Está en la página 1de 26

Resolución Directoral N° 005–2024

Ventanilla, 25 de febrero del 2024

Visto el Proyecto del P L A N D E GESTIÓN DE BIENESTAR


Y CONVIVENCIA DE NIVEL INICIAL, PRIMARIA Y
S E C U N D A R I A de la Institución Educativa Privada “ESCUELA HOGAR S.A.C.”,
elaborado por el Comisión Integrada por los representantes del Personal, Docente,
Administrativo, Padres de Familia y Educandos:

CONSIDERADO:

Que, es necesario contar en la vida institucional de la Institución Educativa Inicial,


Primaria y Secundaria, con un instrumento a fin de garantizar un eficiente servicio a la
comunidad Jr. Los Ecólogos Mz. “C” Lote 2 – 6 – Distrito de Ventanilla – Pachacútec.
Estando acorde con la elaboración, revisión, actualización y evaluación del
mencionado Plan de Gestión de Bienestar y Convivencia de la Institución Privada “ESCUELA
HOGAR SAC”

DE CONFORMIDAD:

Con los alcances de la Ley General de Educación 28044 y su modificatoria D.S. 013-
04-ED; RM 710-05 RM N° 712-06 y demás dispositivos legales vigentes emanados del Ministerio
de Educación, se resuelve:

De conformidad de lo establecido por la R.M. 587-2023-MINEDU “Li n e a m i e n t o s


para la prestación del servicio educativo para el año escolar 2024 en instituciones y programas
educativos de la Educación Básica, ubicadas en el ámbito urbano y rural.

SE RESUELVE:

1. APROBAR: El presente PLAN DE GESTIÓN DE BIENESTAR Y COVIVENCIA d e la


Institución Educativa Privada “ESCUELA HOGAR SAC”, ubicado en Jr. Los Ecólogos Mz.
“C” Lote 2 – 6, Distrito de Ventanilla – Pachacutec.

2. ENCARGAR: El cumplimiento del presente PLAN DE GESTIÓN DE BIENESTAR Y


CNVIVENCIA DE NIVEL INICIAL, PRIMARIA y SECUNDARIA que regirá a partir de Marzo
hasta el mes de Diciembre del año 2024.

3. COMUNICAR: Al personal Docente, Personal Administrativo, Padres de Familia, Alumnos; la


aplicación del presente Plan de Trabajo DE GESTIÓN DE BIENESTAR Y CONVIVENCIA.

4. REMETIR: A la unidad de Gestión Educativa Local, para su conocimiento y demás fines.

Regístrese, Comuníquese y Archívese

_____________________________
Lic. Anita Huamán Matta
DIRECTORA
I.E.P. “ESCUELA HOGAR SAC”
“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

PLAN INSTITUCIONAL DE CONVIVENCIA 2024

I. DATOS INFORMATIVOS
1. UGEL :Ventanilla
2. Institución Educativa :I.E.P. Escuela Hogar
3. Director :Lic. Anita Huaman Matta
4. Nivel : Inicial - Primaria - Secundaria
5. Dirección :Av. Los Ecólogos Mz. Lote 2-6
6. Responsable de Convivencia :
• Mileny Elencit Hernández castillo
• Lady Lorena Pérez Vásquez
• Pilar Saldaña Castro
• Jackeline Muñoz Briceño
• Moisés Luiz Lázaro Cueva
• Herlinda Roberta Segura Ortega

II. IDEARIO INSTITUCIONAL

La misión de nuestra institución educativa es:


● Contribuir a que los niños desarrollen competencias básicas que le garanticen desempeños
satisfactorios en su vida.
● Desarrollar en el educando habilidades, destrezas, actitudes y valores para integrarlas en la
sociedad y que contribuyan en el desarrollo productivo del país.
● Coadyuvar a través de aprendizajes socialmente significativos a la satisfacción de las
necesidades del desarrollo humano de los alumnos en sus aspectos social, individual, y en
armonía con el progreso de la ciencia, la tecnología y el medio ambiente.
● Brindar un servicio educativo centrado en la calidad de los aprendizajes con prioridad en la
educación en el trabajo y para el trabajo.
● Desarrollar y practicar los valores morales y actitudes positivas entre los agentes de la
educación del centro educativo.
● Innovar constantemente los conocimientos conceptuales, procedimentales y latitudinales a
través de lecturas, procedimientos y juicios de valor.

La visión de la institución es:

● Ser el centro educativo más importante y mejor estructurado de nuestro entorno.


● Ser la institución educativa líder del distrito de Ventanilla por su éxito con sus usuarios, las
innovaciones en conocimientos, modelos pedagógicos, tecnología educativa, y habilidad para
competir exitosamente con el Sistema Educativo Nacional.
● Ser un centro educativo innovador.
● Instalar e innovar talleres acordes al progreso de la ciencia y tecnología.
● Desarrollar talentos humanos a través de la potenciación de las facultades mentales de los
alumnos mediante la aplicación de los instrumentos, de conocimiento y el desarrollo de las
operaciones y habilidades intelectuales.
● Ser un centro educativo innovador.
● Instalar e innovar talleres acordes al progreso de la ciencia y tecnología.
● Desarrollar talentos humanos a través de la potenciación de las facultades mentales de los
alumnos mediante la aplicación de los instrumentos de conocimiento y el desarrollo de las
operaciones y habilidades intelectuales.

● Ser un centro educativo que contribuye en la formación de líderes sociales con participación en
la consolidación de la imagen competitiva.
● Ser un centro educativo que forma alumnos perseverantes y maestros de si mismos.
● Ser un centro educativo que relaciona activamente a la escuela con la comunidad y viceversa.
● Ser una institución altamente profesional e innovadora, actuar planificadamente con
mecanismos claros que regulen su desarrollo, atento al comportamiento y progreso del contexto
socio-económico.
● Ser un centro educativo que difunde y practica valores morales y actitudes positivas.

VALORES INSTITUCIONALES
▪ Liderazgo
▪ Excelencia
▪ Innovación

I. ALCANCE

El Plan para una Convivencia Escolar Democrática está dirigido a todos los y las
estudiantes, padres de familia y comunidad educativa del I.E.P “Escuela Hogar S.A.C.”
en cumplimiento a la Ley 29719 y DS Nº 004-2018-MINEDU que promueve la convivencia
sin violencia en las instituciones educativas.

II. FINALIDAD

La convivencia democrática tiene como finalidad propiciar procesos de democratización en


las relaciones entre los integrantes de la comunidad educativa, como fundamento de una
cultura de paz y equidad entre las personas, contribuyendo de este modo a la
prevención del acoso escolar, maltrato y otras formas de violencia entre las y los
estudiantes dentro del entorno virtual.

