Está en la página 1de 14

ISFD 807

Profesorado de Educación Primaria


Lengua y Literatura
Primer año
Profesora: Débora Mojsiejczuk
Propuesta para el curso de ingreso:

Datos personales del estudiante:


Nombre:
Apellido:
DNI:
Edad:
Correo electrónico:

Algunas preguntas para conocerte mejor (se responden por el formulario de Google
al que podrás acceder haciendo clic aquí):

¿Por qué elegí el “Profesorado en Educación Primaria”?

¿Cuál es tu experiencia personal con “Lengua y Literatura”?

¿Qué importancia tiene la lectura en tu vida?

¿Cuál fue el último libro que leíste y cuándo? ¿Por qué lo leíste?

¿Te gusta escribir? ¿Qué lugar tiene la escritura en tu vida, qué escribís?

¿Qué se estudia y aprende (o qué pensás que se estudia y aprende) en Lengua?

¿Qué se estudia y aprende (o qué pensás que se estudia y aprende) en Literatura?

¿Cómo accedés a internet? ¿Cuáles son tus posibilidades para descargar material
bibliográfico y/o videos para estudiar?
Actividades para desarrollar y entregar vía mensajería interna del Aula Virtual
“Ingresantes Primaria 2021” o adjuntando al Formulario anterior:

Nota aclaratoria: Si no tenés acceso a PC o Notebook para completar el archivo Word y


enviarlo, podés escribir las respuestas a mano (en letra cursiva, legible) y digitalizarlo
mediante Adobe Scan u otra app que te permite convertir las fotos de tu escrito en archivo
PDF.

1. Signos de puntuación:
Transcriban el siguiente texto agregando las mayúsculas y los signos de puntuación
correctamente:

el viejo escoge víveres con calma discute calidades y precios ella lo atiende
siguiéndole las bromas pero sin darle confianzas excesivas y lo mira
intrigada hasta que no puede callar
siempre hace usted la compra vive solo
no vivo con mi nieto bueno y con sus padres
ha añadido vivamente la segunda frase y vuelve a pensar esas cuatro palabras
vivo con mi nieto jamás pronunciadas antes cierto se asombra es mi nieto

2. Gramática: Sintaxis
A. De manera individual, escriban oraciones ordenando estas palabras. Tengan en
cuenta que sólo presentamos el masculino de los artículos y adjetivos y recuerden que
los adjetivos deben concordar con el nombre en género y número, así que de
corresponder, deberán modificarlos.

a) un – es – ciudad – español – Badajoz a)


b) José – mi – amigo – socialista – es b)
c) Shakira – es – cantante – famoso – un c)
d) bien – el – bien – qué – huele – césped – d)
mojado

B. Indica si las siguientes oraciones son bimembres (OB) o unimembres (OU). Luego,
identifica el Sujeto (S) y el Predicado (P) de las OB:
a) Los pequeños detalles cuentan.
b) Llovió mucho toda la madrugada.
c) La semana próxima desarrollaremos el nuevo tema.
d) Corren.
e) Ganó la lotería Lorena, mi vecina.

3. Gramática: Semántica
Expliquen la diferencia de significado que hay entre los siguientes pares de enunciados
(a y b) y los posibles significados de c y d:
a. Yo me dirigí solo a su casa. b. Ya no se nada.
Yo me dirigí sólo a su casa. Ya no sé nada.
c. Te espero en el banco. d. Esta presa es muy alta.

4. Análisis de texto
Lean con atención el siguiente texto y respondan a las consignas al final del mismo:

Leer es rebelarse
La mitad de los españoles no lee: ahí sí que hay dos orillas, dos Españas,
sobre todo si pensamos que la mitad de los que leen no entiende. En mis
intervenciones en institutos y colegios intento transmitir, no sé si con éxito,
la idea de que la lectura constituye uno de los pocos modos que van
quedando de rebeldía eficaz frente a un mundo cada vez más mortificado.
Se acabaron las revoluciones, las tomas de palacio; no hay más cera que
la que arde. Eso no quiere decir que no haya que modificar la realidad (a
nadie le gusta), pero hay que cambiarla a base de ponerla en cuestión de
tal modo que ni ella misma se pueda contemplar en el espejo sin
avergonzarse. Y eso se hace con palabras, con libros, no a guantazos.
La mayoría de la gente que desprecia la lectura se asombraría de saber
hasta qué punto el dominio de la palabra otorga un poder que no cabría
atribuir a una herramienta tan humilde. De hecho, hoy, más que nunca,
estamos gobernados por palabras. (…) Leer es poder. Con la lectura uno
es capaz de cambiar totalmente su existencia y, en consecuencia, la de
quienes le rodean. Eso es modificar la realidad. Hay en el mercado de la
rebeldía multitud de productos que no hacen sino afianzar el sistema
establecido, que necesita ser transgredido para certificar su existencia. La
lectura no está entre esos productos porque es verdaderamente peligrosa.
El que lee pone en cuestión al hacerlo todo el montaje en torno al cual
chapoteamos. Es cierto que lo hace de forma silenciosa, pero ese silencio
es más ruidoso que el de mil borrachos asaltando una comisaría después
de que su equipo haya perdido la Liga. Por eso, quizá, las humanidades,
en general, están cada vez menos presentes en los programas escolares,
porque quienes mandan saben que leer es la forma de rebelión más eficaz
en los tiempos que corren.
(Leer es rebelarse, de Juan José Millás)

