Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE


CIENCIAS BASICAS

TEMA:
“SECTORES Y SUBSECTORES DE LA
ECONOMÍA DE EL SALVADOR.”

INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA PRESENTADO POR


RIKELMY ALDUBI VIVAS NIETO
CARNET VN21007

PARA OPTAR AL GRADO DE:


INGENIERIA EN SISTEMAS INFORMATICOS

DOCENTE DIRECTOR

KAREN VANESSA CRUZ CHANTA, GRUPO#5

CIUDAD UNIVERSITARIA, SAN SALVADOR 13 DE ABRIL DE 2022

Introducción
En el presente informe hablaremos del siguiente tema de los sectores y
subsectores de la economía de el salvador, basándonos con la información
obtenida del BCR, esto nos ayuda a saber que luego de un período de
aproximadamente una década durante el cual El Salvador vivió bajo un régimen
de tipo de cambio fijo de facto, las autoridades promovieron a final del año 2000, la
Ley de Integración Monetaria, la cual entró en vigencia a partir del 1 de enero de
2001.
Si bien el esquema a implementar se promovió inicialmente como un
monetarismo, las disposiciones contempladas en la misma Ley implicaban la
dolarización progresiva y formal de la economía. De acuerdo a los promotores de
la medida, el esquema conduciría a la estabilidad de precios, aseguraría un
manejo prudente de la política macroeconómica, atraería mayores capitales
externos y todo lo anterior, redundaría en una mayor posibilidad de crecimiento y
desarrollo económico para el país. Por otro lado, desde antes de la
implementación de la medida, se señalaron riesgos inherentes a llevarla a cabo,
entre ellos:
Decremento de la capacidad del gobierno para amortiguar los efectos adversos de
los shocks económicos externos e internos, al perder la posibilidad de utilizar casi
en su totalidad la política monetaria, debiendo depender, por lo tanto, casi
exclusivamente de la política fiscal para tal efecto.
En vista de que el uso de la política fiscal, requeriría cierta flexibilidad en el uso de
las herramientas de esta, concretamente impuestos y el gasto del gobierno, en
una situación con un relativamente alto déficit fiscal, esta flexibilidad se
encontraría un poco comprometida.
Concluyendo con lo antes mencionado presentaremos en el siguiente trabajo
realizado También tomaremos en cuenta las razones por las cuales utilizaremos
un listado ya que esperamos que sea entendible a la vista del lector de este
informe, pasaremos a mostrar nuestro trabajo de la siguiente manera.

Objetivos
1) Investigar la importancia de los sectores económicos influye en la ayuda
indispensable las cuales que son cada uno de ellos, ya que trabajan en
conjunto unánime para así poder satisfacer las demandas sociales y
también aportar de gran ayuda al desarrollo y crecimiento económico en
general del país en la actualidad.

2) Determinar que ahora en la actualidad el gobierno Nacional ha definido en


este campo, como objetivo principal, el logro del "desarrollo integral del país
a bajo costo social". Esto significa que la transformación y el crecimiento
económico deben ser simultáneos y equilibrados con el mejoramiento de
las condiciones de vida materiales, culturales y espirituales de la población,
al mismo tiempo que deberán asegurar la igualdad de oportunidades para
toda la comunidad.

PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA.


El aparato productivo se suele dividir en tres grandes sectores:
 Primario: Se refiere a la extracción de recursos naturales. Dentro de esta
categoría se incluyen la minería, pesca, ganadería, agricultura y silvicultura.
 Secundario: También llamado sector industrial. Comprende negocios de
producción que implican la transformación de insumos en bienes más
elaborados.
 Terciario: Es el sector de servicios. Acá se incluyen actividades tales como
hotelería, restaurantes, comercio, administración pública, etc.

