Está en la página 1de 46

Instituto Psicopedagógico

EOS - PERÚ

BASES GENÉTICAS, NEUROBIOLÓGICAS


Y COGNITIVAS DE LOS TEA

LUIS MIGUEL ECHAVARRÍA RAMÍREZ


C.Ps.P. 17331 / R.N.E. 178 - 2016
Miembro Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología (SLAN), Miembro de la Sociedad internacional de
Neuropsicología (ISN) y Miembro Fundador y Vocal de la Asociación Peruana de Neuropsicología (APN)
Luis Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ
NEURODESARROLLO INFANTIL

Adolescencia  18a

Recién nacido

Luis Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ


Luis Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ
Desarrollo del Sistema Nervioso

Es un proceso continuo y muy complicado,

con repetidos ciclos de desarrollo, modelación y remodelación, que se inicia desde el


comienzo de la vida embrionaria.

Tener este conocimiento es esencial para comprender las malformaciones

Luis Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ


PROSENCÉFALO

MESENCÉFALO

ROMBENCÉFALO

Luis Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ


- Las células nerviosas tienen
incontables posibilidades de
relación entre unas y otras
SINAPSIS - actúan
neurotransmisores eléctricos y
químicos.
- La sinapsis se ha podido
detectar a partir del
decimoséptimo día de vida
embrionaria.

Luis Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ


Desde que el óvulo es penetrado por el
espermatozoide

GASTRULACIÓN
• nace SNC
PROLIFERACIÓN
• 2°-4°m + neuronas y glías
MIGRACIÓN
• 3°-5°m: neuronas viajan de zona central a periferia  corteza cerebral
ORGANIZACIÓN
• 6°  arborización de dendritas y apoptosis
MIELINIZACIÓN
• Alrededor del nacimiento aislamiento de circuitos, mejorando la velocidad de
conducción nerviosa

Luis Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ


Cada célula nerviosa y sus millones de conexiones
están recubiertas de una proteína llamada MIELINA,
que permite su aislamiento. Este proceso comienza
desde el embarazo.

La mayor parte de los nervios están mielinizados


alrededor de los 4 años.
Mielinización
* De los nervios craneales implicados en la
articulación de la palabra esta completada en el
recién nacido a termino.

* Vía Acústica central pretalámica tarda todo el


primer año de vida.

* Vía somestésica, al final del año.

* Fascículos subcorticales asociativos inter e intra


hemisférico, en el primer decenio de vida.

* Lóbulo prefrontal alrededor de los 25 años.


GENÉTICA
• Genes organizadores
• G. reguladores Neuroprevención

• G. inhibidores
Neuroprotección

Programan sincrónicamente Neurotratamiento

Alteración o
Neurodesarrollo
problema

Luis Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ


que no ha
único cerebro de
Cerebro humano completado su
mamíferos
desarrollo al nacer

la continuación de
de 2 grandes
su proceso
factores
depende

Leche
Apego
materna
Niños alimentados al menos 6m con LM 
Específica >influencia enferman - y son + inteligentes y al tener
para SH del medio mejor Apego  + seguros, estables, con –
maltrato, familia + funcional y SI + potente
Aporta (Pinto, 2008)
nutrientes
Luis Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ
Elementos de importancia en el
neurodesarrollo
PERIODO CRÍTICO

Ventana en el tiempo que permite el desarrollo de una


determinada habilidad

PERIODO SENSIBLE

Periodo en que es posible incorporar nuevas habilidades

Luis Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ


MADURACIÓN DE LA COORDINACIÓN MOTORA GRUESA
CONTROL
DE
CABEZA
CONTROL
SALTAR
DE TÓRAX

GIRO DE
CORRER VENTRAL A
DORSAL

MARCHA
POSICIÓN
INDEPENDI
SENTADA
ENTE

POSICIÓN
GATEO
VERTICAL
Luis Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ
Luis Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ
INTELIGENCIA SENSORIOMOTRIZ:
0 – 2 AÑOS

➢ Esquema de acción.
➢ Adaptabilidad:
- Asimilación
- Acomodación
Equilibrio  Desequilibrio
➢ Juego: Funcional.
➢ Lenguaje: Sonidos sin intención, balbuceos,
primeras palabras.

Luis Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ


Sub-Etapas:
1. Ejercicio de los reflejos: 0 – 1 mes
2. Reacciones circulares primarias: 1 – 4 meses
3. Reacciones circulares secundarias: 4 – 8 meses
4. Coordinaciones intencionales: 8 – 12 meses
5. Reacciones circulares terciarias: 12 – 18 meses
6. Representación Mental 18 – 24 meses

Luis Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ


Algunas conductas reflejas de los neonatos.

REFLEJO ESTÍMULO
Succión Un objeto en la boca
Voltear la cabeza Acariciar la mejilla o la comisura de la boca
Deglución Alimento en la boca
Estornudo Irritación de las vías nasales
Reflejo de Moro Fuerte ruido súbito
Reflejo de Babinski Hacer cosquillas en medio de las plantas
de los pies

Prensión con los dedos del pie Hacer cosquillas en las plantas de los
pies, debajo de los dedos

Prensión palmar Colocar un objeto en la mano


Reflejo de nadar Infante en posición horizontal, sostenido
por el abdomen.
Reflejo de caminar Infante en posición vertical, los pies tocando
ligeramente una superficie plana.
Luis Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ
PENSAMIENTO PRE-OPERATORIO
(2 – 6 AÑOS)

 Creación de sustitutos o
representaciones mentales de los
objetos.

 El pensamiento representativo se
caracteriza por la posibilidad de crear
símbolos; es el inicio del juego, del
dibujo y del lenguaje.

Luis Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ


Evolución del juego simbólico
➢ Juego Solitario: 2 años aproximadamente.

