Está en la página 1de 28

Construcción de Obras Industriales

Unidad 1: Introducción a la construcción en obras industriales


Antes de hablar de la construcción de obras industriales propiamente tal,
daremos una pequeña mirada a la actividad de la construcción desde el
punto de vista económico, de cómo se inserta en el desarrollo de la industria,
de cómo afecta a los indicadores económicos de país, de cómo se clasifica
y de cuáles son los agentes que participan en la vida de un proyecto, en
primer lugar, diremos que:

La Construcción es el arte o técnica de fabricar estructuras e infraestructuras.


En un sentido más amplio, se denomina construcción a todo aquello que
exige, antes de hacerse, disponer de un proyecto y una planificación
predeterminada. También se denomina construcción a una obra ya
construida o edificada, además a la edificación o infraestructura en proceso
de realización, e incluso a toda la zona adyacente usada en la ejecución
de la misma.

La industria de la construcción presenta una serie de aspectos peculiares


y característicos que la hacen diferir de manera significativa de otras
actividades productivas como la minería, la industria manufacturera, la
agricultura, el transporte, etc. Bajo esta perspectiva, se debe hacer notar
que esta actividad es transversal a todas las anteriores e independiente de
ellas, algunas características distintivas de esta actividad dentro del
contexto y la realidad de nuestro país, relacionadas principalmente con el
trabajador de la construcción.

La Industria de La Construcción Como Actividad Económica


La industria de la construcción es uno de los motores principales que
impulsa el desarrollo y el progreso de la comunidad nacional. Los
"productos" de la construcción afectan en forma directa al desempeño y
desarrollo de la sociedad, y son utilizados intensivamente por todos los
miembros de ella. No obstante, la característica central de este sector es
el comportamiento productivo "inestable" que presenta. Es decir, es un
área tremendamente sensible a los cambios que experimentan los ciclos
económicos, repuntando con lentitud, pero con fuerza en los períodos de
expansión y siendo afectada, en cambio, más rápidamente y en mayor
proporción durante los períodos de crisis o recesión, que el promedio de
los otros sectores. En relación a esto, algunos autores coinciden en que:

pág. 2
Construcción de Obras Industriales

"Existe un marcado carácter policíclico en la actividad del sector; en otras


palabras, las variaciones en los niveles de producto sectorial son en el
mismo sentido que las variaciones del total de la economía".
Otro aspecto que vale la pena mencionar es que, aparentemente, la
industria de la construcción aporta un porcentaje relativamente pequeño al
P.G.B. total del país. Sin embargo, no cabe duda que este sector genera
actividad económica en otros rubros relacionados tales como los
proveedores de aquellos recursos y materias primas que se utilizan en la
ejecución de cualquier proyecto (materiales de construcción, maquinarias,
herramientas, etc.).

El Producto Geográfico Bruto


El PGB va midiendo el valor de la producción a valores de mercado, en todo
lo que es bienes y servicios finales que se hayan producido dentro del mismo
país por parte de residentes y no residentes dentro de un periodo de un año.
En esta medición se dejan fuera las transferencias y bienes, servicios
intermedios y similares, ya que se supone ya están incluidos en los bienes y
servicios finales.
Todos los bienes y servicios se van valorando a precio de mercado, y esto
incluye el consumo de las personas, la inversión bruta, las exportaciones
netas, servicios y consumo de las personas.

El Producto Interno Bruto o PIB


Todos los países tienen que medir de alguna forma, el valor total de los
bienes y servicios que se producen en su territorio dentro de un periodo
determinado, de forma exacta y sin muchas desviaciones. Una forma de
hacer esta medición es por medio del PIB, que calcula la diferencia entre el
valor bruto de producción y el precio final al cual fueron consumidos. Una
manera de calcularlo en términos netos, es ir deduciendo el PIB del valor
agregado y el consumo de capital fijo de los bienes de capital que se hayan
usado en la producción.

Una forma simple para calcular el PIB es: PIB = C + I + G + X – M


• C = Valor total del consumo nacional
• I = Formación bruta de capital o inversión
• G = Gasto público
• X = Valor total de las exportaciones
• M = Valor de todas las importaciones

También se distingue entre el PIB nominal y real, siendo el nominal el que


considera el valor monetario de todos los bienes y servicios que se producen

pág. 3
Construcción de Obras Industriales

en un país en un periodo. Este PIB se ve afectado por la inflación, mientras


que el PIB real resulta de deflactar el PIB nominal, es decir, se saca el efecto
inflación del PIB nominal, determinándose de una forma más real el tamaño
del PIB, y sin el efecto distorsionado que causa la inflación cuando se
incorpora en el cálculo.

Por otra parte, desde el punto de vista económico es posible distinguir tres
grandes rubros dentro de la industria de la construcción:

Obras de Edificación: viviendas, edificios habitacionales o residenciales y no


habitacionales o públicos (hospitales, oficinas, escuelas, establecimientos
comerciales, etc.).
Obras Civiles: obras de ingeniería tales como puertos, construcciones
marítimas (plataformas, cañerías submarinas, etc.), puentes, caminos,
carreteras, túneles, represas, aeropuertos, etc.
Obras Industriales: obras relacionadas con el montaje de equipos e
instalaciones de plantas procesadoras industriales.

Partes Involucradas en la Industria de la Construcción


La industria de la construcción involucra a diversos grupos de personas en el
desarrollo global de cada proyecto. A continuación, se distinguen estos
grupos y el rol que ellos juegan en un proyecto de construcción

Dueños o mandantes: Los dueños o mandantes son quienes conciben y


modifican los proyectos de construcción. Generalmente seleccionan y
designan los sitios o terrenos, establecen los requerimientos de diseño,
proveen el financiamiento del proyecto, gestionan parte de los permisos
necesarios y administran los contratos. En definitiva, son los dueños quienes
contratan a empresas constructoras para que ejecuten un proyecto y
administren los recursos necesarios (humanos, materiales y financieros) para
convertirlo en una realidad. Los dueños son, además, los que tienen el mayor
impacto en el desarrollo de la industria de la construcción, a través de las
exigencias que imponen a los contratistas en la ejecución de los proyectos.
Ellos pueden, a través de una buena selección, incentivar el aumento de la
productividad y calidad de la construcción, al elegir contratistas no sólo en
base al precio, sino que también en base a su desempeño anterior en
función de estas dos variables.