SECTOR PRIMARIO:
El Salvador produce principalmente maíz, café, caña de azúcar, granos básicos,
oleaginosas, lácteos, productos avícolas y pesqueros.
El sector agropecuario, durante muchos años impulsor del crecimiento económico
del país, es muy vulnerable frente a factores climatológicos y a las fluctuaciones
de los precios, (en año y medio las materias primas han disminuido su precio en
un 55%, principalmente los combustibles, con una bajada de aproximadamente el
70%, cifras proporcionadas por el BCR) y sufrió, además, los efectos del conflicto
armado y de experimentos reformistas que le condujeron a la compleja situación
actual.
Actualmente se están introduciendo cultivos de hortalizas y frutas en un intento de
diversificar la producción del país, así como de frenar su dependencia de terceros
países productores. En este sentido, la innovación tecnológica es vital para
garantizar los rendimientos del sector con el uso de semillas transgénicas,
especialmente en el maíz amarillo y el maíz blanco, El Salvador demanda cultivos
agrícolas que produzcan más, sean más resistentes a enfermedades, insectos,
calor, sequía, y tengan una absorción más eficiente de nutrientes. El maíz, por
ejemplo, ya sea como alimento humano, alimento para animal de granja, o materia
prima para la industria, es el cultivo más importante del país, con 283.000
hectáreas y 15.629.779 quintales producidos en 2016. Según el Plan de Cosecha
2017-2018 del Ministerio de Agricultura y Ganadería, El Salvador produjo 26,5
millones de quintales de granos básicos en 2017 y se esperaba para el cierre de
2018 que la cosecha de maíz alcanzase los 20,5 millones de quintales, 2,7
millones de quintales la de frijol, misma cantidad para la de sorgo y 563.649
quintales de arroz. Según los datos del Banco Central de la República (BCR), el
sector agropecuario representó un 5,8% del total de PIB en 2017, con un
crecimiento porcentual respecto al ejercicio anterior de un 1,11%.
En toda la región centroamericana los factores climáticos y desastres naturales
son un factor a tener en cuenta, como los cuatro periodos secos a causa del
fenómeno El Niño. Asimismo, desde 2012 las cosechas se han visto fuertemente
afectada por el hongo de la Roya (Roya del Cafeto). A finales del 2015, el
Ministerio de Agricultura indicó que se perdieron 4,7 millones de quintales de maíz
y 60 mil quintales de frijol. Además, la mayor parte de la producción de granos
básicos salvadoreña depende de la estación lluviosa, específicamente de la
cantidad de agua que cae durante esos seis meses. Cabe destacar que la
agricultura es responsable del 66% del consumo del agua en El Salvador, según el
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
El IV Censo Agropecuario fue oficializado en diciembre de 2009, después de pasar
38 años desde el último realizado en 1971. Fueron censadas 395.588 personas
dedicadas a la agricultura primaria, equivalente al 6,8% de la población. El sector
pesquero del país se ha visto deprimido en los últimos años (2008-2017) a
consecuencia de diversos factores, tales como el aumento del precio de los
combustibles, el contrabando de productos, la contaminación de las cuencas
hidrológicas y la falta de trabajadores. Durante estos años se ha pescado en
promedio 500.000 toneladas métricas de producto/año en Centroamérica. El
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de este Centro, entregó al
sector pesquero y acuícola de El Salvador el pasado año la versión oficial de la
nueva Política Nacional de Pesca y Acuicultura (2015-2030). Según los últimos
datos disponibles (2015) estimados por CENDEPESCA solamente en El Salvador
se alcanzaron las 39.800 toneladas de pescado en producción total anual, un
incremento total superior al 9% en los últimos 3 años. De éstas, el 92% del total
anual de producción proviene de la pesca marina y continental, y el 8% restante
del total anual de la producción proviene de la acuicultura. Además, en el país este
sector genera 34.919 puestos de trabajo y existen cerca de 13.078 pescadores
artesanales.
SECTOR SECUNDARIO:
La participación de la industria en el PIB se ha reducido significativamente desde
finales de los años 90 por la apreciación del tipo de cambio real experimentada en
aquella década, incentivando la terciarización de la economía salvadoreña.
La crisis del sector ha venido motivada por el declive de la maquila, principal
subsector de la actividad manufacturera. La maquila de productos textiles y de
confección es la segunda mayor fuente de ingresos del país. Desde 2003 se