III. FUNDAMENTACIÓN

La clave de la tutoría hogarina es la entrega. Entrega de tiempo, de consejos, de la propia vida


del educador hacia sus estudiantes, y en ello está la diferencia de nuestro carisma. Dar
más tiempo del simplemente destinado a las clases, para conversar con los niños y jóvenes,
para jugar con ellos, para conocer sus vidas, para orientarlos en sus dudas y en sus
preocupaciones. Eso es lo que han aprendido los laicos que trabajan en las obras y esa es la
diferencia de las obras maristas en la educación, acompañar en el crecimiento personal y
espiritual de los niños y jóvenes.
El objetivo principal de todas las acciones es acompañar a los estudiantes a lo largo de las
etapas de su desarrollo dentro de la vida escolar para que logren su potencial y sepan
afrontar los eventos internos y las situaciones externas que puedan afectar su desarrollo y
convivencia en su medio.
La Dirección con el departamento psicopedagógico del colegio “Escuela Hogar S.A.C.” ha
diseñado este Plan de Convivencia para establecer los parámetros para organizar las
tareas, actividades y/o acciones a desarrollar en diversos espacios, para mejorar la
convivencia escolar y disciplina en nuestra Institución Educativa. Los protocolos siguen los
pasos correspondientes: Acción, derivación, seguimiento y cierre.
IV. OBJETIVOS

Objetivo General
Promover en la comunidad educativa las condiciones adecuadas de una Convivencia
Escolar Sana, Democrática y una Cultura del buen trato, que facilite un clima de respeto
mutuo donde se reafirmen tanto los aprendizajes como la valoración personal y colectiva,
mediante el acompañamiento socio – afectivo, previniendo de esta manera, los problemas
que pueden aparecer a lo largo del desarrollo integral ante la emergencia sanitaria por el
coronavirus (COVID -19) que estamos viviendo, resaltando el carisma hogarino dentro
de la comunidad.

Objetivos Específicos

• Fomentar una convivencia pacífica, y un clima escolar ordenado, afectuoso, que nos
ayude a priorizar el deber, la disciplina, el respeto al trabajo, desarrollando habilidades
sociales de comunicación y relación social, intentando prevenir la aparición de conductas
violentas.
• Capacitar a los profesores en técnicas y estrategias para el manejo de temas formativos
(Disciplina positiva, resolución de conflictos, habilidades emocionales, etc.).
• Propiciar espacios de recreación que permitan la interacción de estudiantes mediante
juegos, donde fortalezcamos el cumplimiento de las reglas de juego y el respeto por el
oponente, manifestando libremente sus sentimientos, aspiraciones, demandas y
expectativas de las tensiones y discrepancias que pudieran presentarse.
• Implicar a los padres de familia, tutores, docentes, estudiantes en los procesos de reflexión
y actitud positiva que ayuden a prevenir conflictos de convivencia en la Institución
educativa, tanto en la modalidad presencial como a distancia.
• Promover y fortalecer las instancias de participación estudiantil (Consejo Estudiantil)
trabajando en sus competencias de liderazgo en beneficio de la comunidad educativa-
• Promover en la comunidad educativa la formación de una cultura de paz y de una
convivencia democrática, buscando el bien común a través del cultivo de valores y
consolidación de metas, que permitan el crecimiento personal, para el manejo de la
agresividad.
V. BASES LEGALES
▪ Resolución Viceministerial N°005-2021- MINEDU. Resuelve “Estrategia para el fortalecimiento
de la gestión de la convivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia en las instancias
de gestión educativa descentralizada”.
▪ Ley N° 30364 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar.
▪ Ley Nº 29994. Ley de Reforma Magisterial. “Establece procedimiento excepcional de evaluación
para profesores que se desempeñan como director o subdirector en instituciones educativas”.
▪ Ley Nº 29260. Ley de la política de Estado y sociedad frente a la violencia escolar.
▪ Ley Nº 29973. Ley General de la Persona con Discapacidad.
▪ DS Nº 002-2014-MIMP. Reglamento de la Ley Nº 29973, Ley General de la persona con
discapacidad.

▪ Ley N° 29719 “Ley que Promueve la Convivencia sin Violencia en las Instituciones Educativas”.
▪ Ley Nº 28044 Ley general de Educación, modificatoria y Reglamentos.
▪ Ley Nº 27741 Ley que establece la Política Educativa en Materia de Derechos Humanos y
Crea un Plan Nacional para la difusión y enseñanza.
▪ Ley Nº 27337 Código de los niños y Adolescentes.
▪ Ley Nº 28628 Ley que regula la participación de las asociaciones de padres de familia en las
instituciones educativas púbicas.
▪ Ley Nº 27911 Ley que regula medidas administrativas extraordinarias para el personal docente
y administrativo implicado en delitos de violación de la libertad sexual.
▪ DS Nº 010-2012-ED. Reglamento de la Ley 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia
en las Instituciones Educativas.
▪ DS Nº 011-2012-ED. Que aprueba el reglamento de la Ley General de Educación.
▪ D.S. N° 004-2018-MINEDU. Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la
Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes.
▪ RM Nº 519-2013-ED. Lineamientos para la prevención y protección de las y los estudiantes
contra la violencia ejercida por el personal de las Instituciones Educativas.
▪ RM Nº 281-2016-MINEDU Norma que aprueba el Currículo Nacional de la Educación Básica.
▪ R.M. Nº 321-2018-MINEDU "Escritorio Limpio 2017".
▪ R.M. Nº 396-2018-MINEDU "Escritorio Limpio 2018".
▪ R.M. Nº 600-2018-MINEDU, que aprueba las disposiciones para la implementación de las
semanas de lucha contra la anemia en las II.EE. y programas educativos de la Educación Básica.
▪ R. M. Nº 556 - 2014- MINEDU. Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar
2015 en la EBR, Directiva Nº 001-2006-VMGP/DITOE Normas para el desarrollo de la campaña
de sensibilización y promoción “Tengo derecho al buen trato” que incluye a la convivencia
escolar democrática.
▪ RM Nº 04205-2007-ED Aprueban lineamientos de acción en caso de maltrato físico y/o
psicológico, hostigamiento sexual violación de la libertad sexual a estudiantes de instituciones
educativas.

