Articulo Estudio Investigacion

También podría gustarte

Está en la página 1de 21

AUTOMATIZACION DE UN SISTEMA DE RIEGO PARA UN CULTIVO DE PAPA

EN LA VEREDA SIACHOQUE ABAJO DE SIACHOQUE BOYACÁ

JUAN CAMILO ARIAS CARO


SANTIAGO FELIPE CAMARGO PEÑA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA EXTENSION TUNJA
AÑO
2022-2
AUTOMATIZACION DE UN SISTEMA DE RIEGO PARA UN CULTIVO DE PAPA
EN LA VEREDA SIACHOQUE ABAJO DE SIACHOQUE BOYACÁ

JUAN CAMILO ARIAS CARO


SANTIAGO FELIPE CAMARGO PEÑA

Trabajo de grado en la modalidad proyecto de investigación para optar al título de


Ingeniero Electrónico

Director (a)
ILBER ADONAYT RUGE RUGE
Magister en Ingeniería de control industrial - UnIbague

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA EXTENSION TUNJA
AÑO
2022-2
La autoridad científica de la Facultad de Ingeniería reside en ella misma, por lo tanto, no
responde por las opiniones expresadas en este trabajo de grado.

Se autoriza su uso y reproducción indicando el origen.

3
Nota de aceptación:

Aprobado por el Comité de Currículo en cumplimiento de los requisitos exigidos por la


Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia para optar al título de Ingeniero Electrónico,
actuando como jurados:

FABIAN ROLANDO JIMÉNEZ LÓPEZ JURADO 1


Magíster en Ingeniería – Automatización Industrial - UNAL

OSCAR FERNANDO VERA CELY JURADO 2


Magister en Tecnología informática - UPTC

Tunja, fecha (14, diciembre, 2022)

4
CONTENIDO

pág.

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 8
2. OBJETIVOS ........................................................................................................... 9
2.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 9
2.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................ 9
3. CAPÍTULO QUE CONTIENE EL MARCO DE REFERENCIA ............................... 10
3.1. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................ 10
3.2. MARCO METODOLÓGICO ........................................................................... 12
3.3. ESTADO DEL ARTE ..................................................................................... 12
4. METODOLOGÍA EMPLEADA ............................................................................... 14
4.1. MATERIALES Y TÉCNICAS .......................................................................... 14
4.2. METODOLOGÍA ............................................................................................ 15
4.2. METODOLOGÍA - PROCEDIMIENTO ........................................................... 15
5. DESARROLLO DEL TRABAJO ............................................................................ 16
6. CONCLUSIONES ................................................................................................. 19
7. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 20
8. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 21

5
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Actividades desarrolladas .............................................................................. 16

6
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Electrobomba ................................................................................................ 14


Figura 2. Sensor Humedad en la tierra ........................................................................ 14
Figura 3. Tarjeta de adquisición de dato DAQ.............................................................. 15
Figura 4. Simulación circuito sin sensores ................................................................. 156
Figura 5. Implementación del circuito con los sensores conectados .......................... 157
Figura 6. Interfaz visualización de datos .................................................................... 167
Figura 7. Foto del terreno y delimitación del área a usar .............................................. 18

7
1. INTRODUCCIÓN

Colombia es un país con grandes recursos naturales, su economía en el transcurso de la historia


ha dependido de la explotación de dichos recursos. La globalización de los mercados exige una
mayor competitividad, esto es, cumplir con procesos de producción y calidad a fin de lograr
comercializar sus productos en mercados tanto locales como internacionales; por tal motivo todo
lo que se produzca en el país debe tener los mejores estándares de calidad y eficiencia que le
permitan competir en esta nueva economía.

Nuestro sector agrícola se explota u aprovecha en un bajo porcentaje por lo que la tecnificación
y automatización de la producción agrícola es prioritaria si se desea competir en el ámbito
económico mundial.
Los diferentes avances tecnológicos apoyan la iniciativa y necesidades de la sociedad,
permitiendo la automatización de actividades cotidianas haciendo uso de las tecnologías de la
información y de las comunicaciones, para tal efecto se plantea la implementación de un
Prototipo Sistema Automatizado de Riego que permite generar un control de la humedad para
un cultivo de papa. Esto permite saber el momento adecuado en el que se deben regar las plantas
evitando así que estén demasiado húmedas o demasiado secas.

