Está en la página 1de 8

Señores,

PETROWORKS
Alexander Barrera Martin
Jefe de Relaciones Laborales y Gestión Social
consulta.laboral@petroworks.com.co

REF. Recurso de Apelación.

EDWIN ALBERTO VILLAREAL DIAZ, persona mayor de edad, identificada


con la cédula de ciudadanía número 1.101.201.855 de Sabana de Torres, muy
respetuosamente, por medio del presente escrito me dirijo a usted con el fin
de interponer recurso de apelación contra la decisión de terminación de mi
contrato de trabajo, materializada mediante la comunicación de fecha 17 de
abril de 2024.

PETICION

Solicito, se revoque la sanción disciplinaria calendada el día 17 de abril de


2024, mediante el cual se dispuso la terminación de mi contrato de trabajo de
trabajo, alegando una justa causa. Teniendo en cuenta que la compañía
aplica al suscrito la sanción mas gravosa, sin considerar que antes de
este proceso nunca había sido llamado a un proceso disciplinario,
siempre he sido un trabajador respetuoso, considerado con las
decisiones propias de la empresa pese a que estas decisiones han
afectado el derecho a la estabilidad ocupacional reforzada por mi
situación de debilidad manifiesta en salud.

SUSTENTANCION DEL RECURSO

PRIMERO: Soy trabajador de la empresa desde el 2 de agosto de 2018


desempeñando el cargo de operador de cargador. Suscribí otrosí a mi contrato
de trabajo el día 28 de diciembre de 2023. En el otrosí se dejó constancia de
lo siguiente:

“2. Que el 22 de noviembre de 2019 las partes suscribieron un otrosí al


contrato de trabajo en el cual pactaron mantener la relación laboral,
mientras le practican al trabajador una herniorrafía umbilical y
se levanten las incapacidades asociadas al diagnóstico de "diagnostico
K429 hernia umbilical sin obstrucción ni gangrena" lo anterior, a fin de
garantizar al trabajador su tratamiento y acceso al sistema de salud.”

SEGUNDO: El día 8 de abril de 2024, se emitió notificación para diligencia de


descargos para el día 11 de abril de 2024. En dicha comunicación se consagró
que la citación a descargos obedecía a un presunto incumplimiento de mis
obligaciones legales, contractuales y reglamentarias, relacionadas con:

“- Presentar al fondo de Cesantías Colfondos, carta presuntamente


adulterada de fecha 13 de marzo de 2024, por medio de la cual se
autorizaba un retiro de cesantías para mejoramiento de vivienda por
valor de DOCE MILLONES CUATROCIENTOS CINCUENTA Y SIETE MLI
QUINIENTOS SETENTA Y TRES PESOS ($12.457.573,00) y la cual fue
utilizada en provecho propio y con engaño tanto para la empresa como
para el fondo de cesantías.
- Adulterar documentos de la empresa con el fin de engañar a terceros
en beneficio propio como ocurrió con la solicitud de retiro de las
cesantías realizado con la comunicación de fecha 13 de marzo de 2024
de acuerdo con la respuesta de la persona encargada de la expedición
de las cartas de fecha 15 de marzo de 2024.
- Incumplir las políticas de prevención de accidentes.”

TERCERO. El día 11 de abril de 2021, se realizó la diligencia de descargos.

CUARTO. En consecuencia me presente a la diligencia de descargos. Respecto


a la cual tengo que indicar lo siguiente:

1- El suscrito expuso las explicaciones del caso frente a la pregunta


realizada por el empleador:
“PREGUNTA: Se le pone de presente el correo electrónico de fecha 15
de marzo de 2024 remitido por el fondo de pensiones y cesantias
Colfondos dentro del cual solicitan si la empresa autorizo el retiro de las
cesantías del señor Edwin Villareal y la carta de fecha 13 de marzo de
2024 por medio del cual presuntamente la empresa autoriza el retiro de
las Cesantías firmado por al señora Patricia Benavides ¿Sírvase informar
a la empresa la fecha y el medio por el cual usted solicito el retiro de las
cesantías y la empresa le remitió el documento que se pone de
presente?
CONTESTO: Según mencionados en la pregunta, yo no realice esa
solicitud del 13 de marzo; sin embargo, si realice la solicitud el
día 3 de abril con los documentos solicitados por la empresa para
el retiro.

PREGUNTA: ¿Sírvase manifestar si usted presento el documento de


fecha 13 de marzo de 2024 al fondo de pensiones y cesantias Colfondos
para el retiro de las cesantías?

