Está en la página 1de 5

Código:

DIAGNÓSTICO DE CASO
Versión: 1
-CONSULTORIO JURÍDICO-
Fecha: Agosto 2022

DATOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE


N° de identidad 1.000.859.125
Escriba todos los números

Tipo: C.C T.I. Cédula extranjería


Expedida en: Fuente de Oro/Meta

Apellido 1: Rodríguez Apellido 2: Fuentes

Nombres: Juan Camilo

Teléfono: N/A N° celular: 3138535234

DATOS DEL PROCESO


Proceso / Consulta N P20200928491118
Clase de proceso Violencia intrafamiliar.
Despacho / Institución Juzgado Octavo Penal Con Funciones De Conocimiento
Radicado 500016000564201903923
Despacho / Institución FISCALIA 12 LOCAL

CALIDAD EN LA QUE ACTÚA


Representante Víctima X Apoderado Demando
Defensor Defensor Resp. Fiscal
Apoderado Demandante Defensor Proc. Disciplinario
Otra
Marque con una “X” / Si marca “otra” indique cual

DATOS PERSONALES DEL USUARIO


N° de identidad 1.121.904.220
Escriba todos los números

Tipo: C.C T.I. Cédula extranjería


Expedida en: Villavicencio/Meta

Apellido 1: Guevara Apellido 2: Vargas


Nombres: Martha Cristina

Teléfono: N/A N° celular: 3212880650

Dirección: Correo
Ing.cristinaguevara@gmail.com
Electrónico:
HECHOS
1. 09-08-2019 DENUNCIA: En la ciudad de Villavicencio Meta, la señora MARTHA CRISTINA GUEVARA
identificada con cédula de ciudadanía No. 1121904220 expedida en Villavicencio/Meta, se dirigió a la
Fiscalía e interpuso una denuncia por el delito de VIOLENCIA INTRAFAMILIAR en contra de su ex
pareja, el señor IVAN STEVEN MUÑOZ CHACON identificado con cédula de ciudadanía No.
1122649974 expedida en Villavicencio/Meta. El antes mencionado maltrató a la señora GUEVARA
porque le reclamó por unas video llamadas y fotografías que él le había tomado mientras tenían
relaciones sexuales, al parecer él se las enviaba a otra mujer. Ante esto, MUÑOZ CHACON reaccionó
de manera violenta y le propinó golpes en varias partes del cuerpo causándole lesiones que le
ameritaron doce (12) días de incapacidad.
2. 29-09-2020 ASIGNACIÓN: En la fecha nombrada se le fue asignado el caso al estudiante CARLOS
ANDRÉS PARRADO VERA identificado con cédula de ciudadanía No. 1115913631, quien se hizo cargo
del caso.
3. 11-11-2020 TRASLADO DE ESCRITO DE ACUSACIÓN: Realizado por el estudiante CARLOS ANDRÉS
PARRADO VERA. Según las evidencias de la plataforma de la Rama Judicial el escrito de acusación se
recibió por medio de correo electrónico y se le asigno al Juzgado Octavo Penal Con Funciones De
Conocimiento.
4. 11-02-2022 AUDIENCIA CONCENTRADA: Se tenía establecida la audiencia a las 02:00 PM pero no se
llevó a cabo ya que no se vio la presencia de el Juez y del Fiscal. Se aplazó y quedó para el día 23 de
agosto del 2022 a las 10:00 AM.
5. 26-07-2022 ASIGNACIÓN: El caso le fue asignado al estudiante JUAN CAMILO RODRÍGUEZ FUENTES
identificado con cédula de ciudadanía No. 1000859125.
6. 23-08-2022 AUDIENCIA CONCENTRADA: Estaba establecida para las 10:00 AM; No se llevó a cabo ya
que no vio presencia del Juez y del Fiscal en la antes mencionada.
7. 31-08-2022 CORREO DIRIGIDO AL JUZGADO PERTINENTE: Se notificó al Juzgado la asistencia del
estudiante a la audiencia; en respuesta: No se llevó a cabo la audiencia porque se encontraban en otra
diligencia así que se dará nueva fecha programada de audiencia. Por el momento no se ha recibido.

