Está en la página 1de 7

EVALUACIÓN

Finanzas estratégicas
Semana 2
Nombre del estudiante: Pablo
Andrés Molina Segovia
Fecha de entrega: 13 de mayo
2024
Carrera: Programa de
continuidad en ingeniería
industrial
EVALUACIÓN

DESARROLLO:
1.
a) Diferencia entre el Ciclo de Conversión de Efectivo y el Capital de Trabajo

Ciclo de Conversión de Efectivo (CCE):


 El CCE mide el tiempo que tarda una empresa en convertir sus inversiones en
inventarios y otros recursos en flujos de efectivo procedentes de las ventas. Es una
medida crucial para entender la eficiencia operativa de una empresa en términos de
manejo de liquidez.

 Se calcula como la suma del periodo promedio de cobro (días que tarda la empresa
en cobrar a sus clientes) y la edad promedio del inventario (días que el inventario
permanece antes de ser vendido), menos el periodo promedio de pago (días que la
empresa tarda en pagar a sus proveedores).

Capital de Trabajo (CT):


 El capital de trabajo representa la diferencia entre los activos corrientes y los
pasivos corrientes de una empresa. Indica la capacidad de la empresa para cubrir
sus obligaciones a corto plazo con sus activos más líquidos.
 Es una medida financiera que refleja la salud a corto plazo y la liquidez de una
empresa, pero no necesariamente captura la eficiencia en la gestión del efectivo o
el inventario.

b) Diversifica el Cálculo entre Efectivo y Capital de Trabajo

 Cálculo del Ciclo de Conversión de Efectivo para Tubelca:


Edad promedio del inventario = 60 días.
Periodo promedio de cobro = 45 días.
Periodo promedio de pago = 88 días.
CCE = Edad promedio del inventario + Periodo promedio de cobro - Periodo promedio de
pago = 60 + 45 - 88 = 17 días.

Este resultado indica que Tubelca tarda 17 días, en promedio, para convertir su inversión
en inventario y cuentas por cobrar en efectivo, después de pagar a sus proveedores.

 Cálculo del Capital de Trabajo para Tubelca:


Activo corriente = Caja + Inventario + Cuentas por cobrar a corto plazo = $3000 + $6000 +
$4000 = $13000.
Pasivo corriente = Cuentas por pagar a corto plazo = $9000.
CT = Activo corriente - Pasivo corriente = $13000 - $9000 = $4000.
Este resultado muestra que Tubelca tiene $4000 disponibles para cubrir sus obligaciones
a corto plazo después de liquidar sus pasivos corrientes.

Ambos indicadores son fundamentales para evaluar la salud financiera de una empresa
desde diferentes ángulos: el CCE para la eficiencia operativa y el CT para la solvencia a
corto plazo.
2
EVALUACIÓN

2.
a) Necesidades de Financiamiento Permanente y Estacional
Financiamiento Permanente:
 Este tipo de financiamiento atiende las necesidades continuas de la empresa,
asegurando que los activos a largo plazo y una parte del capital de trabajo sean
cubiertos. Incluye inversiones en activos fijos como maquinaria, edificios y equipo
necesario para las operaciones diarias, además de una base estable de capital de
trabajo para cubrir las operaciones regulares.
 Para Tubelca, las necesidades de financiamiento permanente incluirían la inversión
en equipos y tecnología para su producción, así como la financiación de una parte
del inventario y cuentas por cobrar que son constantes a lo largo del año.
Financiamiento Estacional:
 Responde a las fluctuaciones cíclicas o temporales en la demanda, inventario, o
producción. Este financiamiento es vital para cubrir picos estacionales de inventario
o aumento en las cuentas por cobrar durante temporadas de alta demanda.
 Tubelca podría necesitar financiamiento estacional para comprar inventario
adicional antes de períodos de alta demanda o para cubrir gastos operativos
mientras espera el cobro de ventas estacionales.
b) Beneficios y Riesgos de Estrategias Conservadoras y Agresivas de Financiamiento
Estrategias Conservadoras de Financiamiento:
Beneficios:
 Menor riesgo de insolvencia debido a que se mantiene una proporción más alta de
financiamiento a largo plazo y una cantidad suficiente de capital de trabajo para
cubrir las obligaciones.
 Estabilidad financiera y menor dependencia de las condiciones del mercado
crediticio.
Riesgos:
 Posible menor rentabilidad porque se mantiene un nivel más alto de activos líquidos
que no están generando el máximo retorno posible.
 Inversión limitada en oportunidades de crecimiento debido a la aversión al riesgo y
al uso conservador de deuda.
Estrategias Agresivas de Financiamiento:
Beneficios:
 Mayor rentabilidad potencial al invertir más capital en operaciones y crecimiento, y
al utilizar financiamiento de corto plazo, que generalmente es menos costoso.
 Capacidad para aprovechar oportunidades de mercado rápidamente debido a la
disposición a tomar más riesgos financieros.