El proyecto puede ser implementado para jardines pequeños e invernaderos ya que utilizan una
misma lógica, inicialmente solo se realizará para un cultivo pequeño de papa.

8
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar un mecanismo electrónico para simular la automatización de un cultivo de papa ubicada


en la finca el chaparral en la vereda Siachoque bajo del municipio de Siachoque el cual permita
ser autosuficiente en cuanto a su sistema de riego.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Seleccionar los sensores necesarios para el funcionamiento del circuito del cultivo de la finca, de
esta manera recopilando la información del sistema.

Proponer un circuito de control teniendo en cuenta los datos y el terreno a trabajar, dando
cumplimiento con las características necesarias para el sistema de riego.

Implementar el circuito en un cultivo de papa a pequeña escala, en el cual se implementará la


plataforma LabVIEW conociendo y verificando el funcionamiento de cada sensor.

9
3. CAPÍTULO QUE CONTIENE EL MARCO DE REFERENCIA

De acuerdo con el tema desarrollado, en este capítulo se debe presentar una descripción
concreta de los principales elementos conceptuales y metodológicos que guiaron el
desarrollo del trabajo de grado y que contribuyeron a enmarcar las conclusiones
finalmente obtenidas.

Si bien el título y los subtítulos aquí incluidos no son los que se esperan en este capítulo,
sí presentan una orientación del contenido de cada apartado.

Debe tenerse especial cuidado con referenciar, adecuadamente (APA vigentes), las
diferentes fuentes consultadas.

3.1. MARCO CONCEPTUAL

Se abordan conceptos relacionados con los componentes y elementos que hacen parte
fundamental en la implementación y el desarrollo de este proyecto.

Necesidad de agua en los cultivos: Las plantas poseen 90% de agua, esta es la
encargada de la disolución de componentes químicos para ser absorbidos por las
raíces dando lugar a reacciones químicas dentro de la planta. La mayoría de plantas
recibe el agua por medio del suelo y hojas. (Vickery, 1991)

Se deberá tener en cuenta los factores para el buen crecimiento de los tubérculos,
como pueden ser la temperatura, el suelo, la altitud, los vientos, la luz, entre otros, pero
el factor el cual es el centro de este estudio es el agua.

Los requerimientos hídricos varían entre los 600 a 1000 milímetros por ciclo de
producción, lo cual dependerá de las condiciones de temperatura, capacidad de
almacenamiento del suelo y de la variedad. Las mayores demandas existen en las
etapas de germinación y crecimiento de los tubérculos, por lo que es necesario efectuar
algunos riegos secundarios en los períodos más críticos del cultivo, cuando no se
presenta precipitación. (INTAGRI, 2017)

Es pertinente buscar una eficiencia que cumpla con los requerimientos básicos en la
proporción de humedad necesaria para los tubérculos, así tratando de evitar los errores
humanos, los cuales muchas veces pueden afectar el crecimiento de los cultivos.

Las condiciones ambientales y el estado del suelo pueden son factores que afectan el
desarrollo y estado de las plantaciones agrícolas. En Colombia, existen diversos tipos
de climas y terrenos para sembrar, lo que hace necesario la implementación de
cuidados extra en los invernaderos.” (Agropinos, 2021)
“El enfoque define los cultivos y los requisitos del suelo para una productividad óptima,
por un lado, y para preservar los recursos, garantizar la sostenibilidad y la protección
del medio ambiente, por el otro. (EARTH OBSERVING SYSTEM, 2020)

10
En Boyacá la gran parte de su economía se basan en la agricultura sin embargo se
siguen utilizando métodos rudimentarios y poco eficientes en muchos de los cultivos de
la región por ende es importante perfeccionar estos métodos de cultivo para generar
mayores ganancias económicas “A pesar de la importancia del sector agrícola, en
muchas regiones fértiles de Colombia, aún se mantiene una visión anticuada del campo
y se continúan utilizando métodos rudimentarios para su explotación. Esto causa un
impacto ambiental y socioeconómico negativo. Las prácticas agrícolas tradicionales,
consideran los cultivos como terrenos homogéneos que demandan la misma cantidad
de recursos en cada fracción de suelo, razón por la cual, la aplicación de insumos se
hace de forma uniforme de acuerdo con los conocimientos empíricos del agricultor.”
(C., F., & M., 2016)