▪ RVM Nº 0017-2010-ED Norma sobre las acciones Educativas Preventivas ante la influenza
(H1N1) a las I.E Púbicas o Privadas.
▪ RVM Nº 0008-2011-ED Normas de Acciones Preventivas ante el Dengue en las I.E
▪ RVM Nº 016-2010-ED Aprueban normas sobre las acciones educativas preventivas ante
sismos en las I.E. públicas o privadas.

▪ RVM Nº 220-2019-MINEDU. Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2020 en


Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica.
▪ RVM Nº 004-2007-ED. Directiva que norma la campaña educativa nacional permanente de
sensibilización y promoción para una vida sin drogas.
▪ RVM Nº 0067-2011-ED. Normas y orientaciones para la organización, implementación y
funcionamiento de los Municipios Escolares.
▪ RVM Nº 030-2019-MINEDU “Normas para la contratación administrativa de servicios del personal
de las intervenciones y acciones pedagógicas, en el marco de los programas
▪ presupuestales 0090, 0091, 0106 y 0107 para el año 2019”.
▪ RSG Nº 2079-2014-MINEDU. Normas para la contratación de Promotores de Tutoría y
Orientación Educativa en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular.
▪ RD Nº 2896-2009-ED, que aprueba las “Orientaciones para la conformación del Consejo
de Participación Estudiantil – COPAE”.
▪ RD Nº 0343-2010-ED. Normas para el desarrollo de las acciones de Tutoría y Orientación
Educativa en las DRE, UGEL e II.EE.
▪ DIRECTIVO Nº 002-2006-VMGP/DITOE. “Normas para el desarrollo de las acciones y
funcionamiento de las defensorías escolares del niño y del adolescente (DESNA) en las
instituciones educativas”.
▪ Directiva Nº 002-2006-VMGP/DITOE Normas para el desarrollo de las acciones y
funcionamiento de las defensorías s escolares del niño y del adolecente (DESNAS) en las
instituciones educativas.
▪ Directiva Nº 0343-2010-VMGP/DITOE normas para el desarrollo de las acciones de tutoría y
orientación educativa en las direcciones regionales de educación, unidades de gestión educativa
local e instituciones educativas.
VI. COMITÉ DE GESTIÓN DEL BIENESTAR
N° APELLIDOS Y NOMBRES CARGO
1 Lic. Anita Huamán Matta Directora
2 Mileny Elencit Hernández castillo Coordinador de Tutoría
3 Herlinda Roberta Segura Ortega Responsable de convivencia
4 Moisés Luiz Lázaro Cueva Responsable de inclusión
5 Lic. Lorena Pérez Vasquez Padre de Familia
6 Lic. Pilar Saldaña Representante Estudiante
7 Lic. Jackeline Muñoz Briceño Psicóloga

Plan de reuniones

El Comité de Convivencia se reunirá de manera virtual y/o presencial una vez cada bimestre para
analizar la situación de la convivencia escolar. Además de las sesiones ordinarias, se reunirá con
carácter extraordinario tantas veces como sus componentes lo consideren necesario. Se
levantará acta de cada reunión, ya sea ordinaria o extraordinaria.

VII. FUNCIONES COMITÉ DE GESTIÓN DEL BIENESTAR

a) Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los instrumentos


de gestión de la institución educativa, contribuyendo a una gestión del bienestar escolar que
promueva el desarrollo integral de las y los estudiantes.
b) Elaborar, ejecutar y evaluar las acciones de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar,
las cuales se integran a los Instrumentos de Gestión.
c) Desarrollar actividades y promover el uso de materiales educativos de orientación a la
comunidad educativa relacionados a la promoción del bienestar escolar, de la Tutoría,
Orientación Educativa y Convivencia Escolar democrática e intercultural y de un clima escolar
positivo e inclusivo, con enfoque de atención a la diversidad.
d) Contribuir en el desarrollo de acciones de prevención y atención oportuna de casos de violencia
escolar y otras situaciones de vulneración de derechos considerando las orientaciones y
protocolos de atención y seguimiento propuesto por el Sector, en coordinación con los actores de
la comunidad educativa correspondientes.
e) Promover reuniones de trabajo colegiado y grupos de inter aprendizaje para planificar,
implementar y evaluar las acciones de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar
con las y los tutores, docentes, auxiliares de educación y actores socioeducativos de la IE.
f) Articular acciones con instituciones públicas y privadas, autoridades comunales y locales, con el
fin de consolidar una red de apoyo a la Tutoría y Orientación Educativa y a la promoción de
la convivencia escolar, así como a las acciones de prevención y atención de la violencia, y casos
críticos que afecten el bienestar de las y los estudiantes.
g) Promover el ejercicio de la disciplina, ciudadanía y la sana convivencia, basado en un enfoque
de derechos y de interculturalidad, garantizando que no se apliquen castigos físicos o
humillantes, ni actos discriminatorios.
h) Conformar brigadas con los integrantes de la comunidad educativa con el fin de implementar
acciones que promuevan la atención de las y los estudiantes en aquellas situaciones que
afecten su bienestar (peligro inminente, incidentes, emergencias, desastres u otros).
i) Promover el desarrollo de las prácticas de gestión asociadas al Compromiso de Gestión
Escolar.
VIII. ACTIVIDADES

ACTIVIDADES F M A M J J A S O N D
Conformación del Comité de Gestión de Bienestar. x

Conformación del Comité de Protección al menor. x


A NIVEL DE LA

Reuniones periódicas con el Comité de Gestión de Bienestar. x x x x


DIRECCIÓN

Seguimiento de Casos. x x x x x x x x x x
GENERAL

Supervisión del Plan de Sana convivencia escolar dentro del marco de la Ley29719. x x x x

Presentación y aprobación del Plan de Tutoría x x


Socialización del Reglamento Interno con el personal docente y padres de familia. x x
A NIVEL DE DIRECCIÓN FORMATIVA

Atención de situaciones conflictivas que se presenten entre los estudiantes. x x x x x x x x x x

Ejecución de acciones reparadoras y reflexivas para los estudiantes que incurran en x x x x x x x x x x


faltas de comportamiento.
Orientación y seguimiento i n d i v i d u a l i z a d o a estudiantes que incurran en faltas x x x x x x x x x x
conductuales.
Citas o entrevistas virtuales con los padres de familia orientándolos para el buen desempeño x x x x x x x x x x
actitudinal y conductual de sus hijos.
Desarrollo de charlas, cursos y talleres dirigido a estudiantes sobre Ciudadanía digital, sana x x x x x x x x x x
convivencia y respeto entre estudiantes entre otros.