Diseñadores: Generalmente son ingenieros, arquitectos y otros especialistas


con las habilidades necesarias para llevar a cabo la transformación de las
concepciones de los dueños en direcciones detalladas y específicas para
la construcción, por medio de la confección de planos y especificaciones.

pág. 4
Construcción de Obras Industriales

Los diseñadores pueden operar como parte de un solo equipo diseñador y


constructor, o bien, en forma separada. La tendencia actual en muchos
países desarrollados es a la integración de estas funciones, utilizando
contratos de diseño-construcción o contratos llave en mano.

Constructores (Contratistas y sub-contratistas): Son un equipo de ingenieros


y constructores con talentos apropiados para administrar los esfuerzos
necesarios con el fin de convertir las direcciones de los diseñadores y el
dueño (planos, especificaciones y otros documentos del contrato) en
estructuras, plantas u obras en general. Ellos se encargan de comprar
materiales y suministros de calidad, de adquirir, administrar y aprovisionar
equipos de construcción, de atender y llevar a cabo el seguimiento en las
materias financieras y de negocios de toda índole y de supervisar las
operaciones de construcción.

Otra función primordial que les compete es la de proveer liderazgo y


asesoría administrativa respecto a la fuerza de trabajo, reunirla, dar
instrucciones, suministrar un método o plan de trabajo, proveer a los
trabajadores de información, materiales, maquinarias, equipos y
herramientas con el fin de que estos recursos sean accesibles y
aprovechados durante las fases de trabajo.

Fuerza de trabajo: La fuerza de trabajo está formada, particularmente, por


trabajadores y capataces. Los trabajadores a través de sus habilidades y
esfuerzos, canalizados individualmente o en cuadrillas dirigidas por
capataces, transforman en una realidad concreta y tangible las direcciones
descritas en los planos y especificaciones. Los trabajadores, siguiendo
métodos desarrollados por ellos mismos o por los administradores, son
quienes unen en las fases de trabajo los recursos materiales, información,
maquinaria, herramientas y espacio de trabajo que les son aprovisionados.

Dependiendo de la naturaleza de la obra (obra de edificación, civil o


industrial) la fuerza de trabajo deberá considerar diferentes especialidades,
tales como: jornales, carpinteros, albañiles, enfierradores, trazadores,
operadores de maquinaria, concreteros, cañoneros, soldadores, montajistas
de estructuras metálicas, electricistas, pintores, etc. En suma, cada proyecto
de construcción, sea grande o pequeño, involucra a un número de
trabajadores de distintas especialidades, sean calificados o no-calificados.

Cabe señalar que para que un proyecto de construcción se vuelva realidad


se requiere necesariamente del esfuerzo coordinado de las cuatro partes

pág. 5
Construcción de Obras Industriales

involucradas, poniendo énfasis en la integración del trabajo de ingeniería


con el trabajo en terreno.

Es así como la productividad, el costo y la duración de una obra depende


en primera instancia de las tres primeras partes (dueños, diseñadores y
constructores), ya que son éstas quienes proveen, administran y controlan
los recursos necesarios para su desarrollo. Sin embargo, el desarrollo de las
fases de trabajo depende fundamentalmente de la fuerza de trabajo, es
decir, de las tareas y actividades que realicen los capataces y los
trabajadores.

Durante la ejecución de una obra muchas veces se atribuyen los errores,


fallas o aumentos en los costos a una fuerza de trabajo ineficiente. No
obstante, en la actualidad se está tomando mayor conciencia respecto a
que gran parte de éstos, se deben a deficiencias en las acciones de las otras
tres partes, lo que dificulta que capataces y trabajadores sean productivos.

Finalmente, cabe destacar que el desarrollo de cualquier proyecto de


construcción involucra la convivencia cotidiana de personas provenientes
de diferentes estratos socio-económicos y que poseen, por lo tanto, diversos
niveles educacionales y culturales (valores, costumbres, creencias, etc.),
produciéndose incluso, una diferencia importante entre el nivel profesional
y el técnico y obrero dado que estos últimos, en su mayoría y a diferencia
de otras industrias, han sido formados a través de la práctica, con escasos
estudios formales. Esto constituye un aspecto característico de la industria
de la construcción.

La construcción de una obra se desarrolla por etapas


Existe un acuerdo consensual de que todos los proyectos de construcción
de cualquier índole se desarrollan por etapas, es decir, el proceso de
trabajo, o bien las tareas y operaciones que se deben ejecutar son
generalmente secuenciales a lo largo del continuo temporal.

Con el fin de comprender más cabalmente las fases del proceso de trabajo
en la industria de la construcción, se describen a continuación las etapas
generales que son propias en la ejecución de cualquier tipo de obra o
proyecto:

1° Etapa: Definición de un Proyecto de Construcción


1.1 Existencia de una necesidad
1.2 Toma de conciencia de la necesidad

pág. 6
Construcción de Obras Industriales

1.3 Determinación de objetivos (sociales, económicos, funcionales, de


lucro, etc.)
1.4 Definición y evaluación de alternativas de solución (estudios de
factibilidad, etc.)

2° Etapa: Diseño
2.1 Estudio del terreno donde se construirá la obra (análisis de condiciones
generales, topografía, geología, hidrología, etc.)
2.2 Obtención de permisos
2.3 Redacción de bases administrativas (fijación de plazos, costos y
relación entre dueños y empresa contratista)
2.4 Diseño arquitectónico
2.5 Diseño estructural
2.6 Diseño de las instalaciones

3° Etapa: Licitación y Estudio


3.1 Planificación y programación de la obra (fijación de plazos parciales
y totales, asignación de recursos, etc.)
3.2 Elaboración del presupuesto y costos de la obra
3.3 Determinación de la metodología de trabajo

4° Etapa: Construcción
4.1 Ejecución de la obra

5° Etapa: Puesta En Marcha


5.1 Puesta en funcionamiento de la obra
5.2 Controles para determinar la calidad de la construcción
5.3 Recepción (provisionales, parciales o totales)

En cada una de estas etapas se deben considerar y complementar para la


ejecución de cada una de ellas las recomendaciones de la teoría de
Dirección de Proyectos, principalmente en lo que se refiere a lo siguiente:

1.- Inicio
2.- Planificación
3.- Ejecución
4.- Monitoreo
5.- Cierre

pág. 7
Construcción de Obras Industriales

1.- Inicio: con este proceso se reconoce que el proyecto existe. Se aprueba
“oficialmente” y se definen los objetivos de alto nivel, por ejemplo, cuál
debería ser el costo, cual deberían ser los entregables más importantes, cuál
es el plazo, la funcionalidad, la calidad, identificamos también se identifican
los interesados principales. También es el momento de nombrar al Director
de Proyecto, para que éste pueda comprometer recursos de la
organización en el proyecto.