La ventaja del sistema de invernaderos automatizados es la mayor productividad por


metro cuadrado, la garantía de tener una producción de calidad, el control eficiente de
plagas y enfermedades del cultivo, un mayor control de los factores ambientales, para
poder producir fuera de época, tener las condiciones ambientales para producir cultivos
inicuos, tener más oportunidad de comercializar cultivos de alta calidad en un mercado
competitivo (Nicolás, 2014)

A la hora de trabajar a gran escala se podría intentar competir contra grandes cultivos
agrícolas ya que permitirá producir a gran escala de manera autosuficiente.

En el trabajo agrícola, uno de los problemas más comunes son los altos desperdicios
de agua causados por el riego de los cultivos. Sobre este tema, distintos estudios han
demostrado que las plantas necesitan una cantidad determinada de agua para poder
crecer de manera eficiente, ... De esta manera se han desarrollado métodos para poder
manejar de manera óptima la cantidad precisa de insumos (entre ellos el agua) para
poder tener cultivos de calidad y bajo costos. (DIEGO CARVAJAL TABARES, 2016)

“EI uso de sensores para determinar las condiciones en las que la planta se encuentra
ha venido incrementando en los últimos años, debido a la necesidad de los productores
de monitorear el estado en que se desarrollan los cultivos, con la finalidad de
determinar y proporcionar a las plantas las condiciones óptimas para su crecimiento.
Existe una gran diversidad de sensores en el mercado, por lo que es necesario que el
productor determine cuál es el más adecuado a sus necesidades específicas. Para
saberlo, deben tomarse en cuenta el tipo de cultivo y la aplicación que se les desee
dar, y analizar las variables que afectan directamente a la producción. EI uso de
sensores está relacionado con la automatización, ya que con base en la información
que estos recogen, un sistema de control se regula para proporcionar a la planta las
condiciones óptimas para su desarrollo.” (HORTICULTIVOS, 2012)

Tipos de riego:

Riego por goteo: El riego por goteo o riego gota a gota es un método de irrigación que
permite una óptima aplicación de agua y abonos en los sistemas agrícolas de las zonas

11
áridas. El agua aplicada se infiltra en el suelo irrigando directamente la zona de
influencia radicular a través de un sistema de tuberías y emisores.
Riego por Microaspersión: Los Microaspersores están destinados a suministrar el riego
mediante gotas muy finas.

Poseen un deflector giratorio, denominado rotor o bailarina, que ayuda a ofrecer un


mayor diámetro de cobertura, una menor tasa de precipitación que los difusores, un
mayor tamaño de gota, y una mejor distribución del agua. (NOVAGRIC, s.f.)

Veamos el protocolo de comunicación que se usa para conectar dispositivos a un solo


host y múltiples, estos protocolos son de gran ayuda porque el dispositivo central que
se usa no tiene entradas analógicas, por lo que se deben usar otros dispositivos
auxiliares. para recuperar información proporcionada por dispositivos que contienen
señales analógicas.

El bus I2C es un estándar de comunicación seriada que simplifica la conexión y envió de


datos entre microcontroladores. Fue diseñado a este efecto por Philips y permite el
intercambio de información entre muchos dispositivos a una velocidad de unos 100 Kbits
por segundo, aunque hay casos especiales en los que el reloj llega hasta los 3,4 MHz
(NXP, 2014).

3.2. MARCO METODOLÓGICO

Se dará una contextualización global y regional de las soluciones encontradas para lograr
suplir la necesidad tecnológica del agro, que tecnología se está usando actualmente y
cuales han presentado mejores prestaciones, se exponen experiencias y procedimientos
que logran de una u otra manera mejora la producción, además de generar ahorros en
recursos hídricos.