CONTESTO: No señor, yo no presenté ese documento al fondo de


pensiones y cesantías Colfondos a la fecha del 13 de marzo de
2024.


PREGUNTA: ¿Sirvase manifestar el nombre de la persona o el lugar
donde le entregaron la carta de fecha 13 de marzo de 2024?
CONTESTO: La carta del 13 de marzo no la conocía ni al había
visto, solo hasta al citación de descargos.
PREGUNTA: ¿Sirvase manifestar las razones por las cuales, si usted
tenía conocimiento que el documento no fue expedido por al empresa
PETROWORKS, porque ol radico ante el fondo de pensiones Colfondos?
CONTESTO: Yo en ningún momento radique el documento al
fondo de pensiones y cesantias Colfondos.

PREGUNTA: ¿Sirvase manifestar cual fue la respuesta que le dio el fondo


de cesantias frente a la petición de retiro de las cesantías que presento
con el documento de fecha 13 de marzo de 2024?

CONTESTO: El día 18 de marzo de 2024, recibi un correo electrónico del


fondo notificando que no fue posible tramitar la solicitud debido a que
el empleador no aprobó la solicitud, sin embargo, yo me di cuenta del
correo días después de que el mensaje hubiera llegado a la
bandeja de entrada, lo cual me generó curiosidad debido a que
yo no había realizado ninguna solicitud formal a la empresa.

PREGUNTA: ¿Sirvase manifestar si una persona de PETROWORKS S.A.S.


hizo entrega de la carta de fecha 13 de marzo de 2024, en caso
afirmativo indique el nombre de la persona?
CONTESTO: No, nada, ninguna persona de Petroworks ni de otra
índole me entregó ese documento, reitero no conocia ese
documento hasta la fecha de la citación.

PREGUNTA: ¿Reconoce que presentar la solicitud al fondo de cesantías


Colfondos con un documento que carece de validez y que no fue
entregado por la empresa constituye una falta a su contrato de trabajo
al pretender engañarlo para obtener un provecho propio?
CONTESTO: Si, reconozco que es una falta grave, por tal razón en los
retiros de cesantias que he realizado los he solicitado de acuerdo con la
normatividad de la empresa y/o por el fondo; pero yo en ningún
momento he diligenciado y he llevado el documento del 13 de
marzo al fondo de pensiones de Colfondos.
PREGUNTA: ¿Sirvase manifestar si usted presento una solicitud de retiro
de las cesantias a PETROWORKS mediante correo electrónico de fecha
3 de abril de 2024 y que documentos presento?
CONTESTO: Si, esa solicitud si la presenté y presenté la documentación,
la envié por correo electrónico adjuntando certificado de cesantias,
certificado de libertad y tradición, cotización, carta de solicitud de retiro
de cesantias y fotos para mejoramiento de vivienda a la señora Patricia
Benavides el día 3 de abril por medio de mi correo electrónico
monovillarreal@hotmail.com.

PREGUNTA: ¿Tiene algo más para agregar a la presente diligencia?


CONTESTO: Quiero aclarar que lo único que realice fue consultar
con un intermediario que por medio de anuncios de internet pedi
información y me solicitó documentación personal como lo fue la
carta laboral de la empresa, fotocopia de la cédula y que ellos se
encargaban de hacer el trámite, de igual manera considero que
fui victima de mi buena fe y mi necesidad por la red que se dedica
a fraudes.

PREGUNTA: ¿Tiene los datos o información acerca del intermediario qué


menciona?
CONTESTO: No tengo por que borré todo del teléfono apena me llegó la
negativa de la solicitud del fondo, no volvi a contactar con ellos y borré
todo registro, sin conocer la carta del 13 de marzo, y que la empresa
inició una investigación cuando recibió de Colfondos, solo hasta el día
de la citación de los descargos me entero de la existencia de la
carta.”

