Está en la página 1de 14

LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL NEURODESARROLLO INFANTIL MAG CARMINHA RAMALHO

INCLUIME MARIA AVALOS

1
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL NEURODESARROLLO INFANTIL MAG CARMINHA RAMALHO
INCLUIME MARIA AVALOS

LA IMPORTANCIA DEL JUEGO


EN EL NEURODESARROLLO
INFANTIL

2
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL NEURODESARROLLO INFANTIL MAG CARMINHA RAMALHO
INCLUIME MARIA AVALOS

EL NEURODESARROLLO INFANTIL
El proceso de desarrollo humano es fascinante: un ensamblaje de factores genéticos y
ambientales que van influyendo en el desarrollo cerebral y modelando la conducta, las
emociones, la estructura física, las habilidades cognitivas y la personalidad, permitiendo así que
el ser humano se adapte y sea parte de su entorno. Es un proceso constructivo, con una
complejidad única en cada persona, y que tiene como base, indiscutiblemente, los primeros
años de vida. Por primera vez en la historia, estamos frente a un momento de gran comprensión
de una etapa crucial y determinante de la vida de un ser humano: la primera infancia. ¿Y de
donde proviene tal comprensión? En los últimos 20 años, a través de las investigaciones en
Neurociencias estamos logrando conocer el maravilloso mundo del cerebro humano más que
en cien años de estudio.

Las Neurociencias, entendida como un conjunto de ciencias cuya meta principal es investigar el
funcionamiento del sistema nervioso y, en especial, del cerebro, viene actuando en varios
frentes: en la prevención y tratamiento de enfermedades de fondo neurológico, en el
conocimiento del proceso de crecimiento y desarrollo del cerebro durante el ciclo vital y en la
comprensión de las funciones cerebrales y su relación con la conducta.

Entre las más diversas investigaciones realizadas por los neurocientíficos, se encuentra un
consenso acerca de la importancia de la primera infancia, como un período de fuerte impacto
en la calidad de vida posterior de la persona por tratarse de una época de significativo
crecimiento y desarrollo cerebral, donde la alta plasticidad que posee el cerebro en esta etapa,
permite que las experiencias vividas lo modelen tanto estructuralmente como funcionalmente.

Investigaciones realizadas por la Child Trauma Academy demostraron que las experiencias
desfavorables durante la infancia -como la violencia familiar, la negligencia, el abuso, el maltrato
y hasta mismo la depresión de los padres pueden afectar de manera traumática a un niño,
logrando ejercer fuerte influencia en su salud mental o, en grados más elevados, provocando
una contención del desarrollo de su cerebro.

Varias investigaciones han señalado que las experiencias físicas, sociales, emocionales,
cognitivas y sensoriales, a las cuales están expuestos los niños y niñas, son críticas y cruciales
para la organización neurológica de su sistema nervioso y para el desarrollo del cerebro,
pudiendo dejar huellas para toda una vida. En este sentido, padres, educadores, psicólogos,
asistentes sociales y toda persona que conviva con un niño o niña, lleva una enorme
responsabilidad sobre sus hombros: conocer cómo se da el proceso de desarrollo cerebral en la
infancia para entender cómo estimularlo o cómo educarlo.

Este complejo y fascinante proceso de desarrollo del cerebro empieza muy temprano, en el
vientre materno, en una etapa en que muchas madres aún no se dan cuenta que están gestando.
A tan solo tres semanas después de la concepción, diferentes mecanismos celulares empiezan a
diseñar un hermoso proyecto arquitectónico cerebral que será finalizado muchos años después
del nacimiento.

3
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL NEURODESARROLLO INFANTIL MAG CARMINHA RAMALHO
INCLUIME MARIA AVALOS

La inducción de las células nerviosas, la proliferación celular, la migración, la diferenciación


celular, la agregación, las ramificaciones, la sinaptogénesis, la mielinización y la muerte celular,
aunque sean sucesos iniciados en el vientre materno, primer entorno del bebé, sentarán la base
para el aprendizaje, el pensamiento, la percepción, los movimientos, la memoria y todas las
demás funciones cerebrales. En este sentido, la etapa prenatal deja de ser una etapa de cambios
solamente para la madre: es principalmente una etapa donde cientos de cambios pasarán en el
cerebro del bebé, preparándolo así para todo lo que va a venir en algunos cuantos meses. El
papel de la madre, entonces, llega a ser de fundamental importancia: lo que come, a qué se
expone, las emociones que siente, el nivel de stress que maneja, el cese del uso de bebidas
alcohólicas, entre otros, serán factores determinantes para el proceso de desarrollo cerebral.