3.3. ESTADO DEL ARTE

Antecedentes:

La producción agraria a nivel global tiene importantes misiones básicas entre las que se
encuentra la promoción del desarrollo económico-social en donde se busca que esta
actividad sea cada vez más competitiva en un mercado mundial globalizado siendo la
tecnología, actor fundamental que permita reducir impactos ambientales, conservación
de recursos naturales contribuyendo al desarrollo sostenible con equidad. El riego es un
componente esencial del desarrollo agrario debido a que la escasez de agua es una
limitación importante para el sector agrícola y cada vez su uso en diferentes labores
aumenta su demanda, haciendo que se reduzca la disponibilidad de ella para la
agricultura, en este sentido es esencial la incorporación y aprovechamiento de
tecnologías y conceptos de ingeniería que permitan el fomento y conciencia del ahorro
de recurso hídrico (Santos Pereira et al., 2010).

Sistemas de riego en la historia:

12
Los primeros registros del riego en agricultura se remontan al año 6000 a.C. en Egipto y
en Mesopotamia (Irak e Irán en la actualidad) cuyos pobladores utilizaban los patrones
de riada del Nilo o del Tigris y Éufrates, respectivamente. Las inundaciones que ocurrían
de julio a diciembre, eran desviadas hacia los campos durante unos 40 o 60 días. Luego
se drenaba el agua hacia el río en el momento preciso del ciclo de cultivo. Un segundo
diseño consistiría en una serie de escaleras descendiendo en el río.
Por otro lado, en la cultura azteca destacó el conocido como cultivo por chinampas, que
consistía en una construcción de campos elevados dentro de una red de canales
dragados sobre el lecho del lago. Así se reciclaban los nutrientes arrastrados por las
lluvias.
Por otro lado, en la cultura azteca destacó el conocido como cultivo por chinampas, que
consistía en una construcción de campos elevados dentro de una red de canales
dragados sobre el lecho del lago. Así se reciclaban los nutrientes arrastrados por las
lluvias. Los mayas, que estaban asentados en la selva tropical, establecieron diferentes
técnicas adecuadas para cada tipo de terreno: campos elevados en zonas inundables y
terrenos con desnivel en zonas de excesiva humedad. Construían terrazas de cultivo
sostenidas por muros, así podían modificar la pendiente del terreno, contribuyendo a
preservar la humedad y a mejorar la fertilidad del suelo. (TRAXCO, 2010)

CONTEXTO MUNDIAL

Diseño y desarrollo de un prototipo de riego automático controlado con Raspberry Pi y


Arduino. Cataluña - España
El objetivo del proyecto fue conectar los sensores de temperatura, humedad, lluvia y flujo
de agua a una placa Arduino; igualmente se programaron los sensores para recibir los
datos en un formato deseado. Además, se configuro la Raspberry Pi para recibir los datos
de los sensores y tener conectividad en un punto de acceso. El propósito fue crear un
sistema que permitiera subir los datos a la nube, y ofrecer una interfaz Restful para
monitorizar las diferentes instalaciones. Al finalizar el proyecto se ha conseguido crear
un código eficiente que solo consume recursos cuando recibe órdenes externas. Recibe
los datos por el puerto serial USB a través de Arduino, también recibe los datos mediante
un navegador con órdenes directamente proporcionadas por el usuario. El prototipo
permite que un usuario pueda controlar que datos quiere recibir y en qué momento.
(Rodríguez, 2015)

CONTEXTO NACIONAL

Diseño de un sistema de monitoreo, registro y control de temperatura y humedad para


un cultivo de invernadero,
El principal objetivo de este sistema de riego fue permitir el monitoreo, registro y control
de un cultivo invernadero a través de la implementación de diversos dispositivos
(microcontrolador, sensores y actuadores), para brindar al usuario un historial de las
mediciones de las variables físicas más relevantes (Temperatura, humedad relativa,
luminosidad y humedad del suelo) en todo el proceso de desarrollo del cultivo.
(PALACIOS, 2016)

13
4. METODOLOGÍA EMPLEADA

4.1. MATERIALES Y TÉCNICAS

Se utilizo una tarjeta de adquisición de datos mediante el programa de LabView el cual


contaba con licencia, por el cual se permitió el desarrollo de una interfaz interactiva con
la que se podía controlar de manera remota los sensores utilizados para este proyecto
como lo son los sensores de humedad de la tierra, una bomba de agua encargada del
riego a los cultivos, de esta manera poder recibir los valores de humedad en la tierra y
activando la bomba de agua en caso de ser necesario.