Como puede observarse, en la diligencia de descargos expuse lo ocurrido, fui


claro al afirmar que no sabía ni conocía la carta del 13 de marzo a la cual se
refería quien me estaba preguntando. Lo anterior es necesario dejarlo claro
pues en la carta de terminación de mi contrato de trabajo se me dice lo
siguiente:
“usted era conocedor de lo que estaba haciendo y que lo estaba haciendo
a través de un intermediario no por parte de la empresa ,además, no
suministro ningún documento que soporte sumariamente lo indicado dentro
de la diligencia de descargos ya esto le sumamos que los tramites de retiro
de las cesantias ante los fondos actualmente se tramitan con un usuario y
contraseña o con la radicación presencial de documentos de manera
personal más no por terceros, por lo que las justificaciones indicadas por
usted no son de recibo para la empresa.” La empresa cambia el contexto
de lo expuesto por mí. Nunca dije ser conocedor del obrar irregular del
tercero contactado para el trámite de las cesantías, nunca dije que conocía
que el tercero había falsificado documentación de la empresa, nunca he
convalidado dicho comportamiento. No es ilegal, ni contrario a las
normativa interna acudir o pedir apoyo para trámites internos, cuando mi
trabajo es pesado y tengo problemas de salud. Por eso me interesé en el
servicio prestado por el tercero sin que yo hubiese autorizado que se obrar
en contra de la empresa.

Debe tenerse en cuenta que el llamado a descargos no fue por no realizar


personalmente el trámite de las cesantías, ni por haber solicitado el apoyo
de un tercero, como lo terminó decantando mi empleador, es decir se me
citó a descargos por una conducta y se me terminó sancionando por otra.

2. VACIO EN EL REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO: El reglamento


interno de trabajo no consagra un término en el cual el empleador deba
adelantar la acción disciplinaria al trabajador. Quedando así al arbitrio del
empleador citar a descargos al trabajador en cualquier momento. Al
respecto quien me acompañó a la diligencia de descargos expuso lo
siguiente:

“También queremos manifestar que estos descargos son extemporáneos


toda vez que la notificación del mismo se hace al trabajador 24 días
después de cometida la supuesta falta por tal razón solicitamos sean
archivados.”

En la carta de terminación de contrato se guardó silencio en relación a lo


anterior.

3. ERROR EN LA CITACIÓN A DESCARGOS: En la citación a


descargos se me indicó que debía responder por la siguiente conducta.
“- Incumplir las políticas de prevención de accidentes.” Sin
embargo ello nunca se me aclaró, ni en la diligencia de descargos ni en
la carta de terminación de contrato.

4. EL EMPLEADOR NO RESPETÓ LA POLITICA DE DESCONEXION


LABORAL. Lo anterior como quiera que me citó a descargos en mis días
de descanso, contraviniendo sus propias políticas.

5. LA SANCIÓN IMPUESTA ES DESPROPORCIONAL. Ordenar la


terminación del contrato de trabajo en mi caso fue desproporcional. No
hubo afectación para la empresa, yo no falsifiqué documento alguno, en
la citación a descargos me indican que me reprochan el uso del
documento falso, sin que se me indique quien envió o presentó el
documento ante Colfondos y desde que correo, la conducta no podía ser
grave, pues según el reglamento interno de trabajo al medir o evaluar
la matriz de impacto del evento debió calificarse el mismo como bajo:

“- No hay repercusiones para la compañía.


- Inexistencia de culpa o intención en la conducta.
- No hay afectación del servicio o la compañía.
- Es un cargo operativo.
- Responsabilidad de un tercero.
- Falta cometida por primera vez”

Por lo tanto la decisión de terminación de mi contrato de trabajo fue


absolutamente desproporcionada.

6. EL REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO NO CONSAGRA


RECURSOS CONTRA LA DECISIÓN QUE FINALIZA EL TRAMITE
DISCIPLINARIO.

“ARTÍCULO 133º. Improcedencia de recursos. Frente a la decisión definitiva


disciplinaria no procede el recurso de reposición y/o de apelación, sin embargo, en la
comunicación de la decisión adoptada se le indicará al trabajador que puede acudir a
la jurisdicción ordinaria laboral para impugnar la decisión del empleador.”

La Corte Constitucional colombiana ha desarrollado jurisprudencialmente,


estableciendo como elementos constitutivos de la garantía del debido proceso
en materia disciplinaria los siguientes:

• Derecho a la defensa y contradicción


• El principio de legalidad de la falta y de la sanción disciplinaria
• El principio de publicidad de las pruebas.
• El principio de favorabilidad
• La presunción de inocencia.
• El principio de imparcialidad.
• El principio de proporcionalidad entre la falta y la sanción.
• La doble instancia

Así lo ha determinado la corte constitucional:“la garantía del debido proceso


ha sido establecida en favor de la persona, de toda persona, cuya dignidad
exige que, si se deducen en su contra consecuencias negativas derivadas del
ordenamiento jurídico, tiene derecho a que su juicio se adelante según reglas
predeterminadas, por el tribunal o autoridad competente y con todas las
posibilidades de defensa y de contradicción, habiendo sido oído el acusado y
examinadas y evaluadas las pruebas que obran en su contra y también las que
constan en su favor1.