Para el momento perinatal -el nacimiento- la funcionalidad del sistema nervioso, esencialmente
de las zonas subcorticales como la médula espinal y el tronco encefálico, permite no solo que el
bebé recién nacido se mantenga vivo sino que se vaya adaptando a un entorno desconocido y
todo esto gracias a una programación genética que da inicio al “cableado cerebral” de forma
independiente de la experiencia. Considerada una etapa crítica, donde la oxigenación del
cerebro y un buen nacimiento marcarán el proceso de desarrollo cerebral, el nacimiento lejos
de ser un corte, es la continuidad de un proceso. Teniendo solamente ¼ del peso que llegará
adquirir en su totalidad, el cerebro de un recién nacido ya está listo para aprender y adaptarse
al mundo extrauterino.

Durante el primer año de vida, el cerebro triplica su peso, como demostración de normalidad en
los procesos cruciales para todo ser humano: crecimiento (aumento de la masa celular) y
desarrollo (especialización celular). En el segundo año adquiere ¾ de su peso total y al tercer
año de vida presenta una actividad nerviosa dos veces más significativa que la de un adulto. Las
investigaciones realizadas por diferentes neurocientíficos demostraron que el cerebro realiza
1.8 millones de nuevas sinapsis por segundo entre los dos meses de gestación y los dos años de
edad y el 83% del crecimiento dendrítico ocurre después del nacimiento (Elliot, 2000).

La densidad sináptica aumenta magistralmente no por incremento de nuevas neuronas, sino por
el crecimiento de las dendritas y el aumento de las conexiones entre las neuronas. La energía
vital, los primeros pasos, las primeras palabras y frases, las travesuras, la exploración, el
descubrimiento, las habilidades físicas, sociales y emocionales que a cada día son más
significativas, son la confirmación visible de un cerebro en constante desarrollo.

4
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL NEURODESARROLLO INFANTIL MAG CARMINHA RAMALHO
INCLUIME MARIA AVALOS

FUNDAMENTO BREVE DEL DESARROLLO DEL CEREBRO


El desarrollo del cerebro es un proceso muy complejo y preciso que inicia muy temprano en la
vida y continúa varios años después del nacimiento. Existen periodos críticos para el desarrollo
cerebral normal, siendo los principales la vida intrauterina y el primer año de vida. Podemos
resumir las etapas del desarrollo del cerebro en estas cuatro: proliferación neuronal, migración,
organización y laminación del cerebro, y mielinización. No son etapas consecutivas, se van
superponiendo y pueden ser afectadas simultáneamente si existe algún agente externo o
interno presente en el medio. Un ejemplo es el consumo de alcohol en la madre gestante, o la
desnutrición del niño menor de dos años. Ambos procesos pueden afectar más de una fase en
forma permanente.

La proliferación de las neuronas es un proceso que ocurre en la primera mitad de la gestación.


A través de este proceso se da origen a los cien mil millones de neuronas que el cerebro posee.
Todas las neuronas deben desplazarse a su lugar final en la corteza durante el proceso llamado
migración, este segundo proceso se da de adentro hacia afuera, es decir, desde la parte más
profunda del cerebro, donde nacen las neuronas, hasta la corteza o borde externo. Se trata de
un proceso muy preciso, y el momento más importante ocurre en el segundo trimestre del
embarazo. Puede ser afectado por la exposición fetal a medicamentos, infecciones, tóxicos,
desnutrición y estrés materno, entre otros, y producirse malformaciones cerebrales importantes
como consecuencia de estos eventos, conocidas como trastornos de migración neuronal.

Después de las 25 semanas posconcepcionales, la reproducción de nuevas neuronas es


excepcional. Sin embargo, el peso del cerebro se triplica después que la fase de proliferación ha
terminado. Este sorprendente incremento en peso y volumen obedece a la aparición de millones
de conexiones sinápticas entre las neuronas y a la arborización, resultado de la aparición de
dendritas. Se estima que cada neurona puede llegar a tener entre 7000 y 10 000 sinapsis, las
cuales, posteriormente, podrán ser modeladas según la exposición a factores externos e
internos y experiencias que modifican su conformación en forma permanente (4). El último
proceso en iniciarse es la mielinización, en el que los axones de las neuronas se recubren de
mielina para mejorar la velocidad de transmisión de los impulsos nerviosos. Este es un proceso
crítico que inicia cerca del nacimiento. Sin embargo, puede verse severamente alterado en los
primeros meses de vida como consecuencia de la falta de nutrientes, el hipotiroidismo, la
anemia y la falta de una adecuada estimulación en el niño pequeño.