Figura 1. Electrobomba

Tomada de: https:// articulo.mercadolibre.com.co/MCO-596999833-electrobomba-periferica-agua-12-pretul-


_JM#position=1&search_layout=stack&type=item&tracking_id=29c811c0-194f-4e2a-9191-cca4db48af97

Figura 2. Sensor Humedad en la tierra

Tomada de: https://electronilab.co/tienda/sensor-de-humedad-de-suelo-anticorrosivo-higrometro/

14
Figura 3. Tarjeta de adquisición de dato DAQ

Tomada de: https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-595675383-adquisicion-de-datos-usb-modulo-de-tarjeta-daq-de-nat-_JM

4.2. METODOLOGÍA

Se propone una metodología hipotética deductivo en la cual se observó que se tenían


diferentes perdidas en los cultivos de papa en la finca El Chaparral los cuales se dedujo
que son causadas por errores humanos y cuidados poco adecuados a los cultivos, una
vez observada la problemática, se seleccionan los sensores apropiados para el sistema
de riego automático el cual permita evitar los errores humanos, además, para esto se
tendrá en cuenta el terreno, la ubicación y los diferentes factores que podrían afectar o
dañar los cultivos de papa.

La técnica de muestreo usada para este proyecto es por conveniencia ya que esta es no
probabilística.

Los participantes son aquellas personas que hacen parte de la finca El Chaparral la cual han
presentado perdidas bastante significativas a la hora de obtener la cosecha del mismo, con el
sistema se busca mejorar la efectividad de producción generando más ganancias a menor costo
de mano de obra.

4.3. METODOLOGÍA – PROCEDIMIENTO

ACTIVIDAD 1: Se hizo la simulación del prototipo del lugar para saber la posición y los sensores
necesarios el cuidado de los cultivos.
ACTIVIDAD 2: Se realizo la toma de medidas de los parámetros para la instalación y ubicación
de los sensores
ACTIVIDAD 3: Se realizo la implementación de la programación de la interfaz de LabView
enfocado en la activación de la bomba de agua para el cultivo
ACTIVIDAD 4: Por medio del software LabView, se hizo una lectura de los datos almacenados
en Excel.
ACTIVIDAD 5: Se verificaron los datos obtenidos y se realizaron revisiones periódicas al circuito
implementado

15
5. DESARROLLO DEL TRABAJO

Una vez establecido el estado del arte en el tema de estudio y recopilando información de
los diferentes trabajaos realizados en este campo se procedió a implementar el sistema de
censado y automatización.

Para la realización del proyecto de investigación, se llevaron a cabo las diferentes actividades
anteriormente descritas, con tiempos y responsables específicos como se evidencia en la
siguiente tabla.
Tabla 1. Actividades desarrolladas

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


ACTIVIDADES RESPONSABLES Sem1 SEM Sem3 SEM Sem1 SEM Sem3 SEM Sem1 SEM
2 4 2 4 2
Santiago
Actividad 1
Camargo
Actividad 2 Juan Arias
Actividad 3 Juan Arias
Santiago
Actividad 4
Camargo
Actividad 5 Juan Arias

Una de las partes más importantes del desarrollo del proyecto de investigación fue realizar el
diseño del sistema de automatización, para ello se realizó un algoritmo en el software de
LabVIEW.

En primera instancia se hizo un registro de eventos y gasto hídrico para un grupo piloto de 10
plantas, siguiendo la técnica tradicional de ambiente de propagación y riego manual.
Posteriormente se hizo el mismo análisis de datos y variables, con el proyecto implementado y
las mediciones establecidas.

Para la parte de la simulación de este proyecto se hizo la interfaz del circuito en LabVIEW de la
siguiente manera

Figura 4. Simulación circuito sin sensores

Tras realizar la simulación se hizo el montaje en físico teniendo en cuenta las entradas y salidas que iban
en la tarjeta de adquisición de datos.