Respondan:
a. ¿Qué tipo de texto es o qué trama textual presenta?
b. ¿De qué tema trata? ¿Tiene relación con el título del texto?
c. ¿Qué piensa el autor sobre ese tema? ¿Por qué?
d. Escriban individualmente qué piensan sobre la idea de que “leer es rebelarse”.

5. Acentuación de palabras

Coloquen correctamente los acentos en los siguientes fragmentos:

a) “¿En que consiste una hermosa mentira? Simplemente en que aquella se


sostiene por si sola. Si un hombre carece de imaginacion hasta el extremo
de presentar pruebas en apoyo de una mentira, mas vale que diga la verdad
sin tardanzas” (Oscar Wilde)
b) “¡El hombre! ¡Que magnifica palabra! ¡Cuanto orgullo resuena en ella! Hay
que respetar al hombre. No hay que compadecerse de el...” (Máximo Gorki)
c) “Si empiezas por prometer lo que aun no tienes, perderas tu voluntad para
conseguirlo.” (Paulo Coelho)
d) “Van los pensamientos por mi mente, como bandadas de pajaros por el cielo.
¡Que bien oigo sus alas!”. (Rabrindranath Tagore)
e) “Ser maestro trasciende el mero hecho de enseñar la materia. Es, ante todo,
un compromiso moral y etico frente a una generacion que espera dar lo mejor
de si (...) “El verdadero maestro es quien practica a diario la pedagogia de la
ternura”, según Lidia Turner Marti, presidenta de la Asociacion de Pedagogos
de Cuba. (Mirta Aguirre)

6. Ortografía

Completen las líneas en blanco con la palabra que corresponda. Intenten escribir las
reglas para el uso de cada palabra (por ejemplo: “Sino” y “si no” poseen significados
distintos: “Sino” es una conjunción adversativa que se emplea para contraponer dos
conceptos: No asistió al cine, sino al teatro. En cambio “si no” está constituido por una
conjunción condicional (si) y el adverbio de negación (no). Aparece en oraciones
condicionales: Si no hubiera intervenido la policía, se habría desatado una riña).
a. ¿haya o halla?
Luis no _________ su libro, quién sabe dónde lo dejó. Aunque _________
leído el libro, debe repasar para el examen.
b. ¿tuvo o tubo?
Él __________ muchos problemas.
El __________ de la aspiradora no funciona.
c. ¿ay, hay o ahí?
¿Qué ________ para comer?
¡____!, ¡qué dolor!
Las niñas están jugando _________, en el patio de juegos.
d. ¿sino o si no?
José no trabaja __________ cobra por adelantado.
María no irá esta semana _________ la próxima
e. ¿haber o a ver?
Voy __________ qué hacen en aquel salón.
Laura no tenía que ___________ dicho eso a su hermano.

7. Comunicación
Lean el siguiente texto y respondan a las preguntas:

a. ¿Quiénes interactúan? ¿De qué manera lo hacen (oral o escrita) y qué medio utilizan para
comunicarse? ¿Sobre qué hablan? ¿Tienen un trato formal o informal? Ejemplifiquen.
b. ¿Qué características del lenguaje oral observan en este ejemplo que lo diferencian del
lenguaje escrito?
c. ¿Cómo deberían ser las instrucciones para teñirse el cabello si tuvieran que estar impresas
en una caja de tintura? Escriban un ejemplo de ese texto.
8. ¿Qué es el lenguaje? Luego de leer el siguiente fragmento, escribe con tus palabras
(sin transcribir textualmente) una definición de este concepto. Indica cuáles son las
diferencias entre el lenguaje del hombre y el del animal.

