Está en la página 1de 50

ESCALAS DE

DESARROLLO NORMAL
EN EL NIÑO
Materia de Desarrollo y Psicomotricidad
INTRODUCCIÓN
• Como concepto el desarrollo Psicomotor implica los cambios en las
habilidades motrices, cognitivas, emocionales y sociales del niño,
desde el periodo fetal hasta la adolescencia.
• Dentro de los objetivos es encontrar la máxima estimulación en los
dos primeros años de vida.
Desarrollo psicomotor

Maduración

Organización gradual de las estructuras neuronales

Desarrollo

Incremento y perfeccionamiento de las habilidades funcionales


DESARROLLO PSICOMOTOR
• El desarrollo es un proceso continuo y
ordenado con propiedades genéticas
propias del ser humano e influenciados
fuertemente por características
ambientales.

• Normalmente el desarrollo no puede


detenerse ni retroceder, si esto sucede es
considerado un signo de alarma.
SIGNOS DE ALARMA
R.D.P.M.
DEMORA O LENTITUD EN LA SECUENCIA
NORMAL DE LOS HITOS DEL DESARROLLO

ESTOS PARAMETROS SE CUMPLEN SOLO QUE


DE FORMA MÁS LENTA

P.C.I.
VARIACIÓN O ALTERACIÓN EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL CEREBRO, ASOCIADAS A UNA
DISFUNCIÓN COGNITIVA, NEUROLOGICA O PSIQUIATRICA

GRUPO DE TRASTORNOS QUE AFECTAN LA CAPACIDAD DE


UNA PERSONA PARA MOVERSE Y MANTENER EL EQUILIBRIO Y
LA POSTURA.
SIGNOS DE ALARMA
• Expresión clínica de una desviación del patrón normal del desarrollo.
Un signo de alarma no supone necesariamente la presencia de
patología neurológica, pero es una alarma, una alerta que obliga a
hacer un seguimiento evolutivo más exhaustivo del niño.
• L a diferencia entre señal de alerta y el signo de alarma esta
básicamente en la gravedad de estos.
• Cuando se presenta una señal de alarma requiere de una breve
valoración, en cambio, la señal de alerta requiere de un seguimiento.
• Varias señales de alarma pueden concluir en un trastorno, los signos
de alarma describen ya un trastorno.
SIGNOS DE ALARMA
1ER MES IRRITABILIDAD CONSTANTE

TRASTORNOS DE SUCCIÓN

NO FIJA LA MIRADA NI POR BREVES MOMENTOS

2DO MES PERSISTENCIA EN LA IRRITABILIDAD

SOBRESALTO EXAGERADO ANTE EL RUIDO

MANTIENE EL REFLEJO DE PRENSIÓN PALMAR (PULGAR ATRAPADO)

3ER MES NO REALIZA SONRISA SOCIAL

ASIMETRIA DE LAS MANOS (“LATERALIDAD PRECOZ”)

NO SIGUE OBJETOS CON LA MIRADA

NO HAY RESPUESTA A LOS SONIDOS


SIGNOS DE ALARMA
4º MES CAIDA DE LA CABEZA EN GOTA (AUSENCIA DE CONTROL CEFALICO)

AUSENCIA O AUMENTO DEL TONO MUSCULAR

PRESENCIA DE MANOS EMPUÑADAS (REFLEJO DE PRENSIÓN PALMAR POSITIVO)

NO EXISTE SONRISA SOCIAL

HIPERTONIA DE ADUCTORES (REFLEJO DE EXTENSIÓN CRUZADA POSITIVO)

NO GIRA LA CABEZA HACIA LA EMISIÓN DE SONIDO (VOZ)

6º MES DISTRIBUCIÓN ANORMAL DEL TONO MUSCULAR (HIPERTONIA EN MIEMBROS


SUPERIORES Y/O INFERIORES E HIPOTONIA EN CUELLO Y TRONCO)
NO SE ROTA SOBRE SI MISMO

REFLEJO DE MORO PRESENTE Y AUMENTADO

SEDENTACIÓN CON APOYO AUSENTE (AUMENTO DE LA CIFOSIS DORSAL)

AUSENCIA DE LA PRENSIÓN VOLUNTARIA

NO BALBUCEO SOCIAL (“GORGORITOS”)