5
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL NEURODESARROLLO INFANTIL MAG CARMINHA RAMALHO
INCLUIME MARIA AVALOS

Para comprender las siguientes aclaraciones es importante visualizar la anterior imagen


Si bien todas las partes del cerebro humano son importantes, los hemisferios cerebrales del
prosencéfalo son el rasgo más llamativo, con los profundos pliegues (crestas y valles) de la
corteza.

Cada hemisferio comprende cuatro lóbulos (frontal, parietal, occipital y temporal), con distintas
funciones cada uno. Dentro de cada lóbulo, además, existen varias otras subregiones que
poseen funciones específicas.

De los cuatro lóbulos, los frontales son los más grandes. Las áreas del lóbulo frontal están
asociadas con toda una serie de procesos que van desde el control motor hasta “funciones
ejecutivas” tan complicadas como la planificación y la toma de decisiones. En la parte posterior
del lóbulo parietal se sitúan el procesamiento de las informaciones táctiles y la creación de

6
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL NEURODESARROLLO INFANTIL MAG CARMINHA RAMALHO
INCLUIME MARIA AVALOS

representaciones corporales en el espacio tridimensional que nos rodea. El lóbulo occipital sirve
para procesar las informaciones visuales e incluye áreas específicamente vinculadas al
procesamiento de atributos tales como el color y el movimiento. Por último, el lóbulo temporal
contiene las áreas que son responsables del procesamiento de las informaciones auditivas y
sociales, y en este lóbulo también se hallan estructuras subcorticales importantes para el
aprendizaje y la memoria (el hipocampo), como asimismo para las emociones (la amígdala). El
prosencéfalo es el portal de entrada de todas las informaciones sensoriales y regula los procesos
sensoriales y motores que son esenciales para la planificación y el control del comportamiento.

El mesencéfalo proporciona el procesamiento de percepciones y reacciones sensoriales de bajo


nivel y desempeña un papel relevante en la motivación, mientras que el romboencéfalo ejerce
el control de funciones básicas como la respiración y el latido del corazón, además de tener un
rol destacado en cuanto se refiere al equilibrio y el aprendizaje motor. Aunque existen áreas
específicas responsables de funciones particulares, ningún sector del cerebro funciona jamás
independientemente de los demás; cada función específica concierne toda una cantidad de
“regiones” que colaboran como partes de una red neuronal dedicada a dicha función.

• El movimiento es controlado en buena medida por tres estructuras interconectadas: la


corteza motora, los ganglios basales, que a su vez constituyen un grupo de estructuras
interrelacionadas por debajo de la corteza, y el cerebelo. Todas estas estructuras
desempeñan un papel diferenciado en cuanto al movimiento, por ejemplo el cerebelo
es fundamental para el aprendizaje motor.
• Se piensa que las emociones están localizadas en un grupo de estructuras cerebrales
denominadas colectivamente “sistema límbico”, que comprenden el hipotálamo, el
hipocampo y la amígdala.
• A menudo se investiga la cognición social en las poblaciones clínicas cuyos
comportamientos sociales suelen diferir de aquéllos de los individuos sanos. Se ha
constatado que la amígdala y la corteza temporal son importantes para esta función, de
la misma manera que sus conexiones con otras regiones.
• El procesamiento del lenguaje está localizado de manera predominante, pero no
exclusiva, en el hemisferio izquierdo (en las personas diestras) y constituye uno de los
ejemplos de “lateralización” evolutiva, que es la especialización de una función en uno
de los hemisferios del cerebro. En particular, las áreas de Broca y de Wernicke se ocupan
respectivamente de la producción y la comprensión lingüísticas. Las áreas involucradas
en la audición también se activan cuando se procesa el lenguaje y, si se trata de la
lectura, participan asimismo las áreas vinculadas a la visión.
• La localización de la memoria depende del tipo de memoria tomado en consideración.
Por ejemplo, la denominada “memoria de trabajo” está estrechamente relacionada con
la corteza prefrontal. En cambio, la memoria a largo plazo está vinculada con el
hipocampo.
• La planificación es un aspecto importante del funcionamiento cognitivo superior. Está
relacionada con la activación de los lóbulos frontales y, en particular, de la corteza
prefrontal.
• La atención se puede fraccionar en toda una serie de tipos distintos, como por ejemplo
la selectiva, la sostenida o la dividida, cada una de las cuales ocupa áreas del cerebro
ligeramente diferentes.