Acompañamiento permanente a los estudiantes en los diferentes momentos. x x x x x x x x x x

Desarrollo de escuela de padres como espacio para que las familias reciban orientaciones x x x x
para entender, apoyar, dirigir y comprender a sus hijos.
Promoción de la sana convivencia en el aula entre estudiantes x x x x x x x X x x
Elaboración de normas y acuerdos esenciales del aula. x X X
A NIVEL DE TUTORES

Desarrollo del plan de tutoría apuntando a temas del diagnóstico situacional del aula. x x x x x x x x x x

Acompañamiento de los estudiantes en momentos como en la hora asincrónica.


x x x x x x x x x x

Citaciones o entrevistas virtuales a padres de familia, buscando preservar el desarrollo integral


del estudiante. x x x x x x x x x x

Abordar temas en tutoría con los estudiantes sobre Manejo y desarrollo de habilidades
sociales y de estrategias de resolución de conflictos. x x x x x x x x x x

Asesoría al docente en la elaboración de la programación del plan anual de tutoría,


la cual favorece el desarrollo socioemocional de los estudiantes. x
Desarrollo de charlas y talleres preventivos a estudiantes que responden a nuestra
política fundacional y nuestra tarea de velar por la seguridad, bienestar y protección de
nuestros niños como el Buen trato con nuestros estudiantes. x x x x x x x x x x

Orientación individual presencial o virtual a estudiantes y atención a las x x x x x x x x x x


SICOPEDAGÓGICO

necesidades educativas especiales de los mismos.


DEPARTAMENTO
A NIVEL DEL

Soporte psicológico a los padres mediante orientaciones vía SIEWEB y/o CANVAS
con entrevistas virtuales, así como boletines informativos sobre temas de interés. x x x x x x x x x x
Desarrollo de charlas de padres como espacio para que las familias reciban
orientaciones para entender, apoyar y comprender a sus hijos. x x x x x x x x X
Asesoría permanente a docentes sobre manejo de conflictos entre estudiantes.
x x x x x x x x x x
Fomentar el soporte emocional por medio de tips psicológicos, frases que estimulen el
bienestar emocional de la Comunidad Educativa x x x x x x x x x
x
Participación en campañas orientadas al desarrollo de la sana convivencia escolar:
Campaña del Buen trato, Tolerancia y no al Acoso Escolar o Bullying y Solución de x x x x x x x x x
conflictos.
Participación en la Semana de los Derechos del Niño. x

Participación en proyectos de solidaridad x x x x x x x x x x


A NIVEL ESTUDIANTIL

Participación en la elaboración de las normas del aula. x X X

Participación con representantes al Comité de Protección del Menor. x x x x x x x x x x

Participación en reuniones generales.


x x x x x x x x x x
Participación en escuela para padres. x x x

Participación en reuniones y entrevistas con autoridades de la I.E. x x x x x x x x x x


A NIVEL DE FAMILIA

Participación con representantes en el Comité de Protección del Menor


x x
XI. Estrategias de intervención y prevención ante el acoso escolar

Se considera que existe acoso escolar cuando un estudiante recibe un continuo y deliberado maltrato
verbal, físico y/o psicológico por parte de uno o varios compañeros que se comportan con crueldad de
manera planificada, reiterada y con propósito de someterlo, apocarlo, asustarlo, hostigarlo, intimidarlo y/o
amenazarlo atentando contra su dignidad. Se entiende de forma continua y/o reiterada. Mantener
amenazado a alguien para que guarde silencio ante sus malas acciones. Puede ser tanto a nivel presencial
como en entornos virtuales.

La intervención implica reconocer o identificar una posible situación de acoso entre estudiantes. Si se detecta
a tiempo, la intervención es más eficaz, mitigando el daño causado al estudiante agredido. La primera
herramienta para detectar estos casos será la observación.

11.1 Acciones de Tutoría y Orientación Educativa complementarias

Todas las obras hogarinas tienen:


1° Plan de Tutoría y Orientación Educativa individual y grupal orientado a las necesidades específicas
para cada grupo de edad, generando entre los estudiantes un clima de confianza y respeto, comenzando por
el establecimiento de normas de convivencia consensuadas en cada aula de clase.
2° El Plan de Tutoría Hogarino implica un acompañamiento individual y grupal que se fundamenta en el
desarrollo de una psicoafectividad sana y resiliente, para ello cuenta con:
a. Tutoría individual: entrevistas de acompañamiento personal a los estudiantes desde inicial hasta 5to.
De Secundaria. Los tutores cuentan con horas designadas para este fin en el ámbito presencial. De ser
necesario en el ámbito virtual también entrevistan a sus estudiantes para favorecer su desarrollo emocional
y prevenir aquellos factores que pongan en riesgo su aprendizaje.
b. Tutoría Grupal: constituye un espacio de orientación y acompañamiento flexible, puesto que debe
responder y adaptarse a las necesidades de los estudiantes. Se realiza a través de actividades
interactivas, las que estarán organizadas en una programación básica, que el tutor podrá modificar
cuando así lo exijan las necesidades del grupo.

c. Programa de Habilidades Afectivas y Resiliencia - HARE: que tiene como objetivo el desarrolla de
las habilidades afectivas que le permitan desarrollar su capacidad de amarse a sí mismos y a los
demás. Al mismo tiempo, busca del desarrollo de la capacidad de ser resilientes ante la adversidad
que nos puede enfrentar la vida diaria. Se da a nivel presencial como en forma virtual. Se aplica
tanto en la presencialidad como en la virtualidad.
a. Programa de Prevención del Abuso Sexual Infantil – PASI: que tiene como objetivo la prevención del
abuso sexual infantil, enfatizando en la importancia de la detección de riesgos, el fortalecimiento de los
factores de protección y la importancia de la denuncia frente al abuso sexual de niños. Se realiza desde
Inicial hasta 5to. Secundaria tanto a nivel presencial como virtual.
4° El Comité de Tutoría realiza las recepciones de las denuncias sobre algún tipo de maltrato o acoso
escoso escolar por parte de estudiantes, padres de familia o algún miembro de la comunidad
educativa. El Comité de Tutoría, registran en el portal SISEVE activando uno de los seis protocolos del
mismo. Así mismo, escriben en el Libro de Registro de Incidencias y realizan un acta con los informes
de las indagaciones, seguimiento, restauración y cierre del caso
5° La Dirección Formativa y el Comité de Tutoría realizan tres niveles de intervención:
a. Prevención primaria: evitando que sucedan situaciones de maltrato incluidos el acoso escolar,
bullying o cyberbullying.
b. Prevención secundaria: Detección de posibles casos de maltrato, acoso escolar, bullying o
ciberbullying.
c. Prevención terciaria: Tomar las medidas para solucionar los casos presentados como tratamiento del
caso a través de la disciplina positiva y la reflexión. Lograr la restauración y el cierre de cada uno de
los casos.