“es necesario que cada uno de las etapas procesales estén previamente
definidas, pues, de lo contrario, la imposición de sanciones queda sujeta a la
voluntad y arbitrio de quienes tienen la función de solucionar los conflictos de
los implicados” Además, ha agregado que tales procedimientos deben asegurar
al menos:

* “La comunicación formal de la apertura del proceso disciplinario a la persona


a quien se imputan las conductas posibles de sanción;

1
Sentencia C 593/2014. Magistrado ponente. Luis Ernesto Vargas Silva.
* la formulación de los cargos imputados, que puede ser verbal o escrita,
siempre y cuando en ella consten de manera clara y precisa las conductas, las
faltas disciplinarias a que esas conductas dan lugar y la calificación provisional
de las conductas como faltas disciplinarias;

* El traslado al imputado de todas y cada una de las pruebas que


fundamentan los cargos formulados;

* La indicación de un término durante el cual el acusado pueda formular sus


descargos, controvertir las pruebas en su contra y allegar las que considere
necesarias para sustentar sus descargos;

* El pronunciamiento definitivo de las autoridades competentes mediante


un acto motivado y congruente;

* La imposición de una sanción proporcional a los hechos que la motivaron;


y

* La posibilidad de que el encartado pueda controvertir, mediante


los recursos pertinentes, todas y cada una de las decisiones”.

En mi caso no se cumple con las anteriores directrices de la Corte


Constitucional, sumado a que el reglamento interno de trabajo contiene unan
norma ambigua que consagra que no proceden recursos contra las decisiones
disciplinarias pero que igualmente consagra que se podrá impugnar la decisión
ante la jurisdicción ordinaria laboral, como si los jueces laborales fuesen los
superiores funcionales de PETROWORKS, sin especificar el término para
impugnar. Todo lo anterior en desmedro de mis derechos como trabajador.

7. Desconocimiento del fuero de estabilidad ocupacional reforzada.


Como ustedes saben mi situación de salud, notificada previamente, no pueden
justificar la terminación del contrato con el argumento de este proceso
disciplinario. Se hace necesario poner de presente lo consagrado en el otrosí:

“2. Que el 22 de noviembre de 2019 las partes suscribieron un otrosí al


contrato de trabajo en el cual pactaron mantener la relación laboral,
mientras le practican al trabajador una herniorrafía umbilical y se
levanten las incapacidades asociadas al diagnóstico de "diagnostico K429
hernia umbilical sin obstrucción ni gangrena" lo anterior, a fin de garantizar al
trabajador su tratamiento y acceso al sistema de salud” En el presente trámite
laboral se aclara que aún no me han practicado la herniorrafía umbilical y mi
empleador no cuenta con autorización del ministerio del trabajo de
Barrancabermeja para dar por terminado mi contrato de trabajo al ser un
trabajador en condición de estabilidad laboral ocupacional reforzada, lo que
impide que mi despido se ejecute.

FUNDAMENTO JURIDICO

▪ DEBER DE RESPETAR A CABALIDAD EL DEBIDO PROCESO EN


PROCESOS DISCIPLINARIOS ADELANTADO POR PARTICULARES:

La Corte Constitucional en la Sentencia C-593 de 2014, señalo con relación al


artículo 29 de la Constitución Política que el debido proceso se debe aplicar a
toda clase de actuaciones judiciales y administrativas, definiéndolo de la
siguiente manera:
“en todos los campos donde se haga uso de la facultad disciplinaria,
entiéndase ésta como la prerrogativa de un sujeto para imponer sanciones o
castigos, deben ser observados los requisitos o formalidades mínimas que
integran el debido proceso”.

En consecuencia a este planteamiento jurisprudencial, el mandato


constitucional estipulado en el artículo 29 de nuestra carta política no se debe
entender vinculante únicamente para las autoridades públicas, también obliga
a los particulares que ejerzan funciones disciplinarias, como herramienta de
orden y disciplina interna, indicando la Corte Constitucional que la facultad
de establecer e imponer sanciones no es una función exclusiva solo del Estado,
los particulares que estén en condición de disciplinar y sancionar se les obliga
por la Constitución Política a sujetar su actuar con relación a las reglas del
debido proceso, toda vez que es un principio fundante del Estado Social y
Democrático de Derecho y un derecho fundamental de la persona, en este caso
de los trabajadores procesados, en consecuencia a los anterior la Corte
determinó que “la garantía del debido proceso ha sido establecida en favor de
la persona, de toda persona, cuya dignidad exige que, si se deducen en su
contra consecuencias negativas derivadas del ordenamiento jurídico, tiene
derecho a que su juicio se adelante según reglas predeterminadas, por el
tribunal o autoridad competente y con todas las posibilidades de defensa y de
contradicción, habiendo sido oído el acusado y examinadas y evaluadas las
pruebas que obran en su contra y también las que constan en su favor”.