observa una paulatina reducción del sector maquilero que se enfrenta a la
competencia de países como China, así como a los menores costes en la mano
de obra de otros países de la región, razón por la que se ha producido un
fenómeno de deslocalización de estas actividades hacia países como Nicaragua y
Honduras. En 2017 la industria manufacturera creció un 6,6% con respecto a 2016
con una aportación total al PIB de 4.003,68 M$.
El país ha intentado afrontar esta situación, emprendiendo diferentes medidas. El
Salvador está tratando de atraer la implantación de actividades que comporten la
incorporación de mayor valor añadido local, aunque estas iniciativas no se han
traducido por el momento en grandes inversiones. Esta crisis del sector ha
obligado a un replanteamiento del modelo de desarrollo industrial, así como la
búsqueda de otras actividades que permitan un mejor aprovechamiento de las
ventajas comparativas de El Salvador.
El país ha tenido una importante renovación de su parque industrial acompañada
de significativas inversiones en industrias locales que están exportando a países
del Caribe, EE. U.U y México. El envasado de bebidas y alimentos, la elaboración
de cajas y bolsas, así como la producción de utensilios a base de minerales,
textiles, cueros y plásticos, son algunas de las industrias más prósperas en El
Salvador. Dentro del sector habría que señalar que existen algunas industrias
como las de bebidas gaseosas, cerveza y cemento que se benefician de
condiciones de monopolio u oligopolio.
El desempeño de las distintas ramas que conforman el sector industrial ha sido
bastante heterogéneo en materia de crecimiento. Así, por ejemplo, la rama de
productos alimenticios destaca por sus altas tasas de crecimiento, inclusive en
períodos de desaceleración económica, propiciados por la demanda interna. Esta
dinámica en el sector alimentario ha sido favorecida por el incremento en las
remesas familiares, la existencia de una red de distribución bien estructurada a
nivel nacional, el aumento del poder de compra experimentado en los países de la
región Centroamericana, y los esfuerzos por incrementar la competitividad.
Por lo que respecta al sector de la construcción, en 2017 representó un 5,2% del
PIB, durante el cual se realizaron importantes proyectos de inversión. La variación
anual ha sido positiva, con un incremento del 5,1% con respecto a 2016. En datos
del BCR, al tercer trimestre de 2018, la aportación al PIB tomando como referencia
el año 2014 fue para el sector manufacturero de 334,19M$ y para el de la
construcción de 340,38M$.
SECTOR TERCIARIO:
El sector terciario en El Salvador es el principal sector por su peso dentro del PIB.
Dentro este sector, los subsectores de comercio, transportes y comunicaciones, y
servicios financieros son los que tradicionalmente han experimentado un
crecimiento sostenido y en algún caso acelerado, aunque se frenó drásticamente
durante los años 2008 y 2009. Sin embargo, durante el 2010, aunque con
pequeños crecimientos, se alcanzaron tasas positivas, si bien inferiores a las
registradas en la etapa precrisis, tendencia que ha continuado hasta el presente.
El sector terciario representa un 60% del PIB aproximadamente. Los sectores de
comercio, transportes y comunicaciones y servicios financieros han experimentado
una evolución de crecimiento sostenido y, en algunos casos, acelerado.
El modelo de comercio de bienes de consumo sigue dominado por las pequeñas
cadenas de grandes almacenes y supermercados. Desde mediados de la década
pasada, se ha permitido la entrada de empresas extranjeras estimulándose así la
competencia. Con las privatizaciones, el sector de servicios se ha modernizado y
ha crecido rápidamente en capítulos como telecomunicaciones y energía eléctrica.
La contribución del sector de servicios financieros al PIB total fue del 5,98% en
2017 a precios corrientes. Al tercer trimestre de 2018 dicha contribución fue del
5,84%, un 2,72% superior a dicho periodo en 2017. El sector financiero
salvadoreño está conformado por 22 instituciones autorizadas para captar
depósitos: once bancos privados; dos bancos estatales; cinco bancos
cooperativos; y cuatro sociedades de ahorro y crédito. Se estima que más de un
90% de los activos totales están ahora en manos de bancos de capital extranjero.
Ejemplos de sector cuaternario
El sector cuaternario se refiere a todas aquellas labores donde se obtienen
herramientas (tangibles e intangibles) que permiten alcanzar una mayor eficiencia
en los procesos productivos.

