Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
GENERALIDADES
Etimológicamente, pirofilita deriva de dos palabras griegas que significan piro “fuego” y
phyllon “abanico” esta etimología alude al hecho de ser un mineral que expuesto al calor
se transforma en un «haz de hilos brillantes», semejantes a hojas, produciéndose su
exfoliación» en forma de abanico.
La pirofilita corresponde a un filosilicato hidratado, es un mineral arcilloso de composición
ideal Al2Si4O10(OH)2. La pirofilita pura tiene una composición de 28,35% de Al2O3,
66,65% de SiO2 y 5% de H2O, aunque rara vez ocurre en su forma pura
Tanto la pirofilita como el talco presentan propiedades semejantes, como son la escasa
dureza (entre 1 y 2 en la escala de Mohs), su completa exfoliación según (001) y sus
buenas propiedades térmicas, aislantes y eléctricas, utilizándose la pirofilita
principalmente como refractario por su temperatura de fusión cercana los 1800 ° C.
La pirofilita se presenta en cristales aislados y, en ciertos casos, en agregados laminares
radiales y con aspecto fibroso, blanda y untuosa al tacto, muy parecida externamente al
talco, como se ha mencionado, y con una densidad de 2,8 g/cm. Se distingue
del talco cuando se trata con una pequeña cantidad de nitrato de cobalto y se calcina, ya
que entonces toma coloración azul debido a la espinela que se forma con el aluminio,
siendo la coloración de violeta pálida si es talco el que se somete a este ensayo. Al
contrario que el talco, destaca su gran inercia química, no siendo atacada ni por el ácido
fluorhídrico en caliente, ni tampoco en mezclas de éste con ácido nítrico y perclórico en un
sistema abierto, pero es descompuesta parcialmente por el ácido sulfúrico en caliente.
También puede ser fluorescente (SW) de color amarillo-blanco, blanco o naranja.
Se conoce una variedad compacta o rocosa de pirofilita denominada «agalmatolito»
«pagoditan («wonderstone» o piedra maravillosa, denominada así en Sudáfrica), haciendo
alusión a que dicha roca se empleaba para realizar figurillas de ídolos chinos
(«agalman en griego significa estatua y «pagoda» ídolo y templo budista).
ESTRUCTURA CRISTALINA
Las investigaciones estructurales indican que el silicato pirofilita puede existir en tres
formas politípicas principales: una monoclínica (2M), otra triclínica (1Tc) y una forma
desordenada de acuerdo con diversos trabajos.
a) Estructura de la pirofilita
b) b) esquema de las celdas de unidad Monoclínica y Triclínica.
GÉNESIS, OCURRENCIA Y YACIMIENTO
La pirofilita generalmente se encuentra en depósitos estratificados, normalmente en zonas
que han sido sometidas a metamorfismo. Es comúnmente coloreada, crema o blanca, y
puede encontrarse en tres formas: a) foliada, de grano fino y de fracturada pizarrosa; b)
como pequeños cristales granulares, radiados, entremezclados con agujas; c) en masa
compacta, con los cristales más pequeños que en b), pero con disposición similar.
La pirofilita se encuentra, por lo general, asociada con grandes proporciones de minerales
sin valor comercial, como el cuarzo y mica sericítica, los cuales interesa que estén en la
menor cantidad posible.
La génesis de la pirofilita está relacionada predominantemente a alteración hidrotermal de
rocas feldespáticas como riolitas y dacitas atacadas por soluciones ácidas. Dentro de los
diferentes tipos de alteración hidrotermal la pirofilita es común en dos tipos, fílica y
argílica. En la alteración tipo fílica o sericítica que en general se produce a pH= 5-6 y a
temperaturas elevadas, mayores a 250ºC, es común. Se caracteriza tanto porque la
plagioclasa como el feldespato-K son transformados a sericita y cuarzo con cantidades
menores de pirofilita, clorita y pirita (aunque este último es accesorio). A altas
temperaturas la alteración puede incluir andalucita. En la alteración tipo argílica avanzada,
donde la roca pierde casi totalmente la textura original, la pirofilita puede desarrollarse
formando una pasta de mineral de alteración. Se produce en un amplio rango de
temperatura, pero con pH= 1-3,5. Gran parte de los minerales de las rocas son
transformados además a dickita, caolinita, diásporo, alunita y cuarzo. Representa un
ataque hidrolítico extremo de las rocas donde incluso se rompen los fuertes enlaces de
Al+3 en los silicatos originando alunita y diásporo. En casos extremos la roca puede ser
transformada a una masa de sílice oquerosa residual (“vuggy silica”).