Las funciones principales del Director de Proyecto se concentran en los


objetivos específicos de este que son:

- Controlar los recursos asignados al proyecto a fin de cumplir mejor


con los objetivos del mismo.
- Gestiona las restricciones (alcance, cronograma, costo, calidad,
etc.) de los proyectos individuales.

A partir de este momento el Director/a de Proyecto está al mando

2.- Planificación: Planificar significa mirar con antelación, prever el futuro.


Analizar y definir y cuantificar las diferentes alternativas y estrategias que se
podrían seleccionar para lograr los objetivos. En este proceso se debe afinar
y recopilar requisitos, de tal forma de lograr una jerarquía de ejecución
integrando las diferentes disciplinas que componen el proyecto en este
proceso se define el tiempo o duración de las actividades en base a
rendimientos históricos o por la simple experiencias anteriores, se establecen
o definen las nuevas listas de Stakeholders o involucrados en esta actividad.

El producto que debe entregar este proceso es un muy buen plan o


programa que permita controlar el proyecto a través de una planificación
detallada con planes secundarios de tiempo, costo, recursos, abarcando
todas las Áreas de conocimiento que se requieran para ejecutar el proyecto

3.- Ejecución: Ejecutar es comprar, gestionar los riesgos, contratar gente,


gestionar desviaciones, la calidad, el conocimiento todo eso es ejecutar:
implantar e implementar el plan o programa y completar el trabajo definido
en el mismo.

Es durante la Ejecución cuando se va a consumir más recursos y más tiempo,


es donde los gastos serán más elevados. Tiene lógica. Quizás te preguntarse
si debido a esta razón el grupo de procesos de ejecución es el más
importante.

pág. 8
Construcción de Obras Industriales

4.- Monitoreo y Control: El objetivo en este proceso es que se haga el trabajo


del proyecto de acuerdo con el plan establecido. Para eso se debe hacer
un seguimiento, analizar el progreso y el desempeño del Proyecto. Es decir,
se debe medir, es decir, Comparar lo que tienes planificado con lo que
efectivamente está sucediendo en el proyecto.

Si se detectan que existen desviaciones que requieren cambios, se deberá


llevar a cabo un control integrado de los mismos, es decir: analizar el
impacto de los cambios necesarios, identificar las mejores opciones para
abordarlos y determinar si se llevan a cabo o no.

5.- Cierre: Finalizar todas las actividades y llevar a cabo los procesos
necesarios para cerrar formal y ordenadamente el Proyecto (o fase),
mediante listas de chequeo o punch list, apenas comience esta etapa se
debe notificar formalmente al cliente que se ha completado el cierre parcial
del proyecto, una vez levantadas las observaciones realizadas durante las
caminatas de cierre, se deberá notificar al cliente con el cierre definitivo del
proyecto ha concluido.

Es recomendable que al término de este proceso se realice una evaluación


de las Lecciones Aprendidas, ver lo que he hecho mal y debería corregir y
verificar si aquello que se realizó bien en una nueva instancia se podría
mejorar.

pág. 9
Construcción de Obras Industriales

Construcción de obras industriales: se refiere al grupo de actividades de


construcción pesada relacionadas con el diseño, instalación, prueba y
puesta en marcha de complejos industriales. Este tipo de proyectos se
caracteriza por la gran cantidad de especialidades involucradas, pero
además por la diversidad de materiales, equipos, accesorios, trabajadores
y maquinarias que se requiere.

Vamos a tipificar las obras industriales de acuerdo a su especialidad y


hablaremos de una obra de:
Montaje Estructural
El montaje industrial pesado o heavy lift consiste en faenas críticas que
involucran el movimiento de equipos y estructuras de gran peso, volumen o
que se deben instalar a gran altura, en lugares de difícil acceso o que
necesitan
sincronización entre dos o más grúas. Las condiciones geográficas y
climáticas suelen aumentar la complejidad. Una labor monumental que no
es para cualquiera, sólo para pesos pesados.
Hay que decir que el levante pesado también conocido como rigging
cuenta con particularidades que lo distinguen de la mayoría de las obras de
ingeniería. Entonces, ¿cómo definirlo? para ello, los expertos ponen el
acento en tres puntos. primero. se trata del izaje y colocación de enormes
piezas que requieren ineludiblemente de planificación. segundo. son todos
aquellos montajes que, en la mayoría de los casos, involucran más de una
grúa. Tercero. se conjugan los conceptos físicos básicos de operación de las
grúas con las restricciones geométricas de la maniobra. Es decir, se debe
considerar la fuerza para levantar un objeto de gran masa, la distancia
desde el centro de giro de la grúa hasta el centro de gravedad del objeto
a izar (radio de giro), las dimensiones físicas del equipo a montar, la altura
sobre el suelo a que se quiere instalar y las condiciones del entorno como
viento, condiciones del suelo, interferencias con otros equipos u obras civiles,
entre otras

pág. 10
Construcción de Obras Industriales

Izaje de estructura usada para protección de Correas


Transportadoras mediante la utilización de un “yugo”

Izaje de viga con sobredimensión mediante la utilización


del proceso “tándem”

Piping
Llámese cañería a un conjunto de caños, conductos cerrados destinados al
transporte de fluidos, y sus accesorios. La gran mayoría de las cañerías actúa
como conductos a presión, es decir, sin superficie libre, con el fluido
mojando toda su área transversal, a excepción de los desagües o
alcantarillado donde el fluido trabaja con superficie libre, como canales. La
necesidad del uso de cañerías surge del hecho de que el punto de
almacenamiento o generación de los fluidos se encuentra generalmente
distante de los puntos de utilización.

pág. 11
Construcción de Obras Industriales

Se usan para el transporte de todos los fluidos conocidos líquidos o gaseosos,


para materiales pastosos o pulpa y para los fluidos en suspensión, en toda la
gama de presiones que se usan en la industria, desde el vacío absoluto hasta
presiones de hasta 4000 kg/cm2(400MPa) y desde cero absoluto hasta las
temperaturas de fusión de los metales. Su empleo se remonta a la
antigüedad, pero su aplicación industrial y fabricación comercial recién se
desarrolla a fines del siglo XIX por la necesidad de que los materiales
resistieran las crecientes presiones motivadas por la utilización del vapor. La
importancia de las cañerías es muy grande y son, de los equipos industriales,
los más usados. El costo puede llegar al 50% o 70% de los equipos de una
planta de proceso y el 15% a 20% del total de la instalación. En complejos
mineros estas cifras se reducen por la incidencia de costo de las
instalaciones del tratamiento del mineral, pero representa un 6% a 8% de las
HH de ingeniería y del 10% al 12% del costo total.
Estas son obviamente dependientes de la naturaleza de la instalación
industrial, ya que en caso de una Refinería electrolítica de cobre, éstas cifras
son superadas ampliamente.