SIGNOS DE ALARMA
9º MES NO EXISTE DESPLAZAMIENTO AUTONOMO

HIPOTONIA DEL TRONCO

NO EXISTE SEDESTACIÓN AUTONOMA

AUSENCIA DE TRANSFERENCIA DE OBJETOS EN MIEMBROS SUPERIORES

NO EMITE MONOSILABOS NI BISILABOS

12 MESES AUSENCIA DE BIPEDESTACIÓN CON APOYO

PRESENCIA DE REFLEJOS ANORMALES O SIGNOS DE PIRAMIDALISMO


(HIPERTONIA O HIPOTONIA)

NO RECONOCE SU NOMBRE

AUSENCIA DE INTERACCIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE


SIGNOS DE ALARMA
15 MESES MENOS DE 5 PASOS SIN APOYO O CAMINAR APOYADO

AUSENCIA DE PINZAS

NO ARROJA OBJETOS

NO TIENE UN VOCABULARIO MAYOR A CUATRO PALABRAS

18 MESES NO SUBE ESCALERAS

VOCABULARIO MENOR A 10 PALABRAS

NO CONOCE PARTES DEL CUERPO

NO GARABATEA ESPONTANEAMENTE

NO BEBE DE UN VASO

NO HACE UNA TORRE CON DOS CUBOS

HIPERACTIVIDAD (PASA DE UNA ACTIVIDAD A OTRA


ININTERRUMPIDAMENTE)
SIGNOS DE ALARMA
24 MESES NO CORRE

NO CONSTRUYE UNA TORRE DE 4 CUBOS

NO COMBINA DOS PALABRAS DIFERENTES

NO UTILIZA LA PALABRA “NO”

PRESENCIA DE ESTEREOTIPOS VERBALES (REPETICIÓN)

INCAPACIDAD PARA EL JUEGO SIMBOLICO (FILA DE SILLAS 0 TREN)

MOVILIDAD, TONO O POSTURA ANORMAL, FOCALIDAD NEUROLOGICA,


PIRAMIDALISMO (REFLEJOS PATOLOGICOS)
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS

MOVIMIENTOS OCULARES ANORMALES

RETRASO EN LA ADQUISIÓN DE HITOS MADURATIVOS

MACROCEFALIA, MICROCEFALIA O ESTANCAMIENTO EN PERIMETRO CEFALICO


METODOS DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO
ESCALA DE GESELL

WALLON

PIAGET
ESCALA DE GESELL
• La escala de valoración (maduración) de Arnold Gesell hace referencia
a como se va desarrollando el niño hasta su etapa infantil hasta la de
la adolescencia.
• Para que se lleven a cabo de forma lineal la maduración requiere de
estímulos en cada fase del desarrollo.
• Las dos variables principales de esta etapa se encuentran en:
EL MEDIO AMBIENTE.

LOS GENES.
EL DESARROLLO
• La velocidad, las características y la calidad del desarrollo varían de un
niño a otro. Esta variación individual es producto de la configuración
biológica especial de cada niño y del ambiente particular en el que se
desarrolla.
• Ambos, el niño y su medio, representan una unidad con intrincadas
relaciones entre procesos internos y una realidad exterior, de tal
manera que tanto la estructura biológica del niño, como el ámbito en
el que vive, el ecológico donde crece y las oportunidades que le
ofrece el sistema social determinan el desarrollo infantil (Torralba y
cols, 1999).
ESCALA DE GESELL
• La principal metodología que utilizo Gesell fue la observación del
comportamiento de los menores de edad para llevar a cabo la teoría
de la maduración.  

• Esto implica tener una actitud pasiva frente a las acciones del ser
humano, pero también intervenir sobre aquellos comportamientos
que no estén acordes al desarrollo de cada etapa a fin de evitar
mayores complicaciones en el futuro.
PRINCIPIOS
• La maduración tiende a progresar en dirección céfalo-caudal y
próximo-distal.

• El principio de orientación se manifiesta tanto para el ciclo total como


para los brotes del desarrollo que afectan al individuo entero.

