Está en la página 1de 7

Universidad Abierta para Adultos

Escuela de Negocios
Carrera
Contabilidad Empresarial
Asignatura
Fundamentos de Economía
FGN 201
Tarea:
Semana 2
Fundamentos Básicos de Economía
Participante:
Marta María Román González
Matricula:
100070241
Facilitador:
Severo Mercedes
Introducción
En este trabajo definiré los que es la microeconomía que no es más que el
estudio del comportamiento de los consumidores y de las empresas. La
macroeconomía estudia la economía en su conjunto, y analiza agregados.
Fijándose en la oferta, la demanda, precios y costes, la microeconomía analiza
la asignación de recursos por parte de individuos y empresas.

Objetivos Específicos
El objetivo principal es tener un mayor conocimiento de la micro y macro
economía y poder puntualizar ejemplos de los mismos. Con esto podemos
saber cómo avaluar el mercado y a los consumidores de una forma clara y
precisa.
CONTENIDO
1- Elabora un ensayo acerca de las generalidades de la micro y
macro economía. Cita ejemplos. Colocar un tutorial de como
desarrollaste esta actividad. Al final debes hacer una reflexión
personal de lo aprendido de una página. Colocar fuentes
bibliográficas.
- La microeconomía se centra en como las empresas y los individuos
toman decisiones con respecto a los precios, la asignación de recursos,
la elaboración de presupuestos, etc.
La microeconomía es una rama de la economía que se enfoca en el estudio del
comportamiento económico de las empresas, los consumidores y los
trabajadores. El objetivo principal es analizar cómo toman decisiones estos
agentes en función de los recursos limitados que tienen disponibles.
Se estudian fenómenos como la oferta y demanda de bienes y servicios, la
formación d precios, la asignación eficiente de recursos y la maximización de la
utilidad de los individuos. Se utiliza la teoría del consumidor, la teoría de la
empresa y la teoría de la producción.
La oferta y demanda: la interacción entre la oferta y demanda determina los
precios y las cantidades de bienes y servicios en el mercado. La oferta se
refiere al valor de un bien y la demanda al valor que las personas están
dispuestas a ofrecer.
La maximización de la utilidad: Los consumidores buscan maximizar su
satisfacción, o utilidad, al consumir diferentes combinaciones de bienes y
servicios.
Teoría del consumidor: Analiza como los consumidores toman decisiones de
compra, considerando factores como el precio, utilidad marginal y las
preferencias de cada uno.
Teoría de la empresa: se enfoca en el comportamiento de las empresas,
examinando como toman decisiones de producción costos y precios para
maximizar sus beneficios.
Externalidades: Son efectos secundarios no deseados de las decisiones
económicas, como la contaminación o el ruido, que no están reflejados en los
precios de mercado y pueden afectar a terceros.
- La macroeconomía analiza el panorama más amplio al tener en cuenta
la economía y las decisiones gubernamentales de un país en su
conjunto.
Es la rama de la economía que se ocupa del estudio de la economía en su
conjunto. A diferencia de la microeconomía, que se enfoca en los agentes
individuales. La macroeconomía analiza variables agregadas, como el nivel de
producción, el empleo, la inflación y el crecimiento económico.
Su objetivo es entender cómo funcionan las economías a gran escala como se
pueden influir en ellas a través de políticas económicas. Para ellos, se utilizan
modelos y herramientas el producto interno bruto (PIB), la tasa de desempleo,
la tasa de inflación y la política fiscal y monetaria.
La macroeconomía se preocupa por entender las fuerzas que determinan el
crecimiento económico, el empleo y el nivel general de precios en una
economía.
Producto Interno Bruto, es la medida más amplia del nivel de actividad
económica de un país. Representa el valor total de los bienes y servicios
producidos en un periodo determinado.
Tasa desempleo: mide el porcentaje de la población activa que está
desempleada y busca activamente empleo.
Tasa de inflación: representa el aumento generalizado y sostenido de los
precios de bienes y servicios en una economía. Esta afecta el poder adquisitivo
de las personas y `puede tener consecuencias económicas y sociales
significativas.
Política fiscal: se refiere a las decisiones del gobierno sobre el gasto público y
los impuestos con el objetivo de influir en la economía. La política fiscal puede
utilizarse para estimular la demanda agregada y fomentar el crecimiento
económico.
Política monetaria: es la gestión de la oferta de dinero y las tasas de interés por
parte del banco central de un país con el fin de controlar la inflación y promover
la estabilidad económica. Esta afecta el consumo, la inversión y el tipo de
cambio.
Ambas economías están relacionadas entre sí, la micro proporciona los
fundamentos necesarios para comprender el comportamiento individual de los
agentes económicos y como se llevan a cabo las transacciones en el mercado.
Luego se utilizan como base en la macroeconomía, donde se analizan a mayor
escala y se agregan para obtener una visión general de la economía en u
conjunto.