Colocación de Acoplador Antes de comenzar con proceso de soldadura

pág. 12
Construcción de Obras Industriales

Imagen izquierda muestra la forma de acopiar la tubería de acero, la imagen del centro muestra
el “desfile o regado” de tubería en su pista definitiva, por último la fotografía de la derecha
muestra la ubicación de la tubería ya soldada, mediante equipo tiende tubos o “Side Boom”

Las imágenes anteriores muestran el proceso de soldadura de tuberías de acero mediante arco
manual

pág. 13
Construcción de Obras Industriales

Movimiento de Tierra Masivo


Estableceremos por movimiento de tierra masivo al conjunto de
operaciones que se realizan con los terrenos naturales, con el fin de
modificar su forma para poder ser aprovechables en la ejecución de obras
públicas, industriales o de edificación. El carácter de masivo se entenderá
de acuerdo al volumen que se requiere modificar o mover, a la flota de
equipos que se necesitaran y a las dimensiones o capacidades de estos
últimos, así mismo una variable no menos importante que se incorpora en el
carácter de masivo para una actividad de movimiento de tierra es el tiempo
o plazo en la que esta se deberá desarrollar
Los equipos usados normalmente en partidas de movimiento de tierra son
los siguientes:
1.- Bulldozer o tractor sobre orugas

Una de las máquinas más usadas


en el mundo de la construcción es
el bulldozer. Esta máquina
topadora tiene un muchos usos y
características, además de una
gran resistencia. De este modo, su
durabilidad permite que se tengan
que comprar pocos recambios de
maquinaria para el mismo.
La gran versatilidad de este equipo, hace que lo veamos muy a menudo no
solo en el mundo de la construcción, sino también en la minería, extinción
de incendios y hasta en las fuerzas armadas.
En primer lugar, permite romper el terreno, es decir, abrirlo y facilitar la
excavación. Además de eso, empujará materiales sueltos que haya en el
terreno, igualándolo y nivelándolo. También lo vamos a ver
en excavaciones en línea recta, además de que permite amontonar todos
los escombros en enormes pilas. En otras ocasiones, veremos el bulldozer
realizando terraplenes o rellenando trozos de camino. En el sector de la
construcción, se usa principalmente en excavaciones y trabajos de empuje,
además de realizar acondicionamiento del suelo.
Finalmente, es capaz de remolcar otras máquinas, entre las cuales se
incluyen máquinas usadas en la construcción y que necesitan recambios de
maquinaria. En el sector de la construcción, puede remolcar a máquinas e
incluso a camiones. Esto es gracias a la enorme fuerza que ejerce, de la cual
hablaremos después.

pág. 14
Construcción de Obras Industriales

Todo esto lo puede hacer gracias a sus características únicas. Es una especie
de tractor sobre orugas o sobre neumáticos. Además de eso, tiene un chasis
que puede ser o bien rígido, o bien articulado dependiendo del tipo de
máquina. Finalmente, destaca su hoja, cuchilla o pala, la cual se usa para
empujar. Es tan útil en la construcción debido a sus refuerzos sellados, los
cuales aumentan la vida útil de la máquina. Además, su bastidor principal
es capaz de absorber todos los impactos a la vez que le otorga una gran
cantidad de fuerza. Por ejemplo, algunos son capaces de ejercer una fuerza
de más de 40 toneladas.

2.- Cargador Frontal

Un Cargador Frontal es básicamente


una pala o balde para cargar
material (tierra para relleno
estabilizado, mineral, etc), en
algunas partes también se le conoce
como payloader (proveniente del
ingles), también se puede decir que
es una máquina autopropulsada y
que genera fuerza de trabajo
gracias a su sistema hidráulico. Es de
uso frecuente en construcción, minería, obras públicas de
carreteras, autopistas, túneles, presas hidráulicas y otras actividades que
implican el movimiento de tierra o roca en grandes volúmenes y superficies.
Entre las cosas que hace un cargador, se puede describir que, con su
cucharon y con ayuda del tren motriz, penetra en el material, lo eleva,
moviliza la carga y finalmente descarga. Sirve para apartar objetos pesados
del terreno de construcción y mover grandes cantidades de material todo
esto en poco tiempo.

Hasta la segunda guerra mundial predominaron los cargadores que


utilizaban cables para realizar las tareas, luego de la guerra, se perfeccionó
el ya existente sistema hidráulico, que hasta entonces era poco efectivo. Es
así que para fines de finales de la década de los 50 los cargadores operados
por cables quedaron obsoletos.

La evolución de los cargadores a partir de allí se vio acelerada por la


fabricación masiva de estos equipos a cargo de diversas compañias de
gran renombre y la competencia entre estas para poder estar siempre
innovando y brindando el mejor producto calidad precio.

pág. 15
Construcción de Obras Industriales

3.- Excavadora

Las excavadoras hidráulicas son los


equipos más versátiles para la
construcción civil y minera. Su
brazo mecánico puede incorporar
diferentes herramientas para
trabajos en tierra, roca, hormigón o
acero.
Las excavadoras se pueden
adaptar a distintos alcances de
brazo, capacidades de cucharón,
suelos blandos o duros, etc. Para
durezas muy elevadas basta con
incorporar elementos de desgaste más resistentes. Mejoras en seguridad,
productividad, ahorro de combustible y bajas emisiones resultan relevantes
para las compañías mineras, quienes contabilizan cada uno de estos
aspectos.
Las excavadoras hidráulicas sirven para llevar a cabo operaciones de
movimientos de tierra tales como -su nombre lo dice-, excavaciones de
tierra y rocas, pero también, gracias a otras herramientas o dispositivos,
puede usarse para cortar o romper acero, rocas y hormigón, taladrar la
tierra, acomodar material con pinzas, etcétera.
La estructura superior está unida a las orugas con un engranaje que permite
girar la cabina de la máquina 360°, mientras que dos contrapesos conceden
a la máquina las capacidades de carga a trabajar.
En general las excavadoras pueden levantar el 30% de su peso total, pueden
romper objetos con una fuerza equivalente al 60% de su peso y el cucharón
puede transportar de un solo viaje hasta el 10% de su peso. De modo que
mientras más pesadas sean, mayor es su poder de ataque.

