Está en la página 1de 6

Universidad Abierta para Adultos

Escuela de Negocios
Carrera
Contabilidad Empresarial
Asignatura
Fundamentos de Economía
FGN 201
Tarea:
Semana 4
La oferta y demanda
Participante:
Marta María Román González
Matricula:
100070241
Facilitador:
Severo Mercedes
-Tomando en cuenta los conocimientos adquiridos en la unidad con
relación a los temas de la semana, elabora una presentación en power
point, canvas, google presentaciones, knovio, u otra herramienta que
le sirva para el desarrollo en la misma, acerca de la demanda y oferta
de factores de producción en base a la administración de la empresa.
Cita ejemplos.
Se admite que existen dos curvas: la de demanda, que predice qué cantidad de
producto compararán los consumidores para un determinado precio del producto; y la
de oferta, que predice cuanto producto será puesto a la venta para un determinado
precio de venta.

En lo que respecta a la demanda de trabajo, suponiendo que nos movemos en un


mercado de competencia perfecta, el empresario demanda los factores de producción
para producir los bienes que luego pondrá en venta.

Factores productivos, tierra, trabajo, capital, tecnología y conocimiento. Los


economistas clásicos consideraban que para producir bienes y servicios era necesario
utilizar unos recursos o factores productivos: la tierra, el trabajo y el capital.

La oferta y la demanda determinan la cantidad que se produce de cada bien y el precio


que debe venderse. Y esto lo hacen al interactuar en los merca- dos, entendiendo por
mercado toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores
productivos, se intercambian.

La oferta es la cantidad de bien o servicio que el vendedor pone a la venta. Este bien o
servicio pueden ser bicicletas, horas de clases de conducir, caramelos o cualquier otra
cosa que se nos ocurra. La demanda es la cantidad de un bien o servicio que la gente
desea adquirir.

Factores condicionantes de la oferta

La oferta es la cantidad de un bien o servicio que las empresas están dispuestas a


producir a un precio determinado y condicionado por una serie de factores: el precio
del bien en cuestión, los costes de producción y los objetivos empresariales.

La ley de Say estipula que, dado que la oferta crea su propia demanda, la
sobreproducción –la creación de bienes y servicios sin un flujo igual de
demanda por esos bienes y servicios– es imposible.
Las necesidades primarias o básicas son aquellas de cuya satisfacción
depende la supervivencia del individuo. Tiene una base fundamentalmente
fisiológica. Ej.: respirar, alimentarse, beber, dormir, evitar el frío…
Las necesidades secundarias son aquellas cuya satisfacción aumenta al
bienestar del individuo una vez cubiertas las primarias. Ej.: ver un partido de
futbol, hacer turismo, conectarse a internet.

También podría gustarte