• La organización ontogénica no avanza de forma uniforme, se producen


en las funciones fluctuaciones que se equilibran. Neurológicamente
implica un progresivo entrelazamiento de las estructuras subyacentes.
PRINCIPIOS
• El hombre desarrolla preferencias unilaterales en las destrezas.

• El sistema de acción en crecimiento se encuentra en estado de


inestabilidad formativa, en donde los sucesivos avances son
comparables a tanteos de búsqueda de un camino.

• El crecimiento de la conducta tiende a su máxima realización en donde


las potencialidades de crecimiento están aseguradas, en cierto grado,
por mecanismos de reserva que entran en juego cuando dichas
potencialidades son dañadas y anuladas.
Gesell

Reacciones reflejas

Voluntarias

Espontaneas y aprendidas

Estas reacciones están dadas en el


cerebro (sensorio-motor).
A medida que se modifica el
sistema nervioso central se da pie
a nuevas reacciones
TIPOS DE CONDUCTA
• CONDUCTA ADAPTATIVA:
Precursor de la inteligencia (mayor valía para Gesell), utiliza la
experiencia previa en la solución de problemas de la vida diaria.

• CONDUCTA MOTRIZ GRUESA:


Establecen la madurez, comprende las reacciones posturales, de
equilibrio, verticalización y movimiento. Valora la coordinación motora
de los movimientos corporales.
TIPOS DE CONDUCTA
• CONDUCTA MOTOR FINA:
Es el uso de las manos y dedos para la manipulación y manejo de las
diferentes tipos de pinzas.
• LENGUAJE:
Abarca todas las formas de comunicación visible y audible. La fase
preverbal prepara para la fase verbal. Da como fin el lenguaje articulado.
• CONDUCTA PERSONAL SOCIAL:
Comprende las reacciones personales del niño ante la cultura social en
que vive, moldea su conducta (enseñanza y entorno social).
FACTORES TRANSVERSOS
Modos conductuales

permanentes

Conductas que aumentan o persisten

temporarios

Ceden o se transforman (maduración)


ETAPAS DEL DESARROLLO DE ARNOLD GESELL
PRIMER TRIMESTRE (0 A 3 MESES) ADQUISICIÓN DEL MOVIMIENTO OCULAR
CONTROL MOTRIZ DE LAS MANOS
OBSERVA LOS ROSTROS
SONIDOS GUTURALES

SEGUNDO TRIMESTRE (3 A 6 MESES) CONTROL CEFALICO


RISA SOCIAL
MURMULLO
JUEGA CON SUS MANOS
RECONOCIMIENTO DEL BIBERON

TERCER TRIMESTRE (6 A 9 MESES) CONTROL DE TRONCO


HABILIDAD MANUAL BILATERAL
VOCALIZACIÓN
JUEGO CON LOS PIES
ETAPAS DEL DESARROLLO DE ARNOLD GESELL

CUARTO TRIMESTRE (9 A 12 MESES) MOTRICIDAD FINA EN MIEMBROS SUPERIORES E


INFERIORES
CONTROL EN SEDENTACIÓN
GATEO ALTERNO
IMITA LINEAS CON LAPICES
RECONOCE SU NOMBRE
COME SOLO
CONTROL DE ESFINTERES

SEGUNDO AÑO CORRE


ARTICULA FRASES Y PALABRAS
TERMINA EL PROCESO DEL CONTROL DE ESFINTERES
IMITA LINEAS CIRCULARES
COMPRENDE ORDENES BREVES
JUEGA CON MUÑECOS
CRITICAS A LA ESCALA DE GESELL
• Importancia a la maduración fisiológica: la teoría hace especial
hincapié a las cuestiones fisiológicas que atraviesan los niños para
lograr mayores niveles de desarrollo. Sin embargo, el punto aquí
radica en el hecho de que la influencia de las experiencias infantiles
provenientes del entorno queda relegada.
• Selección reducida de niños examinados: Gesell se centró en el
abordaje de los niños originarios de familias de clase media de
Estados Unidos. En este sentido, se podría decir que aún resta saber
si las etapas de la maduración podrían llevarse a cabo en otros
sectores sociales.
CRITICAS A LA ESCALA DE GESELL
• Generalización excesiva: en relación a los puntos anteriores, el autor
propone que todos los niños pasan por las etapas del desarrollo
antes descriptas. No obstante, esto conlleva a la problemática de
desconocer las particularidades de cada caso según las características
de cada persona.
• Invisibilidad a la singularidad: si se adopta como patrón general la
maduración por la cual pasa cada persona, se deja de lado los
posibles inconvenientes que pueden desplegarse en cada individuo
según las vivencias que ha tenido.
Escala de Gesell
Numero Edad descripción Si No