pág. 16
Construcción de Obras Industriales

4.- Motoniveladoras

Cuando nos referimos a las obras


civiles, muchos de los movimientos
de tierra que están incluidos en esta
actividad se realizan para que
la superficie donde se va a trabajar
sea uniforme y plana, sin ningún tipo
de ondulación o de surcos.
La motoniveladora es una máquina
que ha sido construida con este fin,
esta máquina auto-desplazable es
utilizada en grandes proyectos para construcción de carreteras y
plataformas para posteriormente fundar edificaciones o simplemente
levantar la siguiente capa de relleno. En el mercado se pueden encontrar
diferentes tipos de modelos los cuales son clasificados dependiendo de
su peso y de su potencia, además de las características específicas que
tienen cada una de ellas. La motoniveladora es una máquina muy funcional
cuando de construcciones nos referimos, su función principal
es nivelar, moldear o dar pendiente a los materiales de tierra que se
encuentran en determinado lugar. Realiza trabajos
de nivelación de terrenos, es capaz de perfilar taludes en terraplenes y
desmontes y en cunetas de caminos, con el grado de inclinación que se
necesite, esto debido a que la cuchilla central puede ser inclinada a la
derecha o izquierda, dependiendo de la necesidad.

5.-Rodillo Vibratorio

Es el equipo de trabajo que se utiliza


para compactar subbases o bien
mezclas bituminosas en caliente tras su
extendido mediante un rodillo liso
vibratorio.
Los rodillos compactadores lisos son
proyectados para la compactación, en
mediana y grande escala, de
materiales sueltos, semicohesivos y
enrocamiento.
Estos rodillos pueden producir un gran trabajo de compactación al proceso
estático ya que la principal fuente de trabajo es la fuerza dinámica de
compactación, buscando extender ventajas a suelos cohesivos se han

pág. 17
Construcción de Obras Industriales

desarrollado los rodillos lisos vibratorios en los que la fuerza y la amplitud de


la vibración ha aumentado y se ha disminuido la fricción
Estos rodillos funcionan disminuyendo temporalmente la fricción interna del
suelo como en los suelos granulares (gravas, arenas) su resistencia depende
de la fricción interna, la eficiencia de estos rodillos está casi limitada a los
suelos granulares La vibración provoca un reacomodo de las partículas del
suelo que resultan en un incremento de peso volumétrico pudiendo
alcanzar espesores grandes
Los rodillos se utilizan para compactar terraplenes, amplitudes dobles,
garantizan la máxima productividad en proyectos como construcción de
carreteras, pistas de rodaje, estacionamientos y áreas de relleno. También
Pueden usarse para la compactación de todo tipo de capas de cimiento,
núcleo, explanada, teniendo una mejor adaptación a la compactación de
suelos no cohesivos, donde el efecto de la vibración posibilita una mejor
acomodación de los elementos granulares. Pueden usarse para la
densificación de todo tipo de capas de material o relleno y/o explanadas
bien graduada. Existen al menos tres tipos de rodillos vibratorios, los ocupado
en faenas de asfaltado de camino o amplias superficies para generar
espacios de acopio de materiales libres de polvo, en estas actividades los
tipos de rodillo que se utilizan rodillos son los que poseen tambor de acero
liso y tambor de goma liso, el proceso consiste en utilizar en primer lugar el
de acero para generar el grado de compactación adecuado y
posteriormente el de goma, para entregar el remate o acabado a la
superficie eliminando rugosidades que pudieran haber quedado del
proceso anterior. Para la compactación de suelo en rellenos masivos se
suele utilizar dos tipos de rodillos, los de tambor liso, los de tambor poligonal
y los que adosados al tambor poseen una serie de pequeños troncos de
pirámide (también se conocen como pata de cabra), que permiten
generar rugosidad horizontal en las placas de material a unir, evitando con
esto que se generen líneas de falla.

Rodillo Vibrador Pata de Cabra Rodillo Vibrador Poligonal

pág. 18
Construcción de Obras Industriales

6.- Equipo de Transporte y de Humectación:

Se trata de grandes vehículos que


tienen como función cargar,
transportar y distribuir el material a
su destino final, para así despejar
el terreno y llevar a cabo una
construcción, en movimiento
masivos la capacidad de
transporte no deberá ser menor a
los 20m3.
En el mercado existen dos tipos de
camiones para el movimiento de
tierra en la minería: tolva convencional y tolvas articulados, que pueden
servir para faenas a cielo abierto como subterránea.
El mercado trabaja permanentemente en la introducción de mejoras,
principalmente en la optimización y confiabilidad de la máquina,
considerando buscar la mejor relación entre eficiencia y productividad.
Para realizar movimiento de tierra en la construcción de proyectos mineros,
se ejecutan algunas tareas como la etapa de despeje, que incluye limpiar
el terreno de material inadecuado que en la zona norte del país se refiere a
la chusca y al caliche, entre otras y luego se procede con el replanteo para
comenzar con la excavación, pero para poder llevarlas a cabo, es
necesario contar con la colaboración de camiones que trasladen el
material, en apoyo a las actividades anteriores se utilizan los servicios de un
tercer tipo de camión que son los camiones que realizan el control de
polución de las áreas intervenidas mediante el uso de camiones aljibes. Este
tipo de equipos es el más expuesto en una obra de movimiento de tierra,
puesto que siempre representan la mayor cantidad de equipos en este tipo
de obra, por esta razón la sensibilidad económica del costo de una obra de
movimiento de tierra tendrá directa relación con el número de camiones
que se determine para el proyecto.
En cuanto a los avances tecnológicos de estos camiones, según indican los
expertos, se estaría dando una tendencia hacia los sistemas de seguridad
activos y pasivos. Se espera para los próximos años haya un incremento en
los sistemas de respuesta autónoma de las condiciones de manejo, como
los sistemas de frenado de emergencia y alertas de las condiciones de la
ruta.

pág. 19
Construcción de Obras Industriales

Respecto a lo anterior, la industria trabaja permanentemente en la


introducción de mejoras, principalmente en la optimización y confiabilidad
de la máquina, eficiencia y productividad (determinadas por la relación
consumo/tonelada transportada), así como la seguridad en la operación.
Una de las metas cercanas es dotar a este tipo de proyectos de equipos
autónomos en la operación