7
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL NEURODESARROLLO INFANTIL MAG CARMINHA RAMALHO
INCLUIME MARIA AVALOS

CEREBRO EXCEPCIONAL, NIÑO EXCEPCIONAL


Las diferencias entre los niños se manifiestan claramente muy pronto después de nacer:
algunos son irritables mientras que otros son más tranquilos. Algunos prestan más atención
que otros, de la misma manera que algunos son más sociables. Los psicólogos utilizan el
término “temperamento” para referirse a características tales como éstas, que tienen una
base predominantemente biológica y cuentan con un importante componente genético junto
con influencias que remontan al período previo al nacimiento. Gracias a estudios llevados a
cabo con animales y seres humanos, se están acumulando pruebas que demuestran que el
estrés experimentado por las madres embarazadas, junto con las deficiencias registradas en su
dieta, puede ejercer efectos tanto a corto como a largo plazo sobre el desarrollo del cerebro
(Mulder y otros, 2002), lo que tiene consecuencias para las características conductuales del
niño y para su desarrollo.

Existen también múltiples factores genéticos que influencian la estructura cerebral (Thompson
y otros, 2001; Wright y otros, 2002) y los genes que hasta ahora han sido identificados como
responsables de tal rol muestran significativas variaciones (polimorfismos) con consecuencias
para el temperamento de los niños. Una cuestión particular a la cual los investigadores le están
prestando atención es cuáles son los efectos de los polimorfismos de los genes relacionados
con la neurotransmisión, como en el caso de los sistemas de la dopamina y la serotonina.

Por ejemplo, se ha revelado que las variaciones en la longitud de las secuencias de repetición
del gen DRD4, que codifica un tipo de receptor de dopamina en el sistema mesolímbico, están
relacionadas con las diferencias en el grado de apego de los niños hacia sus cuidadores, y que
también interactúan de manera compleja con las diferencias en el cuidado brindado por las
madres (Gervai, 2009). Se trata de un ámbito de investigación en desarrollo, y cada vez resulta
más evidente que existen muchas diferentes interacciones de gen a gen involucradas en el
origen de las diferencias temperamentales entre los niños. Con estas diferencias también
interactúan de manera compleja otros factores presentes en el entorno de los niños.

Por ejemplo, parece que algunos perfiles genéticos pueden ser protectores para un niño en un
determinado ambiente, mientras que en un ambiente distinto, al contrario, pueden hacer que
el niño sea más vulnerable (Belsky y Pluess, 2009). Estos factores y procesos, que interactúan
de modo complejo, implican que cada niño es auténticamente único: una corroboración más
del dicho según el cual “cada uno es cada uno y cada cual es cada cual” cuando se trata de
ayudar a los niños a superar las adversidades y a realizar plenamente sus potencialidades.

8
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL NEURODESARROLLO INFANTIL MAG CARMINHA RAMALHO
INCLUIME MARIA AVALOS

CEREBRO SOCIAL
Los seres humanos recién nacidos tienen una fuerte tendencia innata a interactuar con las otras
personas de quienes dependen en cuanto se refiere al cuidado (abrigo, alimentación, afecto) y
al aprendizaje (idioma, normas culturales, habilidades).

Puesto que la interacción humana es guiada por objetivos y convicciones, y no sólo por las leyes
físicas, prestar atención a otras personas e interactuar con ellas requiere la puesta en práctica
de distintas capacidades y sistemas del cerebro, que a veces se definen como “cerebro social”.

El desarrollo reciente de métodos adecuados para los bebés de representar por imágenes el
funcionamiento de su cerebro ha permitido a los investigadores observar el “cerebro social” en
actividad desde las fases más tempranas de la vida. Las caras y voces humanas son de por sí
gratificantes para el ser humano recién nacido, tal como lo demuestra el hecho de que los bebés
se orientan hacia ellas y disfrutan de ellas más que con otros tipos de estímulos visuales o
auditivos (Johnson y otros, 1991). Si estas preferencias iniciales reciben reacciones apropiadas
(es decir, si los bebés están rodeados de un ambiente social enriquecedor y estimulante), les
permitirán aprender rápidamente cuál es el semblante y el comportamiento de las personas.

