Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD N° 3: FORO LECTURA Y ACERCAMIENTO A LA SOLUCIÓN.

PRESENTADO POR:
GLORIA LUCILA SALCEDO BUSTILLO

DOCENTE
HENRY CELY GRANADO
LIDERAZGO SOCIAL Y EMPRESARIAL

UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER VIRTUAL


CONTADURIA
ABRIL 2024.
INTRODUCCION

Este trabajo aborda un tema crucial: cómo despertar conciencia en las comunidades
sobre la importancia del agua y promover la búsqueda de soluciones
socioambientales y económicas para garantizar su acceso a través de acueductos
dignos y sostenibles. Para lograr este propósito, se proponen diversas estrategias
que van desde la educación y sensibilización hasta el fomento de alianzas
estratégicas.

La educación y la participación comunitaria son pilares fundamentales en este


proceso, ya que permiten no solo informar a las personas sobre la importancia del
agua, sino también involucrarlas activamente en la búsqueda de soluciones.
Además, se destaca la importancia de promover tecnologías sostenibles y capacitar
a las comunidades para acceder a recursos económicos que les permitan mejorar
su acceso al agua.

El diagnóstico de la situación hídrica en la comunidad es el primer paso para


identificar las necesidades y desafíos específicos que enfrenta en términos de
acceso al agua. Este diagnóstico incluye la identificación de fuentes de agua
disponibles, la evaluación de la infraestructura existente y la comprensión de las
condiciones socioeconómicas y los riesgos asociados al suministro de agua.
1. ¿Cómo despertar conciencia en las comunidades, para que busquen
los mecanismos socio- ambientales y económicos, que favorezcan la
adquisición del agua, a través de acueductos dignos y sostenibles?

Para despertar conciencia en las comunidades podríamos tener en cuenta las


siguientes estrategias:

Educación y sensibilización: Organizar campañas educativas y de sensibilización


en las comunidades sobre la importancia del agua, sus usos sostenibles y las
consecuencias de su escasez. Esto podría incluir charlas, talleres, material
educativo y actividades prácticas.

Participación comunitaria: Involucrar activamente a las comunidades en la


identificación de soluciones para mejorar el acceso al agua. Esto podría incluir la
formación de comités comunitarios dedicados al agua, donde los residentes
trabajen en conjunto con expertos locales y autoridades para desarrollar estrategias
efectivas.

Promoción de tecnologías sostenibles: Fomentar el uso de tecnologías


apropiadas y sostenibles para la captación, almacenamiento y distribución del agua,
como sistemas de cosecha de agua de lluvia, técnicas de conservación del agua y
métodos de purificación accesibles.

Empoderamiento económico: Capacitar a las comunidades para que puedan


buscar y acceder a recursos económicos disponibles, ya sea a través de programas
de financiamiento gubernamentales, donaciones internacionales, iniciativas de
microcréditos u otras formas de financiamiento colectivo.

Fomento de alianzas: Establecer alianzas estratégicas entre organizaciones de la


sociedad civil, el sector privado, el gobierno y la academia para trabajar en conjunto
en la búsqueda de soluciones integrales y sostenibles para el acceso al agua.
Liderazgo inspirador: Identificar y apoyar a líderes comunitarios que puedan
actuar como agentes de cambio en la promoción de prácticas sostenibles
relacionadas con el agua y en la movilización de recursos y apoyo.

Monitoreo y evaluación: Establecer sistemas de monitoreo y evaluación para


seguir de cerca el progreso en el acceso al agua y ajustar las estrategias según sea
necesario.

Estas estrategias pueden adaptarse según las necesidades y características


específicas de cada comunidad, pero todas ellas apuntan a involucrar activamente
a las personas en la búsqueda de soluciones sostenibles para garantizar el acceso
equitativo al agua.

2. realizar un diagnóstico, sobre si en su comunidad existe un acueducto,


y quienes se benefician del mismo, si no existe, qué medios estarán
utilizando, para obtener el agua.:

Investigación inicial: Recopilar información existente sobre el suministro de agua


en la comunidad. Esto puede incluir datos de entidades gubernamentales, informes
de ONG locales, y entrevistas con líderes comunitarios.

Mapeo de recursos hídricos: Identificar fuentes de agua disponibles en la


comunidad, como ríos, arroyos, pozos, o sistemas de captación de lluvia.
Determinar la calidad y disponibilidad de estas fuentes.

Identificación de infraestructura existente: Si existe un acueducto en la


comunidad, investigar quién es responsable de su operación y mantenimiento, y
quiénes son los beneficiarios directos del mismo.

Encuestas y entrevistas: Realizar encuestas o entrevistas con los residentes para


comprender sus necesidades y cómo obtienen el agua para sus actividades diarias.
Esto puede revelar si hay problemas de acceso, calidad o cantidad de agua.
Análisis socioeconómico: Evaluar las condiciones socioeconómicas de la
comunidad y cómo pueden influir en el acceso al agua. Esto podría incluir factores
como el nivel de ingresos, la disponibilidad de servicios públicos, y el acceso a
tierras y recursos.

Evaluación de riesgos y vulnerabilidades: Identificar posibles riesgos para la


seguridad hídrica de la comunidad, como contaminación, sequías, o conflictos por
el agua. Evaluar la capacidad de la comunidad para hacer frente a estos riesgos.

Participación comunitaria: Involucrar a los residentes en el proceso de


diagnóstico, para que puedan compartir sus experiencias, conocimientos locales y
preocupaciones sobre el agua en la comunidad.

Una vez completado el diagnóstico, se pueden identificar áreas de mejora y


desarrollar estrategias específicas para abordar los desafíos identificados, ya sea
mediante la mejora de la infraestructura existente, la implementación de tecnologías
sostenibles, el fortalecimiento de capacidades comunitarias, o la búsqueda de
recursos externos para apoyar iniciativas de seguridad hídrica.
CONCLUSIONES

En conclusión, para garantizar el acceso equitativo al agua y promover su


adquisición a través de acueductos dignos y sostenibles, es necesario adoptar un
enfoque integral que involucre a las comunidades, promueva la educación y
sensibilización, fomente la participación comunitaria, y fomente el uso de
tecnologías sostenibles, todo ello respaldado por alianzas estratégicas y un enfoque
colaborativo entre los diversos actores involucrados. Solo mediante acciones
coordinadas y comprometidas podremos asegurar un futuro donde el agua sea un
recurso accesible y sostenible para todos.

También podría gustarte