XII. Metodología

El desarrollo del Plan se basará en una metodología activa, priorizando el trabajo en


equipo, buscando la organización de los grupos y la cooperación mutua.

Se empleará:

- Técnica de reflexión
- Análisis de imágenes (libros, carteles, afiches, multimedia, etc)
- Trabajo en equipo
- Elaboración/exposición de conclusiones (murales, slogan)
- Debates en las aulas

Tiempo y espacios para la convivencia escolar:


1. Hora de tutoría
2. Horas de clase
3. Recreos en la modalidad presencial
4. Actividades culturales, deportivas y religiosas.

XIII. Evaluación
La evaluación de los objetivos específicos y de las actividades se deberán de realizar de manera
bimestral, por medio de un control de las actividades realizadas en cada una de las áreas.
En ella se deberá especificar sus actividades los resultados alcanzados, dificultades y sugerencias.
Así mismo, se puede profundizar el informe con reuniones bimestrales con el Comité de Gestión de
Bienestar.

ANEXOS

CONVIVENCIA ESCOLAR DEMOCRÁTICA

Según menciona el reglamento de la Ley N°.29719, Ley que promueve la


Convivencia sin Violencia en las Instituciones Educativas, la Convivencia
Escolar Democrática “es el conjunto de relaciones interpersonales horizontales
caracterizadas por el respeto y valoración del otro; construida y aprendida en la
vivencia cotidiana y el dialogo intercultural en la Institución Educativa, con la
participación de todos los miembros de la comunidad Educativa. Favorece el
desarrollo de vínculos afectivos y de identidad, así como el desarrollo integral
de las y los estudiantes en un marco ético de respeto, inclusión y de ejercicio de
derechos y responsabilidades contribuyendo a la solución pacífica de conflictos
y la construcción de un entorno seguro y protector.
1.1. ¿Cómo se gestiona la convivencia en la I. E.P ESCUELA
HOGAR?

La gestión de la convivencia en la escuela se implementa a través de tres


líneas de acción:

Estas líneas de acción incluyen actividades puntuales que se deben ejecutar


durante el año escolar.

Educación con valores y principios éticos: Fraternidad


La educación HOGARINA entiende que la Escuela es una comunidad donde
participan activamente padres y madres de familia, estudiantes, profesores,
directivos, administrativos y personal de servicio donde todos son parte del
proceso formativo. En ella se renuevan los lazos de estima y comunión, se
celebra la fe y los logros de los protagonistas de los procesos pedagógicos.
Es una escuela de relaciones que pone especial atención en la formaciónde
valores orientados a crear una conciencia fraterna donde todos se
sientan valorados e integrados; se espera que la escuela sea un lugar para
vivir una experiencia de vida comunitaria donde se promueva la justicia y el
compromiso. Focaliza su acción en el saber convivir que implica las siguientes
características cargadas de valores éticos.
• Espíritu comunitario.
• Clima de relaciones fraternas.
• Tolerancia y respeto por las diferencias.
• Fraternidad universal.
• Escuela inclusiva.
• Educación intercultural.

CONTRIBUCIÓN DE LA I.E.P ESCUELA HOGAR A LA CONVIVENCIA


ESCOLAR DEMOCRÁTICA.

La convivencia democrática escolar es un eje de formación integral de la


personalidad del estudiante, es la formación moral; componente importante
del perfil que buscamos formar en nuestros estudiantes. La escuela concentra
sus esfuerzos en la formación actitudinal de los educandos; donde ellos mismos
son actores importantes de esta formación dentro de una sana convivencia
escolar. Es por ello que se resalta la importancia del respeto mutuo y la
solidaridad reciproca; así como, el asumir las normas colectivas y que el
relacionamiento tenga un carácter democrático y ético. Que supone una
interrelación positiva y que permita el adecuado cumplimiento de los objetivos
educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes:

a) La construcción de una Comunidad Democrática en la institución


educativa.
b) A la prevención de situaciones que vulneren los derechos humanos
(maltrato, abuso sexual, acoso o maltrato entre alumnos.)
c) A mejorar los procesos educativos y la calidad de los aprendizajes.
d) A la formación y ejercicio de la ciudadanía.
e) Al fortalecimiento de una cultura de paz, a través de la solución pacífica
de conflictos.
ACCIONES PREVENTIVAS ESTRATÉGICAS EN EL COLEGIO

La prevención de la violencia requiere del desarrollo de acciones de sensibilización,


difusión, información, así como de actividades lúdicas, culturales, deportivas y
artísticas que involucren a toda la comunidad educativa. Las acciones preventivas
buscan generar un entorno favorable para la convivencia escolar y pueden
desarrollarse dentro o fuera del horario escolar y como parte de la planificación
de las actividades de integración.

Las acciones preventivas son organizadas por la escuela y, cuando es


necesario, deben ser implementadas en articulación con sus aliados
estratégicos, ya que de esta manera se puede apoyar en los conocimientos.

especializados con los que cuentan estas instituciones. Debe tenerse encuenta
que el trabajo en red posibilita lo siguiente:
1. ACCIONES QUE PREVIENEN LA VIOLENCIA DENTRO DE LA
JORNADAESCOLAR

Las acciones que previenen la violencia dentro de jornada escolar son acciones
de sensibilización, difusión e información. Se pueden concretar con el desarrollo
de actividades pedagógicas, lúdicas, culturales, deportivas y artísticas que
involucren a toda la comunidad educativa.
Dentro del horario escolar, se pueden desarrollar:

1.2. RESPONSABILIDAD

Conocimiento y cumplimiento de los propios deberes y obligaciones. Disposición para


responder y asumir las consecuencias por: lo que se hace, lo que se deja
de hacer, los resultados de las decisiones que se tomen o acepten y la palabra
dada. Implica rendir cuentas ante nuestra propia conciencia, ante las personas
afectadas por nuestros actos, ante la sociedad y ante Dios.

• Asumo todas las tareas que implican mi labor docente interactuando con
estudiantes, colegas y padres de familia.
• Cumplo con las tareas y las expectativas de mi labor educativa.
• Evalúo mi metodología de enseñanza de manera continua a partir de los
resultados que obtengo con mis alumnos en lo académico y en lo formativo.
• Desarrollo y aplico creativamente estrategias que permitan en mis estudiantes
aprendizajes significativos para su crecimiento y desarrollo personal.
• Frente a las acciones que hago, digo la verdad, no me excuso, ni justifico, ni
busco pretextos o eludo compromisos.
• Cumplo con los plazos establecidos por el colegio para la entrega de
documentos, informes y calificaciones, cumpliendo con los estándares y criterios de
satisfacción establecidos por la institución.