A medida que esto sucede, distintas áreas del cerebro del niño se especializan gradualmente en
el reconocimiento de los diferentes aspectos del mundo social: el movimiento humano (Lloyd-
Fox y otros, 2009), la voz humana (Dehaene-Lambertz y otros, 2002) o los rostros humanos
(Gliga y Dehaene-Lambertz, 2006). La especialización de un área particular del cerebro que está
relacionada con el reconocimiento de las facciones permite que mejore gradualmente la
capacidad los niños de distinguir las caras de las personas. Paralelamente al aprendizaje relativo
a las personas, el cerebro del bebé se prepara a comunicar con los adultos y a aprender de ellos.
Dado que en los bebés la atención es inicialmente bastante limitada, cuando es necesario
aprender algo los cuidadores hacen uso de señales para atraer la atención, que se parecen
mucho en las distintas culturas.

Entre ellas figuran el contacto visual, el empleo de un tono cantarín (a veces denominado
“balbuceo materno” o “balbuceo parental) y/o la repetición del nombre del bebé. Los estudios
mediante representaciones ópticas han revelado que un área del cerebro del bebé (la corteza
prefrontal) reacciona a este tipo de señales ya a los 5 meses de edad (Grossman y otros, 2010).
El contacto visual es eficaz para atraer la atención de los bebés desde el nacimiento (Farroni y
otros, 2007) y los ojos siguen siendo por mucho tiempo el elemento del rostro que los bebés
prefieren mirar y que generan las reacciones cerebrales más fuertes (Gliga y Dehaene-Lambertz,
2006). Esto no debe sorprender, ya que los ojos son una rica fuente de informaciones acerca de
las intenciones o emociones de una persona.

No todos los niños desarrollan el interés en interactuar con los demás y aprender de ellos, y en
particular esto se refiere a los niños a quienes se han diagnosticado diferentes niveles de
trastornos del espectro autístico. Las investigaciones dirigidas a comprender las causas de estos
trastornos siguen en curso; una de las hipótesis que se están poniendo a prueba es que pueden
ser resultado de un impedimento en el desarrollo temprano del “cerebro social”.

9
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL NEURODESARROLLO INFANTIL MAG CARMINHA RAMALHO
INCLUIME MARIA AVALOS

“Los hombres deben saber que del cerebro, y solo de él, vienen las alegrías, las delicias,
el placer, la risa y también, el sufrimiento, el dolor y los lamentos. Y por él, adquirimos
sabiduría y conocimiento y vemos, y oímos y sabemos lo que está bien y lo que está
mal, lo que es dulce y lo que es amargo. Y por el mismo órgano, nos volvemos locos, y
deliramos y el miedo y el terror nos asaltan. Es el máximo poder en el hombre. Es
nuestro intérprete de aquellas cosas que están en el aire.”
Hipócrates

10
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL NEURODESARROLLO INFANTIL MAG CARMINHA RAMALHO
INCLUIME MARIA AVALOS

EL JUEGO EN EL DESARROLLO DEL NIÑO


Juego y aprendizaje no son término opuestos. Hay importantes adquisiciones que se logran en
la infancia a través de situaciones lúdicas. La escuela no debe ignorar la importancia que el juego
ocupa en la vida de los niños. Es un aliado en la labor educativa.

La escuela es sólo una parte del proceso de educación, de transmisión cultural. Lo que puede
hacer la escuela depende no sólo de la capacidad y dedicación individual de los docentes sino
del contexto social, político, cultural en el que se sitúa la escuela y los instrumentos puestos a
su disposición. Influenciada por la psicología en la escuela.

La aportación negativa del conductismo respecto al valor de asociar, reforzar o castigar


convierten al maestro en mero “administrador” de programas y al alumno en el sujeto que los
sufre pasivamente.

El Educar corre el peligro de traducirse únicamente por “transmitir información”. Los niños
tienen que actuar, tienen que hacer cosas, experimentar, explorar… Es también un enfoque
cognitivo en el que los niños construyen también el conocimiento.