Ejemplos de microeconomía:
Producción de la empresa.
Deudas de la empresa.
Gasto de una empresa.
Consumo de un hogar.
Salario de un trabajador.
Preferencias de un consumidor.
Gusto del consumidor.
Ahorro personal.

Ejemplos de macroeconomía:
Producto interno bruto (PIB)
Inflación.
Desempleo.
Balanza de pago.
Deuda privada.
Deuda pública.

Tutorial:
1) Prepare un formato de trabajo.
2) Realice una investigación.
3) Vi el video de la plataforma para empaparme más del tema.
4) Tome apuntes.
5) Digite.
6) Resumí.
7) Di mi opinión de la micro y macroeconomía.
8) Concluí mi trabajo colocando el tutorial.
Reflexión personal:
Para mí la microeconomía es la rama de la economía que se concentra en el
comportamiento individual de los agentes económicos desde cada punto de
vista. Sirve para para tomar decisiones acertadas, contribuye al crecimiento
económico de una empresa o lanzarse al mundo del emprendimiento con una
base de estudios del consumidor.
La microeconomía nos ayuda a comprender como los individuos y familias
toman decisiones económicas en base a los recursos que tienen a su
disposición.
Es importante estudiar la microeconomía cuando tenemos una empresa o
emprendimiento porque podemos tener mayor conocimiento de que les
interesa a los consumidores y estar a la vanguardia.
Se analiza cómo influyen los impuestos y cómo estos pueden producir cambios
en la sociedad.
La microeconomía puede ayudar a la toma de decisiones por ejemplo si es
factible o no producir determinados bienes o servicios.
Esta influye en la vida de las personas para llevar una vida organizada y así
organizar y planear nuestros gastos para que no nos afecte a futuro.
La economía en la vida cotidiana es muy importante, ya que, si no planeamos,
organizamos nuestros gastos, nos encontramos en una declinación fatal.
La macroeconomía es importante porque nos ayuda a tener una visión
panorámica de la economía, permitiendo comprender mejor los factores que
determinan el bienestar de la sociedad.
El entorno macroeconómico influye en la velocidad del crecimiento económico
y la distribución de sus frutos, teniendo también repercusiones en la situación
laboral y la política social.
Sus objetivos son el crecimiento económico, el empleo, la estabilidad de
precios, el equilibrio exterior, la igualdad en la distribución de la renta y el
equilibrio ambiental.
Los empleos de calidad ayudan a la gente a salir de la pobreza, y a la vez a los
países a tener mayor estabilidad económica y social, por lo tanto, beneficia el
crecimiento económico mundial.
La macroeconomía se centra en el desempeño económico: los cambios en la
producción, la inflación, las tasas de interés y los tipos de cambios.
Se encarga del estudio del comportamiento global de la economía.

Conclusión:
Al concluir este trabajo me percaté de que la microeconomía y la
macroeconomía se complementan, la micro se enfoca en el comportamiento
económico de los agentes individuales y como se toman las decisiones a nivel
de mercado la macro analiza variables agregadas y como estas afectan a la
economía en su conjunto.
Comprender estas dos economías la micro y macro es esencial para tener una
visión completa y profunda del sistema económico. Los conceptos nos
ayudaran a tomar decisiones a nivel de mercado de una manera más clara y
precisa.

Bibliografía
https://eva.uapa.edu.do/mod/book/view.php?id=981004
generalidades de la micro y macro economia - Búsqueda (bing.com)
Microeconomía y macroeconomía: conceptos claros y concisos
(aprendeeconomia.info)
Mi opinión

También podría gustarte