16
Figura 5. Implementación del circuito con los sensores conectados

Se dispuso a crear una interfaz facil de entender para las personas de la finca, el cual mostraria
la temperatura ambiente e indicaria si la planta necesitara o no agua.
Para la adecuacion de los sensores encargados de medir la humedad en la tierra se tuvo en

Figura 6. Interfaz visualización de datos

cuenta el sector que iba a ser tomado como prueba, el cual se encuentra encerrado en un cuadro
de color, para el tipo de prueba se uso una parcela de 25 m cuadrados del terreno

17
Figura 7. Foto del terreno y delimitación del área a usar

18
6. CONCLUSIONES

Las investigaciones revisadas a lo largo de este proyecto, evidencian una de las grandes
problemáticas que se presenta a nivel Nacional y mundial. Como lo es el mal uso de las
fuentes hídricas y el desgate de mano de obra en pequeños productores agricultores, que
no cuentan con un apoyo tecnológico para mantener la mano de obra y ahorrar agua.

Se logró con éxito el monitoreo de la humedad de suelo, donde se puede visualizar en tiempo
real los datos de la cantidad de humedad de suelo, así como será capaz de almacenar un registro
de datos, además de esto también la temperatura en la que se encuentra el cultivo, esto también
en tiempo real.
Por último, se debe tener en cuenta que las tecnologías por si solas no resuelven todos los
problemas, pero si se logra una implementación sistemática y coordinada de estas, pueden
ayudar a enfocarse por el camino correcto. Lo importante no es contar con la tecnología, sino
aplicarla y utilizarla de la mejor manera, enfocándola a un problema real y concreto como, por
ejemplo, nuestra población Campesina que es la más afectada.

19
7. RECOMENDACIONES

• Se recomienda revisar periódicamente las conexiones y mantener una buena regulación para
que los aparatos electrónicos no sufran ningún daño.
• Para la utilización de la placa en donde se encuentra programado el sistema, se debe tener
los principales conocimientos de electrónica y programación.
• Para trabajar con componentes electrónicos se debe usar un multímetro, para saber si los
dispositivos con los que cuenta el sistema están trabajando bien.
• Se recomienda a futuro optimizar la conexión por cable a conexión inalámbrica para que de
esta forma tenga menos limitante en su conexión
• Se recomienda que se realice una actualización periódica del sistema.
• Se recomienda en un futuro implementar nueva tecnología para la actualización del sistema,
ya sea en la APP MOVIL como en la APP WEB.

20
8. BIBLIOGRAFÍA

Agropinos. (17 de junio de 2021). Obtenido de Agropinos: https://www.agropinos.com/blog/proteccion-de-sus-


cultivos
C., N. D., F., L. E., & M., C. A. (2016). Una red de sensores inalámbricos para la automatización y control del
riego localizado. Nariño: REVISTA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS .
DIEGO CARVAJAL TABARES, J. S. (2016). PROTOTIPO DE SISTEMA DE CONTROL DE RIEGO PARA
UN CULTIVO DE SOYA CON SUPERVISION REMORTA DE HUMEDAD. SANTIAGO DE CALI.
EARTH OBSERVING SYSTEM. (10 de septiembre de 2020). Obtenido de EARTH OBSERVING SYSTEM:
https://eos.com/es/blog/agricultura-de-precision/
HORTICULTIVOS. (30 de JUNIO de 2012). Obtenido de HORTICULTIVOS:
https://www.horticultivos.com/agricultura-protegida/invernaderos/sistemas-de-automatizacion-en-
agricultura-protegida-2/
INTAGRI. (2017). Requerimientos de Clima y Suelo para el Cultivo de la Papa. Serie Hortalizas.Núm. 10.
Artículos Técnicos de INTAGRI. México, pág. 3.
Nicolas. (2014). socialab. Obtenido de socialab: https://comunidad.socialab.com/challenges/imagina-
chile/idea/13596
NOVAGRIC. (s.f.). NOVAGRIC. Obtenido de NOVAGRIC: https://www.novagric.com/es/riego/sistemas-de-
riego/riego-por-goteo
NXP. (2014). Semiconductors. UM10204 I2C-bus specification and user manual.
PALACIOS, J. W. (2016). DISEÑO DE UN SISTEMA DE MONITOREO, REGISTRO Y CONTROL DE. Pereira
- Colombia.
Rodríguez, G. E. (2015). Diseño y desarrollo de un prototipo de riego automático controlado con Raspberry
Pi y Arduino. Catalunya-España.
TRAXCO. (10 de Octubre de 2010). Traxco. Obtenido de Traxco: https://www.traxco.es/blog/noticias-
agricolas/historia-ancestral-del-riego

21

También podría gustarte