Pero no sólo el contenido, sino que también construyen las mismas estructuras con las que
conocen, las operaciones mentales, la lógica. De ahí que sea incorrecto pensar que son adultos
pequeñitos. La psicología cultural (relacionada con el enfoque socio-histórico de Vygotski)
plantea que nuestra actividad mental, incluso la más interna, tiene como referencia el contexto
cultural en el que la realizamos.

El juego es serio y es útil para el desarrollo del niño en la medida en que él es su propio
protagonista, se mantiene diferenciado de las exigencias y limitaciones de la realidad externa,
permite explorar el mundo de los mayores sin estar ellos presentes, se convierte en el terreno
privilegiado de interacción con los iguales y en fuente de funcionamiento autónomo.

No es posible entender el juego infantil si no es en el contexto de lo que significa la infancia en


el desarrollo del ser humano. Cuanto más complejos y variados los juegos más importancia
adquieren los objetos, explícitamente diseñados para estimularlos y potenciarlos: los juguetes.

Desde el nacimiento el adulto debe satisfacer la curiosidad natural del niño entregándole los
objetos apropiados para estimular sus sentidos y desarrollar sus aptitudes, el niño conoce el
mundo por medio de los adultos, las capacidades y los conocimientos del niño se van
enriqueciendo a partir de las novedades que le aporta el medio ambiente. Si no dispone el
niño del estímulo, ni de las experiencias, su deseo de descubrir disminuirá y no podrá
progresar.

En la edad preescolar el desarrollo psicomotor de los niños está en pleno crecimiento y


desarrollo, los niños tienen una necesidad permanente de moverse, por lo que los juegos
funcionales adquieren una gran importancia, ya que la coordinación está aún poco
desarrollada y es a través del juego o de algún deporte el niño perfeccionará los movimientos
que integran todo el cuerpo, facilitando en gran medida su coordinación y equilibrio.

Hacia los 4 años de edad, el sistema Nervioso Central y los órganos de los sentidos han
adquirido el desarrollo necesario para que la coordinación de los movimientos de los
miembros superiores e inferiores se fortifique y se afine. El juego contribuye a mejorar el
equilibrio, la flexibilidad, el dominio y armonía de los movimientos y la adquisición de los

11
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL NEURODESARROLLO INFANTIL MAG CARMINHA RAMALHO
INCLUIME MARIA AVALOS

automatismos, estos últimos facilitarán a su vez la coordinación acorde y exacta de los


movimientos lo que conduce a una mayor rapidez en la ejecución.

Para apoyar a ese desarrollo psicomotor se debe, además crear un ambiente de juego que
propicie las ideas de los niños, debe permitírseles que se apropien de los objetos que
descubren, que entren libremente en interacción con ellos.

Hay que tomar en cuenta que al inicio el niño realice las actividades por el placer de hacerlas y
con la finalidad de vencer la dificultad que le representa. Posteriormente, las manipulaciones
una vez asimiladas favorecerán la aparición de hábitos sensoriomotrices que permitirán al niño
distinguir su cuerpo en relación al medio ambiente, de esta manera descubrirá su esquema
corporal.

Los juegos, juguetes y actividades que contribuyen al desarrollo motor del niño de edad
preescolar son aquellos que estimulan la musculatura gruesa, juegos que permiten correr,
trepar, arrastrarse, saltar, brincar, galopar, todos aquellos que favorezcan y estimulen los más
variados desplazamientos. Y los juegos que favorecen la coordinación ojo-pie y el equilibrio son
los carritos para jalar, empujar, rodar, los juguetes que permiten el balanceo son las cuerdas
para saltar, las pelotas etc.

Los juegos que favorecen la coordinación ojomano como son las actividades manuales de
rasgar, estrujar, despedazar, cortar con tijeras, pegar, coser, amasar y modelar, ensartar
objetos, el hacer un dibujo es un ejercicio lúdico que estimula la motricidad fina, ejercita y
favorece la memorización, el aprendizaje de los conceptos y ejercita la abstracción a partir de
una actividad concreta.

Aquellos juegos que permiten la coordinación de los movimientos finos son golpear, atornillar,
encajar, aserruchar, martillar y apernar, en tanto los juegos que hacen mover las manos y los
dedos son los que se realizan con manivelas conectadas a engranes, artículos para apilar y
encajar sobre una tabla.

Se consideran importantes para la independencia del niños las actividades de la vida diaria las
acciones como abotonar la ropa personal o de la muñeca, utilizar cierres, anudar zapatos,
trasportar un objeto frágil o que contenga objetos que no deben caerse.