Atendiendo las diferencias en la naturaleza de las conductas reprimidas, los


bienes jurídicos involucrados, la finalidad de las sanciones, los sujetos
procesados y los efectos jurídicos que se producen en la comunidad, el
principio de legalidad y, especialmente, el de tipicidad, se desarrollan de una
manera más flexible en materia disciplinaria que penal. Por esta razón,
teniendo en cuenta que el derecho disciplinario carece de completud y
autonomía, se exige menor precisión en la definición de las conductas y,
consecuentemente, se otorga mayor amplitud a quien falla para adelantar el
proceso de adecuación típica de estas (determinar si la norma es o no aplicable
al caso concreto según los hechos probados). Por último y en relación con la
menor precisión, se admite la adopción de faltas disciplinarias que consagren
tipos abiertos o conceptos jurídicos indeterminados.

El principio de legalidad y tipicidad como un límite a las facultades


disciplinarias del empleador

El derecho fundamental al debido proceso debe ser garantizado y respetado en


toda actuación judicial o administrativa sin perjuicio del carácter público o
privado de las partes involucrada. Su contenido está definido, entre otros, por
los principios de legalidad y tipicidad. El primero de estos ordena que las
conductasprohibidas, las sanciones aplicables, los criterios para su
determinación y los procedimientos previstos para su imposición estén definidos
en un instrumento normativo previo a la comisión de los hechos cuyo juicio se
pretende adelantar. El principio de tipicidad, por su parte, establece que las
infracciones, las sanciones aplicables y la correlación que debe haber entre las
unas y las otras deben estar descritas de forma clara, expresa e inequívoca.
Particularmente, este principio trata sobre el nivel de claridad que debe haber
en (i) el grado de culpabilidad del agente (si actuó con o sin intención); (ii) la
gravedad de su conducta (si por su naturaleza debe ser calificada como leve,
grave o gravísima); y (iii) la graduación de la respectiva sanción (mínima, media
o máxima según la intensidad del comportamiento).

De acuerdo con lo anterior, mientras el primer principio se ocupa del aspecto


formal y temporal (que no haya sanción sin norma anterior), el segundo
establece los parámetros sustanciales mínimos que debe revestir la norma
descrita para evitar la restricción injusta de los derechos del sujeto disciplinado.
Esto es, la posibilidad de ser sancionado por normas tan amplias, ambiguas u
oscuras que le hayan impedido saber si actuaba correcta o incorrectamente. De
esta manera, la interrelación entre estos dos principios busca (i) ofrecer
seguridad jurídica informando al sujeto sobre las consecuencias de sus actos
antes de que los realice; (ii) homogenizar las decisiones que tome la autoridad
competente restringiendo la arbitrariedad judicial o administrativa en la
amonestación de las prácticas prohibidas; y (iii) asegurar la igualdad de trato
hacia todos aquellos que han incurrido en la misma conducta.

Atendiendo las diferencias en la naturaleza de las conductas reprimidas, los


bienes jurídicos involucrados, la finalidad de las sanciones, los sujetos
procesados y los efectos jurídicos que se producen en la comunidad, el principio
de legalidad y, especialmente, el de tipicidad, se desarrollan de una manera más
flexible en materia disciplinaria que penal. Por esta razón, teniendo en cuenta
que el derecho disciplinario carece de completud y autonomía, se exige menor
precisión en la definición de las conductas y, consecuentemente, se otorga
mayor amplitud a quien falla para adelantar el proceso de adecuación típica de
estas (determinar si la norma es o no aplicable al caso concreto según los hechos
probados). Por último y en relación con la menor precisión, se admite la
adopción de faltas disciplinarias que consagren tipos abiertos o conceptos
jurídicos indeterminados.

NOTIFICACIONES

Para efectos de notificación: monovillarreal@hotmail.com


Celular: 317 895 3804

Atentamente,

También podría gustarte