Con lo anterior, se infiere que este sector está muy vinculado a la innovación. Es
decir, a la modificación de elementos, ideas o protocolos ya existentes,
mejorándolos o creando nuevos que impacten de manera favorable en
el mercado.

SECTOR CUATERNARIO

Las principales características del sector cuaternario son:

 Es transversal a otros sectores. Por ejemplo, el desarrollo de una nueva


aplicación para agricultores que les permita un monitoreo en tiempo real del
clima podría aumentar los beneficios en el sector agrícola.
 Requiere de mano de obra altamente cualificada, que haya accedido a
estudios superiores y/o de posgrado. Estos profesionales, a su vez,
demandan altos sueldos.
 Dado lo explicado en el punto anterior, el sector cuaternario suele llevarse
principalmente en países desarrollados.
 Su desarrollo suele tener un fundamento científico. Es decir, no se basa
solo en la fabricación de un producto o servicio que satisfaga una
necesidad, sino que detrás se ha llevado una amplia investigación.
 Relacionado con el punto anterior, a diferencia del sector terciario, en el
cuaternario no se desarrollan tareas mecanizadas, sino que se requiere un
trabajo más intelectual.

Algunos ejemplos de sector cuaternario son:

 La investigación científica, donde pueden desarrollarse avances que tengan


repercusiones positivas en otros sectores. Por ejemplo, descubrimientos en
el ámbito de la biología que permitan la fabricación de nuevos
medicamentos.
 Tecnologías de la información y comunicación. Estas son el resultado de
poner en interacción la informática y las telecomunicaciones. Todo, con el
fin de mejorar el procesamiento, almacenamiento y transmisión de la
información. Esto, principalmente mediante el uso de Internet a través de
distintos dispositivos como los ordenadores y los teléfonos inteligentes.
 Planificación financiera y consultorías, pues están vinculadas al desarrollo
de conocimiento desde la academia.
 Robótica. Es decir, el desarrollo de máquinas que pueden reemplazar la
mano de obra humana en labores que puedan automatizarse.
 Servicios de consultoría.
 Servicios de planificación financiera y económica.
 Empresas de tecnología.
 Industria robótica.
 Industrias de investigación, innovación y desarrollo.

SECTOR QUINARIO
Es decir, el sector quinario agrupa a todas las entidades u organizaciones que no
tiene como objetivo la generación de ganancias.

Igualmente, se consideran parte de este quinto sector a algunos profesionales que


dirigen grandes instituciones o que son muy reconocidos en su campo laboral.
Estos individuos ejercen una gran influencia en la sociedad.

En suma, se puede entender el sector quinario como aquel donde no existe un fin
lucrativo. Igualmente, engloba aquellas tareas donde se procesa la información y
se hace uso de diversas herramientas como la tecnología para la toma de
importantes resoluciones que pueden impactar en toda la economía.

Cabe acotar que la definición del sector quinario no es universal ni absoluta. Así,
sigue en estudio, habiendo aparecido, junto con el sector cuaternario
(investigación y desarrollo), como un desglose del sector terciario (servicios).