ANÁLISIS SUSTANTIVO
Según lo establecido en la SENTENCIA C-516-07 DE LA CORTE CONSTITUCIONAL, el representante de víctimas
es un elemento fundamental para facilitar su participación en el proceso penal; Es interviniente constitucional
legitimado para promover el restablecimiento de los derechos vulnerados en cada una de las fases del trámite
procesal, sirviendo como apoyo a la Fiscalía con el objetivo de obtener justicia para la víctima.
El Artículo 229 del Código Penal nos habla sobre la VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: El que maltrate física o
psicológicamente a cualquier miembro de su núcleo familiar incurrirá, siempre que la conducta no constituya
delito sancionado con pena mayor, en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años. La pena se aumentará de la mitad
a las tres cuartas partes cuando la conducta recaiga sobre un menor, adolescente, una mujer, una persona
mayor de sesenta (60) años, o que se encuentre en situación de discapacidad o disminución física, sensorial y
psicológica o quien se encuentre en estado de indefensión o en cualquier condición de inferioridad. Cuando
el responsable tenga antecedentes penales por el delito de violencia intrafamiliar o por haber cometido alguno
de los delitos previstos en el libro segundo, Títulos I y IV del Código Penal contra un miembro de su núcleo
familiar dentro de los diez (10) años anteriores a la ocurrencia del nuevo hecho, el sentenciador impondrá la
pena dentro del cuarto máximo del ámbito punitivo de movilidad respectivo.
PARÁGRAFO 1o. A la misma pena quedará sometido quien sin ser parte del núcleo familiar realice las
conductas descritas en el tipo penal previsto en este artículo contra.
a) Los cónyuges o compañeros permanentes, aunque se hubieren separado o divorciado.
b) El padre y la madre de familia, aun cuando no convivan en el mismo hogar, si el maltrato se dirige
contra el otro progenitor.
c) Quien, no siendo miembro del núcleo familiar, sea encargado del cuidado de uno o varios miembros
de una familia en su domicilio, residencia o cualquier lugar en el que se realice la conducta.
d) Las personas con las que se sostienen o hayan sostenido relaciones extramatrimoniales de carácter
permanente que se caractericen por una clara e inequívoca vocación de estabilidad.

Además, el Art 542 del Código de Procedimiento Penal establece el paso a paso de la audiencia concentrada
que se está nombrando en el caso.

ANÁLISIS PROCESAL

DILIGENCIA A REALIZAR ACTUACIÓN DESPLEGADA


Diligencia de traslado de escrito de acusación. Realizada el 11-11-2020 por el estudiante CARLOS
ANDRES PARRADO VERA. En la misma, la fiscalía
realiza la comunicación a la persona los cargos por
los cuales se le está investigando.
Audiencia concentrada. Programada para el día 11-02-2022; no se llevó a
cabo por inasistencia del Juez y del Fiscal. Sin
embargo, se hizo reprogramación para el día 23-08-
2022 y tampoco hubo pronunciamiento de los ya
mencionados. Se le denomina de esta manera
porque en la misma se hace la legalización de la
captura, formulación de imputación y medida de
aseguramiento.

Audiencia formulación de acusación. Es el momento procesal en que la fiscalía acusa