1.3. ORDEN

Capacidad para organizar, estructurar y coordinar, tanto el tiempo como el espacio


físico y para facilitar la eficacia del actuar humano (lograr metas y cumplir
compromisos). Capacidad de colocar las cosas con determinado criterio de
organización, en el lugar apropiado o en el que corresponde.
• Mantengo mis pertenencias y las de la institución educativa en el lugar que les
corresponden, antes y después de que las utilizo.
• Cuido mi presentación y aseo personal.
• Respondo a un horario y secuencia establecidos.
• Planifico adecuadamente mi trabajo y cumplo con todas las actividades que
he programado.
• Cuido y mantengo la presentación adecuada de los ambientes que utilizo o se
me encomiendan

1.4. RESPETO

Capacidad de tratar a toda persona de acuerdo a su dignidad, condición y a sus


responsabilidades. Implica consideración y reconocimiento del valor del otro. Se
refleja en el modo con que una persona trata a otra, y en la manera de hablar y de
tratar las pertenencias del otro.

• Demuestro mi cortesía y buenos modales en todo momento.


• Saludo y me despido con respeto de mis compañeros y profesores.
• Cuido el entorno en el que me desenvuelvo promoviendo un buen clima
institucional y un trato fraterno en las relaciones interpersonales con mis
compañeros.
• Cuido los materiales, equipos y ambientes de la institución educativa.
• Escucho y valoro las ideas, opiniones y creencias de demás.
• Reconozco y acepto las diferencias que pueden existir entre mis compañeros.
• Manifiesto mis diferencias respetuosa y asertivamente.

1.5. SOLIDARIDAD

Decisión humana que inclina al hombre a sentirse unido a sus semejantes y a


cooperar con ellos de modo desinteresado y eficaz. Capacidad de adhesión aun
problema o causa ajena. Es una actitud que supone generosidad y que se asume
voluntariamente. Implica un interés genuino por los demás.
• Comparto con mis compañeros mis conocimientos adquiridos por experienciao
por educación formal.
• Contribuyo en la construcción y sostenimiento de un clima escolar adecuadoy
agradable para la práctica educativa.
• Participo en las actividades de proyección social de la institución,
especialmente cuando se trata de los más necesitados.
• Aliento a mis compañeros a colaborar con las necesidades de los demás.
LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y PACÍFICA EN EL COLEGIO

➢ Se entiende por Convivencia Democrática y Pacífica, el espacio en el cual


todos los alumnos pueden tener un ambiente armónico, tolerante y
respetuoso de las diferencias, que haga posible el que todos cuenten con los
mismos derechos y deberes, respetando los acuerdos de Convivencia en
aula los cuales deben de ser publicados física y virtualmente.

Se considera acoso escolar (bullying), aquellos que presenten algún tipo de


violencia que esté caracterizada por conductas intencionales, hostigamiento,
falta de respeto, maltrato psicológico, verbal o físico por parte de uno o
varios estudiantes contra la víctima, con el objeto de intimidar o excluir,
atentando así contra su dignidad y derecho a gozar de un entorno escolar
libre de violencia.
➢ Característica importante es la reiteración y permanencia en el tiempo de
dichos actos contra la víctima.
➢ Asimismo, constituye acoso escolar (bullying), el uso deliberado de la fuerza
física o agresión psicológica, ya sea en grado de amenaza o acción efectiva;
contra otra persona, un grupo o comunidad, que causa o pueda causar lesión,
muerte, daños psicológicos, y/o trastornos del desarrollo o privacidad.
➢ Todos los actos señalados anteriormente, están prohibidos ya sea que se
realicen personalmente o por cualquier otro medio, incluyendo virtuales,
telefónicos, electrónicos u otros análogos.
➢ El procedimiento en casos de acoso escolar será el indicado en el Plan de
Convivencia Democrática y Pacífica, en concordancia con la legislación
vigente.
➢ Los integrantes de la comunidad educativa, bajo responsabilidad, tienenel
deber de comunicar a la Dirección, respecto a toda situación de violencia
entre y contra los estudiantes sobre la que tengan conocimiento.
➢ Por su parte, la comunidad educativa en pleno y todo el personal del Colegio,
deberán acatar las reglas dispuestas en el presente reglamento sobre las
medidas de corrección y trato con los alumnos, haciéndose expresa la
prohibición de ejercer cualquier tipo de violencia en y contra los estudiantes.
➢ Está prohibida la agresión física o psicológica de personas adultas a
estudiantes de nuestra Institución dentro y/o fuera del Colegio, tomando
justicia por sus propias manos, esta acción constituye un acto grave que será
informado de inmediato a las autoridades competentes para su investigación
y sanción de acuerdo a las recomendaciones del Ministerio Público.

➢ ACCIONES QUE PREVIENEN LA VIOLENCIA DENTRO DEL COLEGIO

Las acciones que previenen la violencia dentro del horario escolar son acciones de
sensibilización, difusión e información. Se pueden concretar con el desarrollo de
actividades pedagógicas, lúdicas, culturales, deportivas y artísticas que involucren
a toda la comunidad educativa.
Dentro del horario escolar, se pueden desarrollar
:

2. PROTOCOLO DE ATENCIÓN EN CASOS DE MALTRATO Y ACOSO


ESCOLAR EN LA I.E.P ESCUELA HOGAR.

ACCIONES QUIEN CUANDO MEDIDAS

Comunicar
inmediatamente la
situación al tutor del Recibir la
Persona que tenga En el momento en
aula, al Dpto. de información
conocimiento o el que se tenga
Psicopedagogía, al brindada y evaluar
presume algún tipo conocimiento o
responsable de las acciones a
de agresión, presume el hecho
Normas y Convivencia, seguir
al coordinador de nivel,
al Director del colegio
Identificar la situación Determinar el tipo
El Comité de A partir de que se
y verificar la de maltrato y a
Convivencia tenga conocimiento
información a través personas que
Escolar de la situación
de diferentes medios intervienen
Tomar las primeras El Comité de Una vez Realizar un plan
medidas en el centro Convivencia identificada la con las medidas a
educativo Escolar situación adoptar
Comunicando a la
El Director o
Comunicar a las Cuando se verifica familia los distintos
personas a quien
familias el hecho procedimiento y las
se delegue
medidas adoptadas
Seguir las acciones y El tutor y el Dpto. Desde el momento
Registrar en el libro
verificar el de Psicopedagogía en que se
de incidencias y en
cumplimiento de los en coordinación con comuniquen las
el sistema SISEVE
acuerdos el Director medidas

Comunicar a las
Cuando la situación
instituciones
requiera de
Derivar a las entidades pertinentes UGEL
Director intervención de
superiores Demuna,PNP,
entidades
Ministerio Público,
superiores
otros

1. ALIADOS INSTITUCIONALES QUE CUMPLEN CON SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE


LA COMUNIDAD

1.1. ¿Por qué Aliados Institucionales?

