Está en la página 1de 3

PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS EN ESPAÑOL

David Serrano-Dolader (Universidad de Zaragoza)

✓ Actividades adaptadas de David Serrano-Dolader: Formación de palabras y


enseñanza del español LE/L2, Routledge, London and New York, 2018.

►ACTIVIDAD 1. ¡A la caza de la palabra compleja!

Agrupe en tres bloques diferentes las palabras prefijadas, sufijadas y compuestas que
descubra en el siguiente texto. Indique también cuáles son las bases de derivación de esas
palabras complejas.

Cambiando los papeles


El profesor y el alumno intercambiaron sus papeles durante una clase. El
alumno más listillo se acomodó en la mesa del profesor y empezó a deshacer
con buenos argumentos todas las teorías que habían sido explicadas en la
lección del miércoles. El profe, cariacontecido, amarillento y paliducho, iba
tomando nota desde su pupitre de algunos conceptos básicos magistralmente
explicados por el alumno: desplazamiento, rotación, movimiento giratorio,
cambio estacional… Don Cosme –primogénito de una acaudalada familia
madrileña– se dio cuenta de que, hacía dos días, había explicado todo mal, de
manera muy borrosa y antipedagógica. Al acabar, el alumno, con cara de
satisfacción, abandonó el aula superfeliz y archicontento. Nada más salir, don
Cosme, cabizbajo y pensativo, solicitó la prejubilación, y se fue a su casa para
poner el lavavajillas y la lavadora antes de hacer la maleta y embarcar en un
merecido crucero por el Caribe. Quince años más tarde, Carlitos, el alumno
listillo, da clases de Ciencias Naturales en el mismo cole en el que don Cosme
tuvo un mal día.

►ACTIVIDAD 2. Sobre la complejidad de la palabra compleja

Los casos de formación de palabras presentes en el texto anterior (“Cambiando los papeles”)
traslucen algunos aspectos que pueden resultar complejos.

2.a). ¿Cómo se han formado en español las palabras profe y cole?

2.b). Las palabras embarcar y acomodar ¿son prefijadas o sufijadas?

2.c). Palabras como madrileño y amarillento forman parte de paradigmas léxicos


ciertamente complejos en relación con la sufijación: de Madrid creamos madrileño pero ¿de
Sevilla?; de amarillo creamos amarillento, ¿pero de rojo? Intente ampliar con más ejemplos
esos dos tipos de derivación y diga qué problemas puede observar.

1
2.d). Para marcar ponderación intensificadora en español, podemos utilizar prefijos
como los que aparecen en superfeliz y archicontento. ¿Son los únicos prefijos que presentan
ese valor en esta lengua?

2.e). ¿Ve usted algún tipo de problema que se le puede plantear al observar que
desplazamiento, rotación, movimiento o satisfacción son todos ellos casos de sufijación
nominalizadora deverbal, esto es, de creación de nombres a partir de verbos?

2.f). ¿Piensa usted que resultará fácil para un aprendiz de ELE [Español Lengua
Extranjera] delimitar los valores subyacentes a ejemplos como listillo, paliducho o Carlitos?

2.g). ¿Puede señalar cuál es la base de derivación de las formaciones primogénito y


magistralmente?

2.h). ¿Cómo se unen entre sí las dos palabras que conforman cada uno de estos
compuestos: cariacontecido, cabizbajo, lavavajillas?

2.i). ¿Qué relaciones formales y semánticas puede usted señalar entre lavavajillas y
lavadora?

2.j). ¿Puede usted proponer cuál es la cadena derivativa que da lugar a la palabra
prejubilación?

►ACTIVIDAD 3. Palabras que ¿no existen?

Para tomar conciencia de las posibilidades creativas de los procedimientos de formación de


palabras, fíjese en las siguientes frases. En cada una de ellas, hemos destacado una palabra
que no existe o no es utilizada habitualmente en español (sea por su estructura formal, sea
porque la norma ha seleccionado otras posibilidades, sea por el significado con el que parece
operar en esas frases). Comente, en cada caso, si estamos: a) ante una palabra inexistente pero
posible del español, b) ante una palabra de dudosa aceptabilidad en español estándar, o c) ante
una palabra que opera con claros valores lúdico-creativos en el contexto de su oración.

3.a). Las guerras, en cualquier época y lugar, me parecen vergonzosas y salvajes:


¡habría que inventar el DESCAÑÓN!

3.b). El avión llevó a cabo un ATERRIZAMIENTO de emergencia debido al fuerte


viento en la zona.

3.c). Me gustaría encontrar a un poeta capaz de escribir todo un poema en un solo


verso; capaz, por lo tanto, de crear el UNIVERSO.

3.d). La situación económica actual es francamente mala pero me temo que todavía
puede PEORAR bastante.

3.e). La copa que has ganado me parece un muy bonito trofeo; bueno, más bien
¡parece un TROGUAPO!

2
►ACTIVIDAD 4. Creando palabras que existen (o no)

El conocido humorista gráfico español Forges se caracterizaba, entre otras peculiaridades, por
explotar hasta el extremo los procedimientos de creación de palabras en español. Muchas de
las palabras por él inventadas son inexistentes pero posibles en español, e incluso a veces
construye palabras que no parecen respetar las pautas lexicogenéticas de nuestro idioma.
Veamos, a modo de ejemplo ilustrativo, la transcripción de los textos de dos de sus viñetas.
¿Puede destacar usted algunas peculiaridades notables de este uso lúdico de los
procedimientos de creación de palabras por parte de Forges?

4.a). DIALÓGO VIÑETA 1.


– A: Dicen que somos la generación de jóvenes mejor preparados.
– B: Exacto: pre parados.
– A: Exageras.
– B: Ya verás como cambie el ciclo económico.

4.b). DIALÓGO VIÑETA 2.


– A: [Aparece un personaje pintando sobre una pared las siguientes palabras:
criminazis, fasciesinos, humanicidas, familirompen, siembrapenas, sangrómanos,
doloradictos…]
– B: No lograrán que nos quedemos sin palabras…
– A: … si es preciso, nos las inventaremos.

►ACTIVIDAD 5. ¿Qué puede significar la palabra inexistente amenable?

5.a). ¿Cómo cree usted que reacciona un aprendiz de español cuando, en un texto oral
o escrito, se encuentra la palabra amenable? Piense en contextos como: a) Este libro es un
rollo pero –como la idea es buena–, con algunos pequeños cambios podría ser fácilmente
amenable; b) Tu amigo es algo rarillo: bajo, regordete, inteligente y amenable. ¿Puede usted
sacar alguna conclusión didáctica?

5.b). Resulta evidente que los procedimientos de formación de palabras pueden


facilitar el proceso descodificador del hablante, pero ¿puede imaginar cómo operarán en los
posibles procesos codificadores (expresión oral o expresión escrita)?

También podría gustarte