sea, la Ley de Francia. Como el derecho civil francés disponía que ante la
inexistencia de descendientes y de cónyuge heredara el Fisco. No les correspondía derecho alguno a los colaterales
de la madre del causante.

III. Situación del caso

Se trataba de una acción relativa a la sucesión mobiliaria dejada por Franz Xaver Forgo al momento de su
muerte. La cuestión originaria de la controversia fue el hecho de que el Código Civil Frances condicionada la
adquisición de un domicilio en Francia, a la obtención, por parte del interesado, de un decreto de admisión al
domicilio, sin embargo, Forgo nunca solicitó, y por tanto jamás obtuvo tal documento que le estableciera domicilio
en el Estado Frances.

Es por este hecho que muchos consideraban que Forgo sólo tenía un domicilio de hecho en Francia, estimando que
su domicilio de derecho era en Baviera, puesto que era su lugar de nacimiento.

Los parientes colaterales de Forgo ejercitaron la acción de petición de la herencia, basados en que su derecho
estaba reconocido en el Código Bávaro, aplicable en virtud de una norma de conflicto francesa, según la cual la
sucesión mobiliaria debía regirse por el último domicilio del causante. En primera instancia el Juzgado de Pau
resolvió que Forgo no tenía domicilio en Francia sino en Baviera y como la ley Bavara dispone que la sucesión
sobre los bienes muebles se rige por la ley de su situación, era aplicable la legislación francesa, por el claro reenvío
de esta última, y por consiguiente heredaba el fisco Frances.

Rechazada la demanda por el tribunal de Pau, los parientes colaterales recurrieron la misma decisión por ante la
Corte de Apelación de Burdeos. Este tribunal dictó una sentencia estimatoria de la pretensión de los parientes de
Forgo, al decidir que la ley aplicable a la sucesión era la del domicilio de derecho del difunto, o sea, la ley Bávara.
Por lo tanto, no había más que consultar al Código Bávaro y únicamente había que proceder conforme a sus
disposiciones sucesorias, a la entrega de los bienes.

Los abogados fiscales franceses comenzaron a estudiar la ley Bávara y descubrieron que ella contenía, a su vez una
regla de derecho internacional privado, por medio de la cual el reenvío iba a hacer su entrada en la jurisprudencia.
Sostuvieron que el Código Civil Bávaro, era evidentemente aplicable al caso, ya que así lo declaraba la norma de
conflicto francesa, es decir, establecía una regla en cuya dirección las sucesiones mobiliarias quedaban sometidas a
la ley del lugar del domicilio efectivo del de cujus.

En segunda instancia se dispuso que la norma indirecta francesa aplique a la sucesión sobre muebles, el derecho
del domicilio del dueño (legislación Bavara) y por ello otorgó la razón a los colaterales de la madre de Forgo. Esta
tesis había sido rechazada por los jueces del tribunal de Pau.

Sin embargo la astucia de los fiscales franceses fue mayor y dedujeron entonces, someter un recurso de casación en
contra de la sentencia de la Corte de Apelación de Burdeos, sosteniendo que, al aplicar falsamente la ley Bávara, el
tribunal había violado indirectamente la ley Francesa.
Ante esta situación la Corte de Casación Francesa decidió que la norma de Francia declarará aplicable a la sucesión
de muebles, el derecho Bavaro, por ser el del domicilio del dueño y que, por derecho Bavaro debe entenderse todo
el conjunto del derecho Bavaro y que como para los fines el derecho internacional privado bavaro declara
aplicables a todas las cosas muebles e inmuebles la ley de su situación, y a las sucesiones la ley del domicilio
efectivo del causante, es claro que por aplicación del derecho internacional privado bavaro, este remite al derecho
civil francés, en consecuencia, heredaba el fisco francés. Dando Paso así a la entrada del reenvío en la
jurisprudencia internacional.

Como dijimos el reenvío fue admitido en un criterio jurisprudencial establecido el 24 de Junio de 1878, por la
Corte de Casación de Francia con relación al “affaire Forgo” y ha sido compartido tanto por varios Estados como
por muchos autores, aunque existen posiciones opuestas a esta figura.

El reenvío se produce cuando la norma de conflicto del foro (país en el que se juzga el asunto) se remite a un
derecho extranjero (de otro país) y la norma de conflicto de ese derecho extranjero a su vez se remite (“reenvía”) a
otros. Es un mecanismo de solución a los conflictos negativos de jurisdicción, es decir, a aquellos que nacen
cuando en una relación de derecho privado con un elemento extranjero relevante, surgen dos o más legislaciones
de distintos ordenamientos jurídicos nacionales y que ninguna de ellas se atribuye competencia a sí misma para
resolver el asunto, sino que cada una da competencia a una legislación extranjera.

Se clasifican:

a) reenvíos de primer grado o de retorno, que es cuando la norma de conflicto del foro se remite al derecho
extranjero y la norma de conflicto de ese derecho extranjero se vuelve a remitir al derecho del foro (es decir ida-
vuelta).

b) reenvios de segundo grado que es cuando la norma de conflicto del foro se remite al derecho extranjero y la
norma de conflicto de ese derecho extranjero se remite a otra de otro derecho extranjero diferente de los dos
anteriores.

En el caso de Xaver Forgo se trató de un reenvío de primer grado admitido por el tribunal francés, quien
finalmente aplicó su propia ley.
Fuente:

* El artículo fue publicado originalmente en el Blog Centro de Derechos Humanos y Justicia Internacional del Dr.
Fernando Valverde Caman

Fecha: 31 de julio de 2018

También podría gustarte