▪ Intensa actividad ambulatoria, exploratoria y


experimental.
▪ Inicio de la simbolización.
▪ Socialización y autonomía:

Control Autonomía en
Esfinteriano su propia
alimentación

Luis Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ


Evolución del juego simbólico
➢ Juego Paralelo: 3 años de edad aproximadamente.
➢Juego Socializado: 4 años de edad aproximadamente.

Los juegos “propios” de uno y otro


sexo están fuertemente
condicionados por los modelos
aceptados en la familia y en la
cultura de la comunidad

Luis Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ


Evolución del Dibujo
➢Garabato:

Luis Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ


➢Figura Humana:
La figura humana se considera
en base a dos núcleos
Renacuajo o cabezón indivisibles: cabeza y tronco.
Veremos que la figura humana
comenzará a achicarse y ya no
ocupará toda la hoja.

A esta estructura redonda,


cerrada, el niño agregará líneas
La figura humana poco a poco
verticales para representar el
va dando lugar a otros
futuro tronco. Así mismo se
elementos en el dibujo.
observan la aparición de ojos en
el plano superior y boca en el
inferior, así se conformará el
monigote.
A los 6 años: se perfecciona la
distribución de los elementos de la
El monigote se irá cara, las piernas adquieren
perfeccionando, aparecerán bidimensionalidad; el tronco se
brazos y piernas saliendo de la divide en tórax y abdomen, con la
cabeza y luego pies y manos línea de la cintura; y esto le permite
con pocos dedos grandes. una mejor referencia de las
diferencias sexuales a través de la
vestimenta; (falda o pantalón).

Luis Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ


SIGNOS DE ALERTA
Cuando el niño se “desvía de la normalidad”, valoramos que
signos de alerta presenta

Un signo de alerta no supone necesariamente patología

Su detección obliga a realizar un seguimiento

Luis Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ


SIGNOS DE ALERTA
A CUALQUIER EDAD
Retardo en las adquisiciones

Estancamiento o regresión en las habilidades adquiridas

Persistencia de reflejos o conductas de etapas previas

Signos físicos anormales

Calidad no adecuada de las respuestas

Formas atípicas del desarrollo


Luis Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ
SIGNOS FÍSICOS ANORMALES
Fenotipo peculiar, rasgos dismórficos (pelo, extremidades, pabellones
auriculares…)

Estigmas cutáneos

Organomegalias

Crecimiento anormal del PC

Anomalías en la fontanela o en las suturas

Ojos en sol poniente, microftalmía, etc

Luis Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ


SIGNOS DE ALERTA
MOTORES
Retraso de
Trastorno del tono
adquisiciones (hipertonía, hipotonía)
muscular
motrices

Movimientos (temblor, distonías,


Asimetrías
anormales dismetría..)

Formas atípicas del


desarrollo motor

Luis Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ


FORMAS ATÍPICAS DEL
DESARROLLO MOTOR
Rechazo del prono

“ Sentarse en el aire”

Desplazamiento por “shuffling”

Ausencia de rastreo / gateo

Marcha de puntillas

Distonía transitoria del lactante


Luis Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ
Luis Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ
Luis Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ
Luis Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ
Luis Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ
Luis Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ
Luis Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ
Luis Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ
FACTORES GENÉTICOS
Si un gemelo presenta autismo, su gemelo tiene un
80% de tener un TEA

Hermanos o mellizos de un niño con autismo tiene


entre un 6 al 9 % de presentar algún tipo de TEA

Hermanos o mellizos de un niño con autismo tiene un


3% de presentar el mismo trastorno

Luis Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ


FACTORES GENÉTICOS

Los familiares pueden presentar más expresiones fenotípicas que en


la población normal. Dificultades sociales o comunicativas
significativas

Se sugiere que en el trastorno de Asperger, el numero de familiares


afectados, especialmente padres, es significativo

Luis Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ


Luis Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ
FACTORES GENÉTICOS

Familias con incidencia múltiple

Han identificado una serie de


marcadores genéticos, varios
genes en diversos
cromosomas(2q, 7q, 13q, 15q,
16p, 17q, X, etc)
relacionados con el autismo.
Actuarían en distintas
combinaciones
e influirían en la gravedad o
expresión
del fenotipo
Luis Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ
INVESTIGACIÓN GENÉTICA DE LOS TGD

FUENTE: Trastornos Generalizados del Desarrollo - Aspectos nosológicos y diagnósticos de los TGD (ABA España, 2013)

Luis Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ


FUENTE: Trastornos Generalizados del Desarrollo - Aspectos nosológicos y diagnósticos de los TGD (ABA España, 2013)

Luis Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ


FUENTE: Trastornos Generalizados delLuis
Desarrollo - Aspectos nosológicos
Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ y diagnósticos de los TGD (ABA España, 2013)
FUENTE: Trastornos Generalizados del Desarrollo - Aspectos nosológicos y diagnósticos de los TGD (ABA España, 2013)
Luis Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ
FUENTE: Trastornos Generalizados del Desarrollo - Aspectos nosológicos y diagnósticos de los TGD (ABA España, 2013)

Luis Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ


FUENTE: Trastornos Generalizados del Desarrollo - Aspectos nosológicos y diagnósticos de los TGD (ABA España, 2013)
Luis Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ
FACTORES PREDISPONENTES

• Causa del autismo desconocida o poco comprobada.


• Se considera un desorden multifactorial influido por:
• Factores genéticos,
• Factores ambientales  Vulnerabilidad de estrés
oxidativo
• Factores inmunológicos.

• Existe una evidencia del estrés oxidativo sobre el


desarrollo y manifestación clínica del autismo.

Luis Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ


Luis Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ
Luis Miguel ECHAVARRÍA RAMÍREZ

También podría gustarte