formalmente, ante el Juez de conocimiento, al autor
o partícipe de la conducta punible. La fijación de
fecha para la celebración de esta audiencia debe ser
dentro de los tres (3) días siguientes al recibo del
escrito de acusación. Art 338 ley 906 de 2004.
Audiencia preparatoria. Durante el desarrollo de la audiencia preparatoria,
las partes deben manifestar sus observaciones
frente al proceso de descubrimiento probatorio que
se inició desde la audiencia de formulación de
acusación, de tal forma que si el realizado por fuera
de la audiencia, fue incompleto, el juez lo rechazará.
Además de lo antes nombrado para que sea válida
debe asistir el fiscal y el juez.
Audiencia de juicio oral. Esta etapa, se inicia con su instalación oficial por
parte del Juez de Conocimiento, quien, para ello,
debe verificarla presencia de las partes
intervinientes: fiscalía, defensa, acusado y ministerio
público.
Decisión del sentido del fallo. El Juez lo dará a conocer de manera oral y pública a
cada uno de los acusados. El sentido del fallo deberá
referirse a lo solicitado en las clausuras de las partes.
“Por modo que la incidencia del
comunicado con que culmina el debate oral es de
capital importancia, pues, en esencia, con él
“termina el proceso”, por modo que la redacción de
la sentencia escrita se entiende exclusivamente por
la necesidad de brindar los fundamentos de hecho y
de derecho de aquel aviso y las consecuencias obvias
del mismo” Art 446 CPP.
Motivación de la sentencia. Con el fin de garantizar el derecho a un debido
proceso, todas las decisiones o providencias
interlocutorias que se adopten durante el
desarrollo proceso y por supuesto la sentencia debe
expresar las razones fácticas y jurídicas que
sustentan la decisión del juez correspondiente
Incidente de reparación a la víctima. A través del incidente de reparación integral, la
víctima, el fiscal o el ministerio público a instancia de
aquella, pueden acudir ante el juez de conocimiento
para que una vez emitido el sentido del fallo de
responsabilidad penal en contra del acusado, el Juez
inicie el trámite correspondiente para resarcir los
perjuicios o daños causados a la víctima. Atendiendo
que los derechos de la víctima dentro del proceso
penal son: verdad, justicia y reparación, habrá de
advertirse que, si su pretensión es exclusivamente
de carácter económico, la única legitimada para
presentar el incidente, será la víctima propiamente
dicha, sus herederos, sucesores o causahabientes.
Art 102 del CPP.

CONCEPTO Y PRÓXIMA ACTUACIÓN


El Art 42 de la Constitución Política reconoce a la familia como núcleo fundamental de la sociedad, conformada
por vínculos naturales o jurídicos por la decisión libre de contraer matrimonio o por la voluntad de
conformarla. Así mismo, establece que las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes
de la pareja y en el respeto recíproco entre todos sus integrantes y proscribe y sanciona cualquier forma de
violencia en la familia que se considera destructiva de su armonía y unidad. A partir de la interpretación de las
disposiciones normativas contenidas en el artículo 42 de la Constitución, es posible establecer la existencia de
un derecho constitucional a mantener la unidad familiar o a mantener los vínculos de solidaridad familiar. De
la caracterización constitucional de la familia, como núcleo fundamental de la sociedad, en la cual es necesario
preservar la armonía y la unidad, mediante el rechazo jurídico de las conductas que puedan conducirá su
desestabilización o disgregación, y además, consultando el deber constitucional dé los padres, consistente en
sostener y educar a los hijos mientras sean menores o impedidos, resulta perfectamente posible derivar
normas de mandato, de prohibición y de autorización.
Siguiendo un razonamiento similar es posible configurar el derecho a mantener la unidad familiar. Este
derecho es el corolario de la eficacia de la disposición que define la familia como el núcleo fundamental de la
sociedad, en la medida en que constituye el dispositivo normativo que permite realizar la pretensión
constitucional de protección a la familia (como núcleo fundamental de la sociedad), al autorizar la intervención
de los jueces y en especial del juez constitucional, en situaciones concretas que tengan el poder de afectar la
unidad y/o la armonía familiar. Esta hipótesis encuentra otro punto de refuerzo en otra disposición
constitucional contenida en el artículo 42. En efecto, la Constitución rechaza de manará expresa toda forma
de violencia en la familia que tenga la potencialidad de afectar la unidad y la armonía familiar

Los casos de VIOLENCIA INTRAFAMILIAR son uno de los más comunes a nivel nacional; este delito está
establecido en el Art 229 del Código Penal y dice: El que maltrate física o psicológicamente a cualquier
miembro de su núcleo familiar incurrirá, siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena
mayor, en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años…
Cuando se es delegado como REPRESENTANTE DE VICTIMA se esta en la obligación de ayudar a la víctima
poniéndola en el contexto de como va su proceso; además de lo mencionado se debe estar de parte del fiscal
en las partes donde la víctima se vea beneficiada. De acuerdo en lo planteado de el análisis procesal las
audiencias serán válidas con la presencia del Juez, Fiscal o defensa.

AUDIENCIA CONCENTRADA PARA EL DÍA 27/07/2023.

Firma del estudiante practicante FECHA DE RESPUESTA A CONSULTA


AÑO MES DÍA

2022 09 18

OBSERVACIONES DEL PROFESOR ASESOR

FECHA DEL VISTO BUENO DEL


ASESOR

AÑO MES DÍA

Firma VoBo. del Profesor Asesor

También podría gustarte