La facultad del lenguaje (por Christian Nique)


Si el hombre se distingue claramente del animal, incontestablemente es por la
capacidad que tiene de poder utilizar el lenguaje. Y paradójicamente el lenguaje es
uno de los fenómenos naturales que nosotros peor conocemos.
Sin duda hay animales que poseen un cierto lenguaje, y numerosos investigadores se
esfuerzan en descubrirlo; pero es cierto que no puede compararse al del hombre. Al
contrario del lenguaje humano que es muy rico, que permite expresar una infinidad de
hechos de infinitas maneras diferentes, y que posee propiedades muy particulares, el
lenguaje del animal está constituido por una serie reducida de signos fijos, que no se
articulan entre sí, y que no está destinado cada uno de ellos más que a expresar una
única realidad tomada en su conjunto.
Si una abeja lleva a cabo una cierta danza delante de sus compañeras, esta danza.
significa, por ejemplo, que hay miel en tal lugar, y no puede significar ninguna otra
cosa más, incluso si está precedida o seguida por otra danza. De la misma manera,
esta danza no puede ser dividida en varios movimientos de los cuales cada uno sería
portador de una parte del mensaje y que podrían volverse a utilizar en otras danzas,
como nosotros volvemos a utilizar nuestras palabras en otras oraciones. Por otra parte,
estas danzas no pueden significar más que realidades muy someras, y se reducen la
mayor parte del tiempo a describir algunos círculos que indican el lugar donde es
preciso ir a recoger. Por el contrario, en el hombre, existen pequeñas unidades de
lengua portadoras de sentido (en líneas generales, las palabras) que por una parte
son divisibles en unidades más pequeñas (los sonidos) y por otra combinables en
unidades más grandes para formar enunciados. Es esta propiedad la que constituye
una de las riquezas del lenguaje humano y la que claramente lo opone a los sistemas
de comunicación animal.
Pero existen otras características del lenguaje del hombre que han sido puestas de
relieve por los lingüistas desde hace mucho tiempo. Entre ellas, se observa que es el
soporte del pensamiento, que es un medio de expresión afectiva, que puede tomar
una función lúdica o estética, etc. Pero sobre todo, “el lenguaje humano, en su
utilización normal, no está sometido al control de estímulos externos o de estados
internos identificables de manera independiente”. En otros términos, el lenguaje del
hombre no es un simple reflejo, instintivo o condicionado, y no responde únicamente
a sensaciones de dolor, de hambre o de alegría. No está tampoco limitado a la única
función práctica de la comunicación. Y, en la medida en que no poseemos ningún
órgano particular que no exista en el animal, parece, pues, que la facultad del lenguaje
es inherente a lo que se podría llamar “la naturaleza humana”, aunque esta expresión
sea relativamente vaga y nosotros no estemos aún en situación de delimitarla mejor.
En todo caso, es lo que hace notar Chomsky: “El hombre posee una facultad propia
de su especie, un tipo de organización intelectual única, que no puede ser atribuida a
órganos periféricos, ni ligada a la inteligencia general... El lenguaje humano es apto
para servir de instrumento a una expresión y un pensamiento libres”.
Otra constatación apoya estas afirmaciones. Ningún animal, aunque fuese el mejor
dotado de los chimpancés, puede aprender nuestro lenguaje, mientras que todo
hombre sabe hablar, cualquiera que sea su nivel de inteligencia y de cultura. Son
hechos de este género los que hacen decir que existe una facultad del lenguaje. Sin
duda éste no tiene nada que ver con la inteligencia, ya que los animales más
inteligentes no pueden adquirirlo; es propio del hombre, y no puede aprenderse por
medio de una simple repetición y un condicionamiento tales como los que se les hace
sufrir a las ratas en los laboratorios.

9. Textos literarios. Lee con atención (y disfrute) los siguientes textos y explica si todos
ellos son literarios o no: ¿por qué sí o por qué no?
Texto 1:
Texto 2:
Esta es una historia de tiempos y de reinos pretéritos.
El escultor paseaba con el tirano por los jardines del
palacio. Más allá del laberinto para los extranjeros
ilustres, en el extremo de la alameda de los filósofos
decapitados, el escultor presentó su última obra: una
náyade que era una fuente. Mientras abundaba en
explicaciones técnicas y disfrutaba de la embriaguez
del triunfo, el artista advirtió en el hermoso rostro de
su protector una sombra amenazadora. Comprendió
la causa. "¿Cómo un ser tan ínfimo –sin duda estaba
pensando el tirano– es capaz de lo que yo, pastor de
pueblos, soy incapaz? Entonces un pájaro, que bebía
en la fuente, huyó alborozado por el aire y el escultor
discurrió la idea que lo salvaría. Por humildes que sean
–dijo indicando al pájaro– hay que reconocer que
vuelan mejor que nosotros".

Texto 3:
10. Mira el siguiente video y escribe en no más de 100 palabras una reflexión personal sobre su
contenido expresando qué es lo que te hace pensar y sentir respecto a tu decisión de iniciarte en esta
carrera, qué palabras o relatos te representan y por qué: “Entrevista a Horacio Cárdenas”

También podría gustarte