Camión Articulado Camión Aljibe

Todos los equipos antes mencionados representan la evolución tecnológica


a través del tiempo de la disciplina de movimiento de tierra mecanizado,
avances en la forma de operación, incluyendo la telemetría en las distintas
unidades de cabina de los equipos, permitiendo a cada operador mejorar
cada vez más la visibilidad desde el interior, la ergonomía de los habitáculos,
hoy en día los equipos cuentan con asientos de altura ajustable,
climatización automática para aire acondicionado, calentador y
descongelador. El monitor a color con pantalla gráfica entregaría toda la
información del equipo, como el nivel de combustible, temperatura del
refrigerante y del aceite hidráulico. La palanca de control de
accionamiento hidráulico desactiva las funciones hidráulicas durante el
arranque del motor y evita la operación accidental de la máquina. La
facilidad en la administración de fluidos para limitar el derrame de estos
cuando se realiza el mantenimiento rutinario, drenajes del tanque de
combustible y tanque hidráulico permiten recolectar los fluidos en un
recipiente durante el drenaje de los tanques. Etc.

pág. 20
Construcción de Obras Industriales

Fases del Movimiento de Tierra

1.- Levantamiento y Replanteo: antes de comenzar cualquier trabajo de


movimiento de tierra es necesario realizar un levantamiento topográfico del
proyecto con el objetivo de determinar la línea de tierra del proyecto, una
vez terminado este primer levantamiento con los datos levantados y
procesados en gabinete, se debe volver a terreno a replantear la
información procesada y marcar o trazar el área del proyecto colocando
monolitos, puntos de referencia (P.R), líneas maestras y auxiliares para poder
llevar un control adecuado de la obra y no se presenten eventuales
sobrecostos debido a una topografía inadecuada.

2.- Escarpe: Se entiende por escarpe o despeje a la remoción de material


inadecuado de la primera capa del área de trazado del proyecto y que se
deberá transportar hasta botadero. En general los equipos que se utilizan
para esta actividad son motoniveladora, bulldozer, camión aljibe, cargador
frontal, camiones tolva.

3.- Excavación: Se entenderá por excavación la remoción de los suelos


existentes, utilizando herramientas manuales, maquinarias, o cualquiera de
sus posibles combinaciones, como también, la carga, transporte y
disposición de los materiales en los sitios de botaderos, que tengan la debida
autorización de la autoridad pertinente para estos efectos. Incluye además,
los desvíos provisorios de agua, la extracción, el manejo y control de aguas
superficiales y subterráneas, salvo que éstos, hayan sido considerados como
ítem separado en el Contrato de la obra, de igual forma incluye, el
agotamiento mediante equipos de motobombas en caso de ser necesarios,
la protección, sostenimiento y mantenimiento de los taludes de
excavaciones temporales, la terminación, la protección y limpieza de sellos
donde se apoyen las fundaciones de obras y el acuñamiento y limpieza de
los taludes finales de excavación, así como el perfilado y preparación de
rasantes o subrasantes.

3.1.- Excavación Abierta Zanja: Las excavaciones de zanjas son, en general,


peligrosas, cuando su profundidad pasa de 80 cm. y principalmente cuando
los terrenos en los que se excava son de poca consistencia o cuando siendo
roca, presentan planos de deslizamiento inclinados hacia la zanja. Todo
trabajo de excavación produce un desequilibrio en la estabilidad del
terreno, el cual puede ponerse en movimiento en cualquier momento,
produciendo hundimiento o deslizamiento, que a veces generan
accidentes graves o mortales, debido al riesgo de sofocación o

pág. 21
Construcción de Obras Industriales

aplastamiento de los trabajadores que laboran en el fondo de la zanja. Estos


movimientos dependen fundamentalmente de la naturaleza y estado del
terreno. La cohesión del terreno está definida por el tipo de material del que
está conformado, pudiendo ser material rocoso o material de sedimento. El
estado del terreno depende además de la humedad o sequedad que
presente, haciéndolo un material competente o un material inestable y, por
lo tanto, propenso o no a derrumbes y desplazamientos.

La mayoría de los derrumbes en excavaciones son resultados de una o más


de las siguientes causas:
- Efectuar excavaciones no considerando las características técnicas
del material a excavar.
- No instalar entibación o los resguardos necesarios de acuerdo a la
naturaleza del terreno y actividades adyacentes.
- Entibación defectuosa o inapropiada.
- Materiales no apropiados para entibar o conservación inadecuada
del entibado.
- Cambios en las condiciones climáticas que puedan afectar al
terreno durante la excavación.
- Vibraciones generales creadas por maquinaria y tránsito de
vehículos.

El ancho de la zanja debe permitir realizar con comodidad los trabajos; de


acuerdo a su profundidad se recomienda tomar las medidas libres y
medidas entre las probables entibaciones, conforme al siguiente criterio

Profundidad Ancho Mínimo


Hasta 1,5 m 0,65 m
Hasta 2 m 0,75 m

3.2.- Excavaciones Abiertas en Banco: Para las excavaciones de


explotación de empréstito, o abiertas en general distintas a las zanjas, estas
se rigen de acuerdo a lo que se determine en terreno como punto de inicio
y respetando el plan de explotación en las áreas delimitadas para su
actividad, no se debe excavar a más de 2 metros como banco, procurando
dejar taludes 1,5:1 para suelos cuya cohesión y consolidación es firme y
estable. Se restringe el acceso de vehículos livianos a las zonas de
explotación, todas las coordinaciones se deben realizar previas a la
actividad y durante se hacen de manera remota, por las dimensiones de la
tarea y los equipos involucrados, se recomienda la construcción de

pág. 22
Construcción de Obras Industriales

miradores en zonas altas, para dar instrucciones o recomendaciones a la


operación.