Debido a sus características, la escuela es un espacio privilegiado para desarrollar


acciones de prevención tanto con niñas, niños y adolescentes, como con las
personas adultas que conforman la comunidad educativa. No obstante, la violenciaes
una problemática social muy compleja que requiere un abordaje especializado que
tenga en cuenta los aspectos culturales, psicológicos, sociales, educativos,
policiales, normativos, de salud, entre otros, tanto al momento de prevenirla comode
atenderla.
Por ello, las escuelas necesitan aunar esfuerzos con otras instituciones, programas
o servicios que compartan con ella el objetivo de erradicar la violencia contra los
niños, niñas y adolescentes.
Establecer relaciones cercanas de coordinación y trabajo en red es la mejor
herramienta con la que cuentan las instituciones para prevenir la violencia, ya que
pueden abordarla desde sus diferentes aspectos. Por el contrario, si las acciones se
realizan de manera aislada y desarticulada, estas terminan por debilitar cualquier
esfuerzo serio, llevando a la apatía y la desazón ante la complejidad del problema
de la violencia.

COMITÉ HOGARINO DE GESTIÓN DEL BIENESTAR PARA EL AÑO 2024

El comité de gestión del Bienestar es un equipo organizado por Colegio que está encargado
de la promoción e implementación de la convivencia entre los miembros de la comunidad
educativa dentro de las instalaciones del Colegio para lo cual debe planificar, coordinar
y liderar la visión, políticas y acciones que favorezcan la calidad de las relaciones
interpersonales.

Funciones del Director:

El Director de la Institución educativa efectúa las siguientes funciones:

a. Garantizar la elaboración e implementación del Plan de Convivencia Democrática


de la Institución Educativa.

b. Supervisar que los procedimientos y medidas correctivas se establezcan y


ejecuten en el marco de la ley, el presente Reglamento y su correspondiente
Directiva.

c. Apoyar las acciones del equipo responsable de la Convivencia Democrática en


la Institución Educativa.
d. Comunicar y rendir cuentas acerca de los procesos y logros de la
Convivencia Democrática a la asamblea de padres y madres de familiay a los
demás integrantes de la Comunidad Educativa

Funciones del Equipo responsable de la Convivencia Democráticaescolar de la I.E.P


ESCUELA HOGAR

El Consejo Educativo Institucional, en el marco del presente Reglamento,cumplirá


las siguientes funciones:

a. Contribuir con la supervisión de la implementación del Plan de Convivencia


Democrática en la Institución Educativa, en coordinación con la directora

b. Apoyar las acciones de implementación y ejecución del Plan de Convivencia


Democrática en la Institución Educativa.

c. Cautelar que la aplicación de los procedimientos y medidas correctivas,


señaladas en el Reglamento Interno de la Institución Educativa, se ejecuten en
el marco del presente Reglamento.
d. Promover la participación de Instituciones locales, organizaciones no
gubernamentales y profesionales para apoyar la implementación del Plan de
Convivencia Democrática.

e. Resolver, en última instancia, de manera concertada las controversias y


conflictos dentro de la Institución Educativa.

2.1. Funciones del Vicepresidente del Comité:

a. Impulsar el desarrollo del Programa de Convivencia Escolar dinamizando su


implementación y vivencia dentro de la Institución.

b. Liderar el equipo de Convivencia Escolar en un clima de escucha, respeto,


tolerancia, diálogo y autonomía.

c. Convocar y presidir las reuniones del Equipo de Convivencia Escolar.

d. Organizar la agenda de trabajo del Comité de Convivencia Escolar.

e. Promover, coordinar y supervisar, junto con el Comité de Convivencia Escolar, el


trabajo articulado de las diferentes áreas o estamentos del colegio vinculados a
la convivencia escolar.

f. Promover la capacitación y actualización permanente de los miembros del


Comité de Convivencia y la actualización de material bibliográfico de consulta.

g. Mantener informada a la Comunidad Educativa de las acciones que el Comité


realiza.

h. Está en permanente comunicación con la Dirección del colegio, manteniéndola


informada de los casos identificados como acoso escolar y violencia.
2.2. Funciones de los Miembros del Comité:

a. Contribuir con la supervisión e implementación del Plan de Convivencia


Democrática en la institución educativa en coordinación con la Dirección.
b. Apoyar las acciones de implementación y ejecución del Plan de Convivencia
Democrática en la institución educativa.
c. Vigilar que la aplicación de los procedimientos y medidas correctivas, señaladas
en el Reglamento Interno de la institución educativa, seejecuten en el marco del
presente manual.

d. Participar en reuniones permanentes para analizar reflexionar y disponer


acciones en la resolución de casos de convivencia democrática de la institución
2.3. Funciones del Profesional de Psicología:

Como integrante del equipo, el profesional de Psicología tiene entre susfunciones:

a. Sensibilizar a los integrantes de la Comunidad Educativa sobre la importancia de


la Convivencia Democrática.

b. Participar en el proceso de incorporación de la Convivencia Democrática en los


instrumentos de gestión de la Institución Educativa.

c. Contribuir a la elaboración, implementación, ejecución y evaluación del Plan de


Convivencia Democrática de la Institución Educativa, participando en:
• El diagnóstico de la situación de la Convivencia Democrática y el Clima
Institucional.
• El diseño, implementación, ejecución y evaluación del plan deprevención e
intervención ante situaciones que afectan la convivencia escolar y el clima
institucional.
• La producción de material educativo pertinente para la comunidad
educativa.
d. Participar en la implementación de los programas y proyectos que el Ministerio
de Educación, en coordinación con los Gobiernos Regionales, promueve para
fortalecer la Convivencia Democrática enlas Instituciones Educativas.
e. Coordinar con los docentes y tutores a fin de orientar su acción en los casos de
violencia y acoso entre estudiantes.

f. Promover y participar en redes de inter aprendizaje e intercambio profesional y


laboral.
g. Presentar el informe de sus acciones profesionales a la instancia superior
correspondiente y contribuir a la elaboración del informe de la implementación y
ejecución del Plan de Convivencia Democrática de la Institución Educativa.