Con respecto al desarrollo cognoscitivo el niño preescolar es sincrético que significa que
percibe un conjunto de manera global, está limitado al presente y no diferencia entre el yo y
no yo, su percepción de las cosas es global subjetiva, no es capaz de establecer relaciones
entre los elementos de un conjunto complejo.

El niño tiene de lo real una visión más afectiva que intelectual, no puede separar con nitidez
entre lo subjetivo y lo objetivo, ignora que su experiencia es sólo parcial y le atribuye un valor
absoluto.

No es capaz de adaptar su pensamiento a lo real. Sitúa para sí mismo lo que nosotros situamos
en el exterior. Y cuando el niño proyecta su persona en las cosas y les traspasa sus propias
características está expresando el correspondiente animismo, en donde se supone que los
objetos tienen la capacidad de moverse y de actuar. Éstos aspectos de pensamiento indican la
manera en que se desarrolla en el niño la inteligencia y gracias al juego que representa el
puente por el cual los niños atraviesan de la subjetividad a la objetividad, de lo concreto a lo
abstracto, son los elementos que requieren los niños para diferenciar la realidad de la fantasía.
Mediante el juego el niño preescolar desarrolla relaciones que establecen la causa y el efecto y

12
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL NEURODESARROLLO INFANTIL MAG CARMINHA RAMALHO
INCLUIME MARIA AVALOS

así encuentra una explicación a lo que ve, esto va a facilitar que el niño adquiera una actitud
lógica.

A través del juego el niño también desarrolla sus facultades de análisis, es capaz de sintetizar y
acceder a la lógica la cual le permitirá desarrollar competencias que le serán útiles para el
aprendizaje escolar (observación, creatividad, perseverancia), la clasificación de objetos de
izquierda a derecha o de imágenes para reconstruir una acción facilitan la preparación de la
combinación de letras y de palabras para formar una idea. Los juegos que permiten cuantificar,
ordenar y los que son de paridad son preparatorios para las matemáticas y ayudan a los niños
a descubrir las operaciones. (D’Agostino y Raimbault, op. Cit.)

Por otra parte, los rompecabezas o juegos de construcción facilitan que el niño ejercite la
imaginación y que pueda construir todo aquello que los materiales del juego le sugieran. Y hay
que tener presente que no es conveniente darle al niño juegos con demasiadas dificultades ya
que sería muy frustrante para él resolverlas.

“EL PERIODO MAS IMPORTANTE DE LA VIDA, NO ES EL DE


LOS AÑOS EN LA UNIVERSIDAD; SINO EL PERIODO DESDE
EL NACIMIENTO HASTA LOS SEIS AÑOS”
MARIA MONTESSORI

GRACIAS POR LLEGAR HASTA AQUÍ, CON EL PRESENTE


DOCUMENTO SE ADJUNTA UN CUESTIONARIO CUYO
LLENADO SERIA DE VITAL IMPORTANCIA PARA EL
MEJORAMIENTO DE NUESTRAS CONFERENCIAS.

MUCHAS GRACIAS Y HASTA LA PROXIMA

13
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL NEURODESARROLLO INFANTIL MAG CARMINHA RAMALHO
INCLUIME MARIA AVALOS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL DESARROLLO PSICOLÓGICO INFANTIL – MILAGROS DAMIAN


DIAZ (ESPAÑA)
El Juego en el desarrollo infantil - José Luis Linaza (Universidad Autónoma de Madrid)
Teodora Gliga, Centro para el Desarrollo Cerebral y Cognitivo, Birkbeck, Universidad de Londres,
Reino Unido
John Oates, Grupo de Estudios sobre el Niño y el Joven, La Universidad Abierta, Reino Unido
Ellie Dommett, Ciencias relativas al cerebro y la conducta, La Universidad Abierta, Reino Unido
Ellie Dommett, Ciencias relativas al cerebro y la conducta, La Universidad Abierta, Reino Unido
PRIMERA INFANCIA: UNA MIRADA DESDE LA NEUROEDUCACIÓN - Anna Lucia Campos
Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco
años - María del Pilar Medina Alva, Inés Caro Kahn, Pamela Muñoz Huerta, Janette Leyva
Sánchez, José Moreno Calixto, Sarah María Vega Sánchez.
Neurociencia infantil: el desarrollo de la mente y el poder del cerebro de 0 a 6 años - Jill Stamm

14

También podría gustarte