3.3.- Excavaciones Subterráneas: si bien el desarrollo de la construcción de


túneles en el mundo data desde antes de cristo, la explosión en el desarrollo
industrializado de este elemento es En el siglo XIX con la revolución industrial
se producen grandes cambios tanto en lo político, social y económico, pero
sin duda uno de los grandes fenómenos es la invención del ferrocarril, este
medio de transporte es el principal motivo para la construcción de túneles
en Chile y el mundo(La época dorada de la construcción de túneles en
Europa), debido a la forma en que se masifico este medio de transporte y
por consiguiente la red ferroviaria, que cada vez más extensa debía salvar
cualquier obstáculo natural por medio de túneles y puentes.
A continuación se enumeran, a modo de introducción, los distintos tipos de
túneles que
se construyen para el transporte, cuyas características se describirán más
adelante.
Túneles para el transporte de personas y mercancías
- En carreteras
- En líneas del ferrocarril
- En líneas de transporte urbano (Metro)
- Pasos para peatones
- Pasos para ciclistas
Túneles para el transporte de agua
- En canales
- En abastecimientos urbanos
- Para el riego
- En centrales hidroeléctricas
- Para el agua de enfriamiento en centrales térmicas y nucleares
Túneles en sistemas de alcantarillado
Túneles para diversos servicios (cables y tuberías)

La excavación de túneles se realiza a través de explosivos, de acuerdo a


distintos métodos (método Belga y método Austriaco), estos son definidos
por la planificación de la obra, en las etapas preliminares del estudio. Hoy
en día y de acuerdo al gran desarrollo de esta disciplina particularmente en
países como el nuestro cuya geografía es provista de cordones de
montañas en sentido longitudinal como transversal, se han podido elaborar
grandes equipos de perforación mecánica y autónoma como tuneleras que
perforan la sección de diseño a medida que avanzan por el eje de
construcción

pág. 23
Construcción de Obras Industriales

Jumbo en faena de perforación antes de colocar explosivos

Tunelera Túnel Sur, Mina Los Bronces AACH

3.4.- Excavaciones Subacuáticas: si bien este tipo de excavación es


relativamente nueva, tiene un futuro de mucha proyección de acuerdo a
las altas densidades de población de algunos países, una solución probable
es poder generar terreno apto para edificar desplazando lecho marino
hacia la superficie, Las ciudades llevan desplazándose hacia los océanos
desde que empezamos a construir los primeros puertos.

La recuperación de suelos es un gran negocio; hoy en día, muchos países


están "recuperando" terreno desde el mar para expandir sus costas y su
territorio.

Casi cada provincia costera de China tiene proyectos en marcha para


construir fuera de su costa, ya sea vertiendo tierra desde el continente,
dragándola hacia el mar o bloqueando estuarios de ríos y permitiendo que
el lodo se amontone.
El estado-isla de Singapur ha crecido un 22% en los últimos 50
años construyendo en las aguas circundantes, usando arena, tierra y rocas
extraídas y compradas en otros lugares.

pág. 24
Construcción de Obras Industriales

La forma de ejecutar estas excavaciones es a través de equipos llamados


dragas los cuales retiran lecho marino y los trasladan mediante barcazas o
por proyección hacia las orillas del continente o bien en el medio del
océano (este caso para construir islas artificiales).

Proceso de dragado de material desde el fondo del mar para generar plataformas aptas
para edificación

4.- Rellenos: Los Rellenos Controlados o rellenos estructurales, son aquellos


en los cuales la estructura que se forma debe poseer características
resistentes que le permitan recibir cargas previamente diseñadas.
El control de un relleno debe asegurar que el material, su contenido de
humedad en la colocación y su grado final de compacidad obedece a lo
especificado en las bases técnicas o criterios de diseño del proyecto, para
ello se pueden realizar ensayos in situ que determinen el grado de densidad
y humedad obtenido en la compactación, junto con ensayos de carga de
placa y penetraciones dinámicas.

Se establecerán los procedimientos de colocación y compactación del


relleno para cada zona de relleno en función de su objeto y
comportamiento previsto.

Los procedimientos de colocación y compactación del relleno deben


asegurar su estabilidad en todo momento evitando además cualquier
perturbación del subsuelo natural.

El proceso de compactación se definirá en función de la compacidad a


conseguir y de los siguientes factores:
a) Naturaleza del material;
b) Método de colocación;
c) Contenido de humedad natural y sus posibles variaciones;
d) Espesores inicial y final de la capa;
pág. 25
Construcción de Obras Industriales

e) Temperatura ambiente y posibles precipitaciones;


f) Uniformidad de compactación;
g) Naturaleza del subsuelo;
h) Existencia de construcciones adyacentes al relleno.

Habitualmente, el grado de compacidad se especificará como porcentaje


del obtenido como máximo en un ensayo de referencia como el Proctor. En
rellenos que contengan una proporción alta de tamaños gruesos no son
aplicables los ensayos Proctor. En este caso se comprobará la compacidad
por métodos de campo, tales como definir el proceso de compactación a
seguir en un relleno de prueba, comprobar el asentamiento de una pasada
adicional del equipo de compactación, realización de ensayos de carga
con placa o el empleo de métodos sísmicos o dinámicos.

Los procesos de compactación deben ser altamente controlados, puesto


que un exceso en la aplicación de este proceso puede producir efectos no
deseables en la capa de relleno tales como:
a) Altas presiones de contacto sobre estructuras enterradas o de
contención;
b) Modificación significativa de la granulometría en materiales
blandos o quebradizos.

Para el caso de los rellenos (sean estos masivos sin control, controlados,
estructurales, Terraplén, camas de apoyo etc.), estos han de ajustarse a los
planos y especificaciones del proyecto (citados como referencia),
colocados sobre sellos de fundación recibidos, aprobados y aceptados por
el cliente, respetando los espesores y calidad de materiales solicitados por
estos en sus planos y especificaciones, además de lo señalado por el PIE
(Plan de Inspección y Ensayo).

Se ha de mantener siempre la horizontalidad de las capas de rellenos, en el


caso de que el piso a rellenar no esté nivelado, se deberá comenzar siempre
desde la cota más desfavorable con los rellenos, asumiendo las
irregularidades del terreno capa por capa, en los espesores indicados por
planos o especificaciones del cliente.

El manejo de una humedad adecuada (humedad optima ± 2%) de los


materiales a utilizar como relleno es un dato importante que debe
manejarse a diario, dato que debe ser solicitado a laboratorio, como control
de rutina, a manera de corregir deficiencias ó anticipar incidentes con los
materiales.

pág. 26
Construcción de Obras Industriales

Los materiales provenientes de excavaciones y que por ensaye se


determinen aptos para la realización de rellenos deben ser humectados y
homogenizados mediante el uso de excavadoras. La homogenización
constara a lo menos de tres vueltas completas del material humectado con
anticipación y en las cuales se preparan en conos hasta obtener un color
uniforme.

Los equipos para la realización del trabajo deben ser los adecuados y estar
en buenas condiciones operativas.

Los ciclos de compactación serán los que se obtengan mediante la


confección de canchas de prueba o las que estime el Laboratorista in situ,
mediante los equipos que sean asignados al área de trabajo.