1 4 semanas Los ojos siguen el aro colgante hacia el plano medio

2 4 semanas La sonaja cae de la mano inmediatamente

3 8 semanas Observa la mano del examinador cuando sostiene el aro colgante

4 8 semanas Retiene brevemente la sonaja entre su mano

5 12 semanas Los ojos siguen el aro colgante a 180°

6 12 semanas Mira la sonaja, manteniéndola en la mano

7 16 semanas Mira el arco enseguida; mueve los brazos

8 16 semanas Sostiene y lleva el aro a la boca

9 20 semanas Toma la sonaja si esta cerca de la mano

10 20 semanas Retiene un cubo con la mano y observa otro cubo

11 24 semanas En posición sedente se acerca y toma un objeto


Escala de Gesell
Numero Edad descripción Si No

12 24 semanas Recupera el sonajero caído

13 28 semanas Sostiene un cubo y toma otro

14 28 semanas Golpea contra la mesa la campana

15 32 semanas Agarra el segundo cubo después de asegurar el primero

16 32 semanas Retiene el cubo, observa la taza

17 36 semanas Suelta uno de los dos cubos y toma un tercero

18 36 semanas Sostiene el aro con una mano, manipula una cinta con la otra mano

19 40 semanas Agarra la campana por el mango

20 40 semanas Sacude la campana espontáneamente

21 44 semanas Saca un cubo de una taza

22 44 semanas Mete un cubo dentro de una taza


Numero Edad
Escala de Gesell
descripción Si No

23 48 Bolita y botella, toma solamente la bolita


semanas
24 48 De un tablero saca la pija que se le indica
semanas
25 52 Intenta construir una torre con cubos
semanas
26 52 Trata de introducir un objeto redondo a una botella
semanas
27 56 Sin demostración mete un cubo a una taza
semanas
28 56 Vigoroso garabateo imitativo de atrás hacia adelante
semanas
29 15 meses Realiza torres de dos cubos
30 15 meses Coloca y saca 6 cubos de envase
31 15 meses En un diagrama coloca ordenadamente las figura
32 15 meses Trazos imitativos
33 15 meses Sube gateando la escalera
ESCALA DE
VALORACIÓN DE
WALLON
“El niño se construye a sí mismo a partir del movimiento; o
sea, que el desarrollo va del acto al pensamiento, de lo
concreto a lo abstracto, de la acción a la representación, de
lo corporal, a lo cognitivo”
TEORIA DE HENRY WALLON
(materialismo dialectico histórico y la
Psicología genética)
Para Wallon resulta fundamental el movimiento para que se de
el desarrollo motor y Psicológico normal del niño.

Basó sus trabajos en la unidad psicobiológica del ser humano;


donde psiquismo y motricidad, no constituyen dos dominios
distintos o yuxtapuestos, sino que representan la expresión de
las relaciones reales del ser y del medio.
La base de las emociones se encuentra en el tallo cerebral
Comportamiento del niño según Wallon:

•El niño con rigidez motriz tiene un amor propio muy


susceptible.
•El niño fláccido es indiferente.
•El niño ágil se adapta fácilmente a las influencias del medio.
•El niño torpe es irritable.
•El niño con inseguridad del equilibrio es temeroso.
Comportamiento del niño según Wallon:
• Para Wallon el adulto ejerce una influencia muy grande en
el desarrollo del tono postural en el infante. De la madre se
derivan los procesos de la postura y el equilibrio (los
cambios en su personalidad) que pesaran sobre el infante
durante toda su existencia.