Participación estudiantil

En la I.E.P ESCUELA HOGAR los alumnos tienen la posibilidad de participar de


diferentes maneras promoviendo una convivencia escolar democrática. Se busca
la integración de todos los alumnos, el bienestar intra e inter-personal siempre
buscando un clima de Convivencia Pacífica y Democrática; la representación y voz
de los alumnos en temas relacionados al desarrollo del colegio y que se extiende
hacia la comunidad a través de diferentes grupos organizados.
Los alumnos son elegidos por sus propios compañeros y la opinión del Tutor y
profesores. Estos grupos son:
• Alcalde o alcaldesa y su consejo Municipal.
• Líderes educativos o delegados.
• Brigadieres y policías escolares.

:
PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE LA
JORNADA ESCOLAR

a) Al salir del domicilio


Todo miembro de la comunidad educativa deberá revisar si presenta sintomatología asociada a la
COVID-19. Si un miembro de la comunidad educativa o alguien de su entorno cercano presenta
síntomas o tiene un diagnóstico confirmado de COVID-19, no debe asistir a la I.E.P y deberá seguir
las medidas de mediación pedagógica para el desarrollo de las competencias.

Rutina de ingreso al local educativo

• Los estudiantes deben ingresar correctamente uniformados.


• El ingreso del personal y de los estudiantes será en espacios asignados
conservando el distanciamiento y los aforos requeridos.
• Las personas que acompañan a las/los estudiantes no ingresan al local
educativo y se ubican en un lugar señalizado destinado para ellas. En el
caso de estudiantes con discapacidad, se permitirá el ingreso de un solo
familiar que acompañe o auxiliar de educación.
• A la hora de ingreso los estudiantes dejan sus cuadernos de control,
sobre la mesa de las auxiliares y sube a su aula.
• El Departamento de Normas será el responsable para asegurar el
cumplimiento de la rutina de ingreso.

Rutina para el consumo de alimentos en la hora de lonchera

El estudiante consumirá sus alimentos en el aula de clases en supervisión del


docente a cargo del área.
El estudiante respetará la hora indicada, una ves culminada la hora de lonchera
ningún estudiante podrá comer en aula.
Es responsabilidad del estudiante respetar el horario de lonchera.
NOTA: Los quioscos escolares, cafeterías solo son para que los estudiantes
compren sus alimentos y suban a su aula.
Durante las clases
• Mantener el aula limpia en todo momento.
• Respetar la indicación del docente formador
• Mantener las puertas y las ventanas abiertas para asegurar la
ventilación natural adecuada.
• Respetar el aforo máximo establecido para cada espacio.
• No compartir ni intercambiar útiles escolares.
En caso de identificarse sintomatología asociada a la COVID-19, seactivará
los protocolos de contagio.

Rutina de salida del local educativo


• La salida será con horarios diferenciados para evitar la aglomeración.
• Formar filas para la salida del local educativo, guardando el
distanciamiento físico de 1 m.
• Los estudiantes que son recogidos por familiares o movilidad escolar
deben esperar dentro del local educativo en un lugar señalizado por las
auxiliares o docentes.
*Se recomienda no consumir alimentos en las inmediaciones del local
educativo.
• Los docentes y las auxiliares de normas son los responsables de verificar
su cumplimiento.

Protocolo de seguimiento a la condición de salud de la comunidad


educativa
El personal directivo, en coordinación con el personal administrativo, es
responsable de monitorear la condición de salud del personal y de los
estudiantes con el fin de prevenir contagios.
El personal que retorne al servicio educativo con algún grado depresencialidad debe contar con las dosis de
vacunación completa, según lo establecido por la autoridad sanitaria.

ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN Y PREVENCIÓN PARA LA


CONVIVENCIA PACÍFICA

1. DESCRIPCIÓN
Durante el transcurso del año escolar consideramos de importancia dar
espacios a los estudiantes para poder sensibilizarse en una convivencia
armónica donde seamos una Gran Familia con la filosofía del fundador conlos
tres ejes de educación basados en la Fe, la Fraternidad y el Servicio,
buscando la participación de los estudiantes con el apoyo de los docentes y
la comunidad educativa en general, promoviendo y garantizando una gestión
de la convivencia escolar que sea democrática, participativa e inclusiva,
aplicando estrategias que motiven la relación armónica de la comunidad
educativa.
2. OBJETIVO:
Fomentar la formación en valores y habilidades socio emocional, así como el
aprendizaje, respeto y práctica permanente de las normas y acuerdos de
convivencia.
3. META CONCRETA
Participación de la comunidad educativa en una gestión de convivencia
escolar.

4. PROGRAMACIÓN DE TAREAS

CRONOGRAMA
RESPONSABLES
ACCIONES F M A M J J A S O N D

x X X X Dirección, subdirecciones,
Planificación coordinadores de nivel
Preparación x Dpto. de Monitoreo tutorial

Semana de integración y
buen inicio delaño escolar X Comité de Tutoría
Campaña delbuen trato X Comité de Tutoría
Semana de la no violencia
de género X Comité de Tutoría

FICHA DE TRABAJO

EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA

1. DESCRIPCIÓN
En una política de prevención, es importante estar evaluando periódicamente
el plan de convivencia pacífica y verificar la efectividad de las acciones
implementadas para lograr una convivencia saludable en la comunidad.

2. OBJETIVO:
Evaluar periódicamente el plan de convivencia pacífica y su efectividad de las
acciones implementadas.

3. META CONCRETA
Evaluar el plan de convivencia para lograr un instrumento que sirva a
nuestros objetivos.

4. PROGRAMACION DE TAREAS
CRONOGRAMA
ACCIONES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
Planificación X Comité de Convivencia
X x x Comité de convivencia,plana
Ejecución
docente y no docente
Preparación x Comité de convivencia
5. RECURSOS
Humanos:
Logística:
• Director
• Miembros del comité de convivencia
• Plana docente
• Plana no docente
REPORTE DE INCIDENCIA, NORMAS Y CONVIVENCIA

DOCENTE QUE REPORTA:


ÁREA:
Fecha:
Hora:

DATOS DEL/LOS ESTUDIANTE/S REPORTADO/S


N° NOMBRE DEL ESTUDIANTE Grado y Nivel
Sección
1 (I) (P) (S)
2 (I) (P) (S)

MOTIVO DEL REPORTE:

DETALLE DEL REPORTE:

También podría gustarte