El equipo de compactación asignado deberá completar los ciclos


indicados por el Laboratorista, iniciando estos siempre en el sentido
longitudinal del relleno desde el centro hacia los extremos de este,
traslapando cada ciclo en aproximadamente un tercio de la superficie
anteriormente compactada con el nuevo ciclo, para no dejar puntos
débiles en los encuentros o traslapes.

Se debe de tomar en cuenta que los suelos presentan la particularidad de


ser cambiantes de un estrato a otro y por lo tanto las combinaciones posibles
en cuanto a calidad de material son prácticamente infinitas, razón por la
cual los materiales se han de estar siendo chequeando periódicamente, en
el caso de una explotación de empréstito o la reutilización de volúmenes de
material excavado estos chequeos no podrán exceder más allá de 1000 m³
para asegurar que la distribución mecánica de las partículas sea uniforme
(ensaye granulométrico), que la humedad del material sea la adecuada
(determinación de humedad), o que sus características y propiedades estén
dentro de un rango permisible o tolerable de acuerdo a las necesidades del
proyecto y los requerimientos del cliente. En todo caso si el profesional en
mecánica de suelos estima que los materiales han cambiado, no será
impedimento o causal de problema que las frecuencias de muestreo se
modifiquen en el lugar.

La liberación de los rellenos será mediante control in situ de acuerdo a lo


señalado por el cliente en sus especificaciones técnicas, mediante el uso de
densímetro nuclear o el método del cono de arena y se debe registrar de
manera inmediata en formulario autocopiativo, dejando copia del control
a la supervisión del área.

pág. 27
Construcción de Obras Industriales

Obras Civiles con incorporación de Hormigón Armado

Revisando un poco la historia, ya desde mediados del siglo XIX se realizaron


algunas obras con hormigón armado. Al principio eran elementos parciales
como terrazas y macetas jardineras (Monier 1849) o hasta barcos (Lambot
1848). El primer forjado de vigueta metálica y placa armada, lo construyó
Ward en 1875 y el mismo Monier patenta la primera viga en 1878.
Hennebique edificó en 1900 el primer edificio construido completamente
con hormigón armado: muros forjados y escaleras. Aunque es más conocido
el edificio que construyó, en 1903, Auguste Perret en la calle Franklin de París
con estructura de hormigón armado o el garaje Ponthieu de 1905. A partir
de entonces se suceden los proyectos de puentes, chimeneas, depósitos y
edificios. Pero quizá lo más significativo de la construcción en hormigón fue
que tendría siempre el soporte de una intensa investigación de nuevas
técnicas y sistemas que mejoraban aspectos parciales y complementarios:
desde la formación de los sistemas auxiliares de encofrado hasta la
composición química del propio material. La ciencia de la construcción
estuvo también aportando avances en los métodos de cálculo de la
estabilidad de los edificios. Y en este terreno el uso de computadoras
representó un gran salto adelante desde mediados del siglo XX. La apuesta
de estos pioneros por todo un sistema constructivo y el empuje de los
avances técnicos y científicos, hizo que en muy poco tiempo se hicieran
grandes progresos. Nombres como Freyssinet, Maillart, Boussiron, Le
Corbusier, Eduardo Torroja o Frank Lloyd Whrigt irán alternándose en el
candelero de los primeros en hacer una propuesta o en construir una
novedad técnica: la primera cúpula, el primer encofrado con apertura en
la clave, la primera casa prefabricada, la primera lámina plegada o el
primer rascacielos, sistemas nuevos de encofrado, desencofrado, armado u
hormigonado

Las dos primeras décadas del siglo XX fueron un tiempo de búsqueda, de


innovación, de estudio y prueba. En los años veinte, treinta y cuarenta
aparecieron construcciones interesantes que junto con una solución
ajustada al cálculo y al coste, tenían una innegable elegancia. Sobretodo
las construcciones laminares de los años 40 y 50 que redujeron a hojas las
bóvedas de las cubiertas.

En 1852, Coignet construye el primer encofrado para una terraza en Saint


Denis a base de hormigón en masa reforzado con perfiles metálicos.

pág. 28
Construcción de Obras Industriales

Una aporte que es especialmente interesante en lo que se sucederá para el


diseño de las formas construidas es la continuidad entre elementos distintos
del edificio. Desde que Maillart creó el forjado fungiforme en 1908, que
anulaba los ángulos aristados entre el fuste de las columnas y el plano del
forjado, se inicia un camino que tendrá gran implicación en el diseño de las
formas construidas. La continuidad está en concordancia con el sistema
portante. Las estructuras monolíticas hiperestáticas permiten reducir grosores
en los forjados porque los nudos de las estructuras de barras provocan una
transmisión de esfuerzos entre vigas y columnas. Esta característica será un
gran estímulo para que aparezcan propuestas con diseños ricos en
superficies curvas que resuelvan la continuidad entre arco y pilar. Si la
columna es la técnica y el arco es el arte, el hormigón armado integra en
un solo elemento las dos componentes con los que la arquitectura desafía
permanentemente a la ingeniería.

Pero lo más decisivo en cuanto a la irrupción del hormigón armado en el


panorama arquitectónico fue que el avance en varios frentes se produjo de
una manera simultánea. Por un lado, los adelantos de la ciencia con nuevos
métodos de cálculo y especialmente con nuevas máquinas como los
computadores; por otro lado la constante investigación en los componentes
químicos del material -cementos, aditivos y áridos- la sucesión imparable de
patentes de nuevos métodos o elementos colaborantes o auxiliares del
sistema como encofrados, desencofrantes, camiones hormigoneras, y las
mejoras en la industria auxiliar en general como talleres de prefabricación.
Todo se puso al servicio de poder experimentar nuevas posibilidades con
planteamientos estructurales nuevos. No se puede tampoco olvidar que
esto ocurre en un momento en que los clientes potenciales de este tipo de
encargo apuestan por lo novedoso, como una manera de acercarse al
futuro.

Entre las construcciones y desafíos a la ingeniería sin duda que aparecen


aquellos caprichos arquitectónicos que al pasar por la oficina de cálculo es
que empiezan a materializar y cobran vida de acuerdo a lo que
conocemos son el status que nos entregan los maravillosos rascacielos de
estados unidos, las torres Petronas de Kuala Lumpur, el Hotel Burj Al Jarab de
dubai, entre otros, pero sin duda donde los desafíos anteriores parecen
pequeños, es cuando los efectos eventuales suelen ser permanentes,
cuando somos capaces de conectar cultura y minimizar el tiempo de
traslado es que nos referimos a las construcciones monumentales de Puentes
y Túneles

pág. 29

También podría gustarte