• Agrega que “Cuando el sostén del adulto es insuficiente, el


niño buscara cambios constantes en su postura con el fin de
garantizar su equilibrio”
TEORIA DE WALLON MOVIMIENTOS EN FORMA
GENERAL

ACTIVIDAD CINETICA

DIRIGIDA AL MUNDO EXTERIOR

TIPOS DE ACTIVIDAD MOTRIZ

MANTIENE AL MÚSCULO EN
TENSIÓN

ACTIVIDAD TONICA
ACTIVIDADES
POSTURA
MIMICA
PASIVO O EXOGENO
TEORIA DE WALLON (REACCIÓNES DE EQUILIBRIO Y TONICO
POSTURAL)

MOVIMIENTO = EVOLUCIÓN DESPLAZAMIENTOS CORPORALES


PSICOLOGICA (LOCOMOCIÓN Y PRENSIÓN)

REACCIONES POSTURALES
(LENGUAJE CORPORAL)
Teoría del desarrollo de la personalidad
Wallon estudia el desarrollo del psiquismo y lo diferencia en:

• Plano del viviente

• Plano del desarrollo de las especies (filogénesis) y la Hominización

• Plano del desarrollo del individuo (ontogénesis).


FASES EN LOS TRES PRIMEROS
AÑOS
• Estadio de impulsividad motriz:
(DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS SEIS MESES DE EDAD)

Los actos son simples descargas de reflejos o automatismos (estado impulsivo


puro).

La mayoria de los movimientos no son coordinados.

Esta etapa esta destinada a la construcción del individuo.

Se genera una simbiosis afectiva con sus cuidadores.


FASES EN LOS TRES PRIMEROS AÑOS
• Estadio emotivo:
(DESDE LOS SEIS HASTA LOS DOCE MESES DE EDAD)
Las primeras emociones se manifiestan por el tono muscular o la
función postural.
Las emociones son los elementos mas influyentes en el
comportamiento del menor.
Las situaciones las conocemos por la agitación que producen y no
por sí mismas (papel preponderante de la afectividad).
La postura es el principal punto dentro de esta etapa.
FASES EN LOS TRES PRIMEROS AÑOS
• Estadio sensorio motor y proyectivo:
(APARECE ENTRE EL PRIMER A TERCER AÑO)
Adquiere una coordinación mutua de las diversas percepciones
(marcha, formación del lenguaje).
Tiene una mayor comprensión del mundo que le rodea, identifica los
objetos existentes y su utilización.
El lenguaje lo logra mediante la imitación.
Aparece la actividad simbólica.
Movilidad proyectada
FASES EN LOS SEIS PRIMEROS AÑOS
• Estadio del personalismo:
(APARECE DE LOS TRES A LOS SEIS AÑOS)
Se consolida la personalidad del menor.
Mayor sentido del cuerpo, sus funciones y los nombres de
cada segmento.
Se llega a la conciencia del YO.
Se forma una imagen de si mismo.
Adquiere conciencia de su personalidad y la desarrolla.
FASES EN LOS ONCE PRIMEROS
AÑOS
• FASE CATEGORIAL:
NOMINACIÓN Y SEÑALAMIENTO DE LAS RELACIONES:
(SEIS A NUEVE AÑOS)
Identifica el entorno y establece las bases para fomentar las
relaciones entre padres y familiares.
CAPACIDAD DE CLASIFICACIÓN:
(NUEVE A ONCE AÑOS)
Identifica objetos que le rodean.
Manejo de espacio/tiempo.
FASES EN LOS QUINCE PRIMEROS
AÑOS
• ESTADIO DE LA PUBERTAD Y LA ADOLESCENCIA
(DE LOS ONCE A LOS QUINCE AÑOS)
Desarrollo de la capacidad del reconocimiento del entorno y el
aprendizaje.
Altos niveles de inmadurez, timidez y relación con las demás
personas.
Profundos cambios a nivel físico y mental del niño y adolescente.
Rasgos de autonomía y autosuficiencia.
Generación de conflictos.
ESCALA DE PIAGET
“TEORIA DEL DESARROLLO GENETICO”
El principal objetivo de este método esta en la observación que se
tiene del infante, en la interacción de este con el medio ambiente
y en los esquemas internos de adaptación y organización.
Periodo sensorio motor
Tec
(de los 0 a los dos años)
Tercer estadio (reacciones
Primer estadio (actividad Segundo estadio circulares secundarias) 4
refleja) 0 a 1 mes (Reacciones circulares a 8 meses
Aparición de los reflejos primarias) 1 a 4 meses Control cefálico y troncal
(aportaciones externas) Integración de reflejos, Perfeccionamiento de la
control cefálico, lateraliza el causa-efecto.
Periodo de acomodo a los tronco. Coordinación entre visión-
estímulos externos y su Coordina e integra acciones. prensión.
organización. Conocimiento de esquema
Inicia el fenómeno de causa-
(formación de estructuras efecto (intencionalidad corporal
intelectuales) circular) Fase oral
Periodo sensorio motor
Tec
(de los 0 a los dos años)
Cuarto estadio: Quinto estadio Sexto estadio
(Coordinación de (Reacciones circulares (Combinaciones
esquemas secundarios) 8 terciarias) 12 a 18 meses mentales) 18 a 24 meses
a 12 meses Marcha y carrera (aun torpe). Pruebas de ensayo y error.
Bipedestación e inicio de Asimilación y acomodación
marcha. Esquema corporal completo.
(mayor atención y
Permanencia de objetos. clasificación de sus gustos). Mejor grado de conciencia en
las relaciones interpersonales.
La movilidad le permite Adquisición progresiva de las
nuevas perspectivas de relaciones espaciales Aparece la interiorización de
espacio. (ubicación corporal espacial) las conductas
Conocimiento de su rostro.
PERIODO PREOPERATIVO (DE LOS 2 A LOS 7 AÑOS)
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO SIMBOLICO
Y PRECONCEPTUAL