Algunos ejemplos de actividades del sector quinario son:

 Trabajo doméstico no remunerado: Todas las actividades desarrolladas por


las amas de casa y que tienen un valor económico que aporta a la
sociedad. Por estas labores, no se recibe un sueldo, pero otorgan
beneficios, principalmente, liberando de responsabilidades a los miembros
de la familia que no las realizan. Por ejemplo, una ama de casa, con su
esfuerzo, permite que su esposo no tenga que destinar parte de su tiempo
a tareas como la cocina o la lavandería.
 Servicios públicos sin ánimo de lucro: Existen servicios públicos gratuitos (o
de bajo coste) que se solventan usualmente con los impuestos de los
ciudadanos como, por ejemplo, la policía, los bomberos o la sanidad
pública.
 Organizaciones no gubernamentales: Son entidades privadas que, aunque
tengan beneficios, no pueden distribuirlos entre las personas que controlan
la organización. Así, dichas utilidades deberán destinarse a los objetivos de
la institución como la reducción de las brechas sociales o la lucha contra
el calentamiento global.
 Altos cargos: Los directivos de grandes compañías forman parte de este
sector, pudiendo dirigir gremios empresariales que representan los
intereses del sector.
 Profesionales destacados: Líderes científicos y otras personalidades
reconocidas en el mundo académico.
 Industria cultural: Todas las actividades relacionadas al arte, como los
museos, la música, el cine y las artes escénicas.
 Artículo principal: Sector quinario.

En este sector se encuentran las actividades sin fines de lucro pero que son
necesarias para el funcionamiento de la economía, así mismo también incluye las
actividades domésticas realizadas por amas de casas.

Algunos economistas consideran al sector cuaternario y al quinario como parte de


los sectores económicos, sin embargo, otros consideran a estos como una
subdivisión del sector terciario.

Algunos ejemplos de sector quinario son:

 Servicios de salud pública.