Análogamente, se asocia a este mineral con yacimientos epitermales donde la
mineralización ocurre dentro de 1 a 2 km de profundidad desde la superficie terrestre y se
genera a partir de fluidos hidrotermales calientes. Específicamente está relacionado a
depósitos epitermales de alta sulfuración con interacción de fluidos oxidados y ácidos.
La pirofilita también es un mineral que se forma por metasomatismo (metamorfismo de
cambio químico), en esquistos con sericita y caolinita. En este proceso se produce un
complejo intercambio de iones entre dos sistemas geológicos en fuerte desequilibrio
composicional y comunicados por un fluido que sirve para transportar a los componentes
químicos en movimiento. Además, este mineral se produce en meta pelitas ricas en Al,
incluidas las meta bauxitas y las meta cuarcitas.
En general, según los procesos geológicos que conducen a la formación de pirofilita, se
pueden encontrar en estos yacimientos los siguientes minerales:
- Pirofilita de elevada pureza.
- Pirofilita conteniendo cuarzo.
- Pirofilita con alto contenido en alúmina, procedente de diásporo que la acompaña,
corindón, caolinita, dickita y nesosilicatos de aluminio (cianita, andalucita,
sillimanita), además de topacio.
- Pirofilita conteniendo mica moscovita, interestratificados de diversa naturaleza,
feldespatos, óxidos de hierro, rutilo, carbonatos y otras impurezas.
En el caso de existir cuarzo, lo cual es frecuente, el material se usa como abrasivo. Si se
encuentran presentes otros silicatos de aluminio como caolinita y cianita, al aumentar el
contenido en alúmina, en consecuencia, la refractariedad es mayor. La presencia de
micas y feldespatos eleva el contenido en álcalis, repercutiendo de manera desfavorable
principalmente en la refractariedad.
I. Metasomatismo en Dacita-riolita, riolita en los Lentes, tiras, cuerpo de forma Pirofilita, diáspora y
zonas volcánicas márgenes continentales del irregular en macizos secundarios caolinita-pirofilita, clorita-
intercontinentales y de Paleozoico de cuarcita y en fallas pirofilita
margen continental.
Cuerpos de forma estratal y en
Cuarzo-pirofilita, diáspora-
Andesita-dacita-riolita en forma de lente, forma irregular (30-
pirofilita, pirofilita,
márgenes continentales 60 × 300-800), zonas de inmersión
caolinita–pirofilita, sericita–
Mesozoico-Cenozoico pronunciada en las dislocaciones
pirofilita
tectónicas
Cuarzo-pirofilita, pirofilita-
Basalto-riolita masivo con Las franjas se extienden hasta
cuarzo, sericita-pirofilita-
sulfuro en los márgenes 1500 m en la huelga de zonas con
cuarzo, diáspora-pirofilita,
II. Metasomatitas en continentales del Paleozoico mayor contenido de sulfuro
pirofilita
arcos insulares y mares
marginales. Forma irregular (100–300 m ×
Pirofilita-Caolinita-Sericita-
Tobas verdes en los arcos de 300–600 m), zonas de inmersión
Clorita; pirofilita-cuarzo
islas mesozoicas pronunciada a lo largo del contacto
sericita-diáspora-alunita
con plutones
V. Cortezas de
Cortezas de meteorización en
intemperismo en
pizarras formadas por Cortezas de intemperismo lineales Illita-montmorillonita-
metamorfitos y
metasomatismo de rocas (15-20 m), extensión n • 100 m pirofilita, caolinita-pirofilita
metasomatitas en
Paleozoicas y Mesozoicas.
cinturones plegados
- Cerámica:
- Pinturas