PRIMER ESTADIO (APARICIÓN DE LA SEGUNDO ESTADIO (ORGANIZACIONES


FUNCIÓN SIMBOLICA) REPRESENTATIVAS)

UNA PALABRA U OBJETO REEMPLAZA LO QUE CARACTERISTICA: EL EGOCENTRISMO.


NO ESTA PRESENTE. DESARROLLO DE LA LATERALIDAD
JUEGO SIMBOLICO, LENGUAJE Y (ORIENTACIÓN DEL CUERPO EN EL ESPACIO).
REPRESENTACIÓN GRAFICA. EJES REFERENCIALES.
IMITACIÓN Y DESARROLLO DE SIMBOLOS
MENTALES.
PERIODO DE OPERACIONES CONCRETAS
(DE LOS 7 A LOS 11 AÑOS). CONCEPTUALIZACIÓN DE
CONSERVACIÓN Y REVERSIBILIDAD

• REALIZACION DE OPERACIONES CONCRETAS • RELACIONES ESPACIALES Y ESQUEMA


CORPORAL COMPLETO
• OPERACIONES ELEMENTALES
• YA NO SE ENCUENTRA EN EL PUNTO EN EL
• AGRUPAMIENTOS ELEMENTALES DE CLASES CUAL TODO GIRA A SU ALREDEDOR.
Y RELACIONES (DESCENTRACIÓN)
• REALIZA ACTIVIDADES DEPORTIVAS
BIBILIOGRAFIA
• https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2015/xix09/07/n9-640e1-e7_R.Bases_Gomez.pdf
• http://www.avpap.org/documentos/bilbao2014/AlarmaDSM.pdf
• http://himfg.com.mx/descargas/documentos/EDI/PresentacionEDI/07_Senales_de_Alarma.pdf
• https://www.psicologia-online.com/teoria-de-la-maduracion-de-arnold-gesell-6306.html
• https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/bitstream/123456789/2738/1/176932.pdf
• https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/cp/facts.html#:~:text=La%20par%C3%A1lisis%20cerebral%20infan
til%20(PCI,tiene%20relaci%C3%B3n%20con%20el%20cerebro
.
• https://efdeportes.com/efd108/psicomotricidad-y-necesidades-educativas-especiales.htm#:~:text=Refiere
%20Wallon%2C%20H.,psicomotor%2C%20es%20motor%20%2D%20ps%C3%ADquico.
• http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502000000300006
• https://www.efisioterapia.net/articulos/movimiento-psiquis-vision-desde-psicomotricidad
• https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7448/1/Tesis.pdf
• http://psicomotricidadinfantil.blogspot.com/2008/05/desarrollo-psicomotor-segn-piaget.html

También podría gustarte