 Servicios de educación.
 Servicios de cultura.
 Servicios de policía.
 Servicios de bomberos.
Economía salvadoreña creció 24.5% en el segundo trimestre de 2021
La economía salvadoreña registró un crecimiento de 24.5% en el segundo
trimestre de 2021 como resultado de la dinámica de recuperación en todas las
actividades productivas. La dinámica observada en los primeros seis meses del
año refleja que la mitad de los sectores productivos ya recuperaron los niveles de
producción previos a la pandemia.
Este resultado, permite confirmar las proyecciones de un 9% de crecimiento del
Producto Interno Bruto de El Salvador (PIB) al cierre del año.
En valores corrientes, el PIB alcanzó un valor nominal de US$7,059.8 millones en
el segundo trimestre de 2021, lo que significó un aumento de US$1,754.6 millones
respecto al mismo trimestre del año anterior.
Las actividades que dieron mayor impulso al crecimiento anual correspondiente al
segundo trimestre de 2021 fueron: Actividades de alojamiento y de servicio de
comidas, que creció 66.6%; Industrias manufactureras, con un crecimiento de
51.8%; Transporte y almacenamiento, con un incremento de 37.6%; Construcción,
con 35.2% de crecimiento; y Comercio y reparación de vehículos y motocicletas,
que aumentó 32.8%. En conjunto, estas cinco actividades aportaron 14.6 puntos
porcentuales a la tasa total de crecimiento del trimestre.
Asimismo, las actividades de servicios, que durante 2020 fueron las afectadas en
mayor medida, son también las que se recuperan a tasas de dos o tres dígitos
anuales; en este caso destacan: Actividades artísticas, de entretenimiento y
recreativas (164%), Actividades profesionales, científicas y técnicas (51.2%) y
Otros servicios personales (49.8%).
Por otra parte, la recuperación en la demanda externa de países
centroamericanos y Estados Unidos impulsó la producción de actividades como
Textiles e industrias del cuero, Maquila, y Otras industrias, las cuales dinamizaron
el crecimiento de las Industrias manufactureras que se reflejó, a su vez, en el
crecimiento de las exportaciones.
Asimismo, el desempeño del comercio exterior ha generado una mayor demanda
de servicios de transporte de carga, por vía terrestre, marítima y aérea, así como
un mayor consumo de electricidad con la reactivación económica de las Industrias
manufactureras.
En cuanto al PIB por el enfoque del gasto, las acciones y medidas del Gobierno
para disminuir el impacto económico de la pandemia del COVID-19 continuaron
contribuyendo positivamente en los resultados del segundo trimestre. Entre estas
medidas está el avance en el plan de vacunación contra el virus, el incremento en
el personal de primera línea para la atención en los centros de salud y vacunación,
la dotación de cestas alimenticias para los hogares salvadoreños, etcétera; lo
anterior se reflejó en el crecimiento de 4.6% en el gasto del consumo final del
Gobierno.
Por otra parte, el crecimiento de 64.8% de la formación bruta de capital fijo durante
el segundo trimestre de 2021 estuvo relacionado con la continuidad de la inversión
en infraestructura de edificaciones residenciales, para oficinas y centros
comerciales, carreteras, mejoramiento de hospitales y escuelas, entre otros; y por
la inversión en maquinaria y equipo mediante la adquisición de equipos de
comunicaciones, principalmente, con una mayor demanda de computadoras
relacionadas con teletrabajo y prestación de servicios en línea; de equipo de
transporte para los servicios; equipo para la generación eléctrica, entre otros.
Las exportaciones crecieron 113.5% en el segundo trimestre de 2021 en
respuesta a la mayor demanda proveniente de los socios comerciales
centroamericanos y Estados Unidos; mientras que el consumo privado, que
constituye el componente del gasto de mayor importancia dentro del PIB, creció
39.2% en el período gracias a los mayores ingresos que los hogares están
obteniendo a través de las remesas familiares y los salarios; estos últimos
muestran al mes de junio de 2021 un crecimiento de 7.3% entre los trabajadores
que cotizan al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).
El crecimiento observado en la producción es consistente con la recuperación
registrada en el empleo del sector formal, medida a través del número de
trabajadores cotizantes al ISSS, que incrementaron 8.2% al final del segundo
trimestre de 2021, equivalente a 66,727 trabajadores adicionales. La relación entre
el comportamiento de la producción y el empleo evidencia que una parte del
crecimiento económico proviene de la mayor productividad de los trabajadores; no
obstante, entre los principales retos para el desempeño económico de los
períodos siguientes están: el incremento gradual en los precios de los fletes y el
aumento en los precios de los combustibles, los cuales inciden en los costos de
las materias primas y de los productos terminados.
Subsectores de acuerdo a la clasificación económica que elabora el banco
central de reserva.

Sector monetario y financiero


El sistema financiero salvadoreño actual es un reflejo del proceso de
internacionalización y globalización de las operaciones financieras, estructurado
mayormente bajo la figura de conglomerados financieros cuya propiedad en su
mayoría es de carácter internacional.
Sector externo
Sector Externo: Término utilizado para identificar las transacciones económicas
sobre bienes y servicios, rentas, transferencias, activos y pasivos, entre el país y
el resto del mundo.
Sector fiscal
La política fiscal es una de las principales herramientas con las que cuenta el
estado para mantener la estabilidad económica y social de la nación, influyendo en
la equidad y el bien común mediante los impuestos y el gasto público.
Sector real
El PIB real de El Salvador se expandió un 2,4% en 2019, tasa similar a la que se
había registrado en 2018. Esta expansión se sustentó en el consumo privado,
impulsado por el incremento de las remesas familiares y el mayor poder de
compra producto de la baja inflación

Referencias Bibliográficas
https://www.bcr.gob.sv/bcrsite/?cat=1000&lang=es
https://www.bcr.gob.sv/2021/10/01/economia-salvadorena-crecio-24-5-en-el-
segundo-trimestre-de-2021/

https://enciclopediaeconomica.com/sectores-economicos/#:~:text=La
%20importancia%20de%20los%20sectores,y%20crecimiento%20econ
%C3%B3mico%20en%20general.
http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea30s/ch007.htm

También podría gustarte