Está en la página 1de 5

Iusnaturalismo

Teológico- es el que se encarga de lo principio morales religiosos


Racional
-tradicional- Jhon finnis
-moderno ( neopositivismo)
Iuspositivismo
Nace en le siglo 19 y 20 Augusto Conté, el padre del positivismo (la sociedad
moderna solo se puede fundamentar en la razón y en lo que está escrito,
- Primeros ius positivistas- Jeremi Benthan y Jhon Austin ( el derecho se tiene
que ver solamente bajo la norma, Austin dice que el derecho es el conjunto de
ordenes respaldadas por amenzas emitidas por un soberano que es obedecido,
dentro de los positivistas surge un movimiento que es el (normativismo) y el
representante, Hans Kelsen, Herber Hart.
- Su teoría se llama positivismo escéptico, porque es completamente escéptico al
positivismo, en cambio Herbert Hart reconoce que el derecho.

Realismo jurídico- el realismo jurídico tiene un fundamento sociológico y los realistas


jurídicos no se van a encargar de profundizar en la validez del derecho, la aplicación del
derecho, se van a fundamentar en dos temas

1- Que influye al juez para tomar una decisión.


2- Que impacto generan las decisiones judiciales en la sociedad.

1- Escuela escandinava, nace en la península escandinava, Finlandia, Suecia,


Ross, Olivecrona
2- Escuela Norteamericana, Pound

Nacen en estados unidos una cuarta teoría


Teoría critica del derecho o mejor en su nombre, la CRITICAL LEGAL STUDYS nace en los
estados unidos,
Como hace líneas jurisprudenciales,
Los principios morales son siete según
-La vida no solo respetar la vida sino crear condiciones para una vida óptima
Para jhon fiis el derecho esta hecho para que toda persona pueda desarrollarse
plenamente en la sociedad, florecimiento humano, que toda persona pueda satisfacer sus
necesidades, que pueda escoger su profesión, que tenga una identidad sexual sin
discriminación.

- El conocimiento: en términos del deseo de saber mas


- La sociabilidad y amistad
- El ocio
- La experiencia estética ( reconocer el valor de la belleza natural y la creada por
los hombres, va muy ligada al conocimiento
- Religión
- Razonabilidad práctica. (nos sirve para tomar las mejores decisiones) tiene
cuatro elementos, Razón, libertad, integridad, autenticidad.

Para alcanzar los fines básicos se deben seguir unas pautas metodológicas:

1. Es importante establecer un plan de vida racional con propósitos y metas.


2. Realizar acciones eficientes para cumplir con ese plan de vida racional.
3. No se puede colocar un bien básico por encima de otro se tiene que buscar en
todos.
4. Se tiene que actuar de acuerdo a la conciencia.
5. Se tiene que buscar siempre el bien de la comunidad.
6. No se debe realizar acciones que pongan en peligro o afecten bienes básicos de las
personas.

RELACIÓN DEL DERECHO NATURAL CON EL DERECHO POSITIVO

1. Las leyes escritas por los hombres deben contribuir a que el florecimiento humano
pueda ser alcanzado.
2. El derecho positivo debe ser la aplicación de los principios morales universalmente
validos
3. Las leyes para que sean correctas deben seguir el camino de la razonabilidad
practica en cierta medida esta razonabilidad practica permite seguir los principios
morales universales.
4. No existe una obligación moral de acatar una ley injusta, (una ley que sea contraria
a los principios morales)
Excepción: la ley injusta o es decir contraria a los principios morales, se debe obedecer
solo en caso de que resulte necesaria para evitar que el sistema legal en su conjunto
pierda eficacia.

LEY INJUSTA:

EL POSITIVISMO ECEPTICO DE HANS HELSEN.

El deber ser, está escrito en las normas, como debe comportarse la sociedad para poder
convivir en armonía,

El derecho nace en las normas, una norma es un juicio del deber ser, conlleva la
descripción de una conducta que es un juicio del deber ser, generalmente y como lo ve
Helsen esa descripción de la conducta va llevando en su mayoría a conductas que están
prohibidas, (Acto antijurídico) que conllevan una sanción, las conductas no son malas
porque sean malas moralmente, simplemente son malas porque están prohibidas.

3- Hay algunas normas que no están prohibidas describen conductas que están
permitidas (licitas) ese tipo de normas generalmente conllevan un deber
jurídico. Ejemplo, los contratos, una compraventa, cuando están este tipo de
conductas que generan derechos subjetivos de las partes.
4- Esta es importante tiene que ver con el capítulo 9 del texto, validez y jerarquía
de la norma, para Helsen lo más importante del derecho es la validez, en cierta
forma hay que admitir que el derecho no puede subsistir sin la fuerza sin que
sea idéntico a él, consideramos el derecho como un modo de organizar la
fuerza, manteniendo. Una norma es válida solo si sigue el contenido y el
procedimiento que indica una norma superior.

Cadena de validez, una norma es válida solo si sigue el contenido de una norma
superior,

La constitución se valida con LA NORMA FUNDANTE BÁSICA (como se llega a la


constitución)

La constitución toma validez cuando el pueblo la reafirma.

-derecho anglosajón, nace de los jueces


-Common law
-Anglo americano

FAMILIA DEL DERECHO CIVIL O FAMILIA DEL DERECHO ROMANO GERMÁNICO O


FAMILIA DEL DERECHO CONTINENTAL EUROPEO.

Esta tradición jurídica o esta familia es la que nosotros tenemos actualmente,


nace en roma con el código de Justiniano, la fuente principal de esta familia es
la
 Ley
 Fuente auxiliar
-la costumbre
-la jurisprudencia

- Código civil de napoleón.

LA FAMILIA DEL DERECHO RELIGIOSO DERECHO ISLÁMICO


Fuente principal van a ser los principios morales religiosos, aparecen en sus libros
sagrados el Corán.

DERECHO SOCIALISTA
Nace en la unión soviética

No hay una distinción clara entre derecho público y derecho privado,


La fuente principal ES LA LEY.

Sistema jurídico.
Un sistema jurídico corresponde a un país la gran mayoría son mixtos, ninguno es romano
germánico ya que tienen características de uno y otro derecho de otros países.

El sistema jurídico colombiano es mixto ya que tiene fuentes del derecho de otros países o
sea que es mixto.

Pluralismo jurídico, conviven varios sistemas jurídicos en mismo territorio y a la misma vez

Primera pregunta que se hicieron los filósofos del derecho.


Nacieron dos grandes teorías
Iusnaturalismo
Racional y teológico (Santo tomas de Aquino) ley divina ley de los hombres ley natural

Este iusnaturalismo termina con la ilustración, se tiene que separar del estado.

Aparece el naturalismo racional, la vida la integridad personal la propiedad pprivada etc..


( jhon luke)
Existen principios morales comunes para todos
Esos principios deben estar en concordancia con los principios de la razón
La ley positiva es valida si es concordante con la ley natural

El señor Jhon finish nombra los principios morales racionales como los bienes físicos,
Vida el conocimiento la religión la socialvbilidad, la racionalidad,
La razonabilidad práctica, es un método de tomar la mejor decisión con base en la
libertad, la razón la integridad y la autenticidad.

Kelsen ve el derecho más desde el punto de vista de lo penal. La mayoría conllevan a


una sanción y por eso son delitos o actos antijurídicos (acto prohibido por la ley)
Kelsen dice que hay ciertos actos que la ley no prohíbe sin que la ley permite y que
generan deber jurídico, como los contratos,

El otro gran aporte de kelse es el tema de la validez jurídica,

POSITIVISMO METODOLÓGICO DE HERBERT HART

Se conoce como positivismo suave o positivismo moderado o positivismo incluyente.

Herber hart saca su teoría en un libro que se llama el CONCEPTO DEL DERECHO
De 1963

Se llama positivismo metodológico porque el dice que es la mejor forma de distinguida


hasta dónde va la moral y hasta dónde va el derecho, critica un poco a Kelsen diciendo
que Kelsen sigue el modelo de Hosting, el derecho no se tiene que entender como
ordenes respaldadas con amenazas.

El parte de tres preguntas para resolver toda su teoría.


1- En qué se diferencia el derecho de las ordenes respaldadas por amenazas y que
relación hay entre ellos.
2- En qué se diferencia una obligación jurídica de una obligación moral y qué relación
hay entre ellas
3- Que son las reglas (leyes o normas ) y en qué medida el derecho es una cuestión de
normas.

También podría gustarte