3
EVALUACIÓN

Riesgos:
 Mayor riesgo de insolvencia o problemas de liquidez, especialmente si las
condiciones del mercado cambian rápidamente o si hay dificultades en la
conversión de activos a efectivo.
 Dependencia de las condiciones de financiamiento de corto plazo, que pueden
volverse adversas rápidamente, aumentando los costos y comprometiendo la
solvencia.

Para Tubelca, decidir entre una estrategia conservadora o agresiva depende de su


tolerancia al riesgo, la estabilidad de sus flujos de caja, y las condiciones del mercado.
Considerar un equilibrio que permita cierta flexibilidad para adaptarse a cambios sin
comprometer la estabilidad financiera a largo plazo podría ser una opción viable.

3.
Para asegurar montos adecuados de efectivo y mantener la liquidez en la empresa
Tubelca, es esencial adoptar una serie de estrategias fundamentadas en la gestión
efectiva del capital de trabajo y en la planificación financiera prudente.
Optimización del Ciclo de Conversión de Efectivo:
 Fundamentación: Al reducir la edad promedio del inventario y el periodo promedio
de cobro, Tubelca puede acelerar la conversión de sus activos en efectivo. Esto
implica mejorar la eficiencia en la gestión del inventario y en el proceso de
cobranza. Por ejemplo, implementar técnicas de gestión de inventario justo a
tiempo (JIT) y automatizar los procesos de facturación y cobro.
 Impacto: Este enfoque reduce el tiempo que el capital está inmovilizado en activos
no líquidos y mejora la disponibilidad de efectivo para las operaciones diarias.
Gestión Cuidadosa de los Pagos:
 Fundamentación: Negociar con proveedores plazos de pago extendidos sin incurrir
en costos adicionales permite a Tubelca mantener más efectivo disponible por más
tiempo. Esto incluye aprovechar descuentos por pago anticipado cuando sea
financiera y operativamente ventajoso.
 Impacto: Este manejo prudente de los pagos ayuda a equilibrar el flujo de salida de
efectivo, manteniendo una liquidez operativa adecuada sin comprometer las
relaciones con los proveedores.
Establecimiento de Líneas de Crédito:
 Fundamentación: Las líneas de crédito funcionan como un colchón para cubrir
déficits temporales de efectivo, especialmente en momentos de picos estacionales
o imprevistos. Elegir líneas de crédito con condiciones favorables y mantener una
buena relación con las entidades financieras es crucial.

4
EVALUACIÓN

 Impacto: Proporciona a Tubelca flexibilidad financiera para responder rápidamente


a necesidades inesperadas de efectivo sin perturbar las operaciones diarias.
Monitoreo y Proyección Continua de Flujos de Caja:
 Fundamentación: Implementar un sistema robusto de monitoreo y proyección de
flujos de caja permite a Tubelca anticipar necesidades de efectivo y ajustar
operaciones y financiamiento de manera proactiva. Esto incluye análisis regulares
de escenarios para prepararse ante cambios en el mercado o en la demanda.
 Impacto: Facilita la toma de decisiones informadas y oportuna para mantener una
liquidez adecuada y evitar crisis financieras.
Diversificación de Fuentes de Ingresos:
 Fundamentación: Ampliar las fuentes de ingresos y los mercados reduce la
dependencia de ciclos o clientes específicos, lo que puede estabilizar los flujos de
efectivo. La diversificación puede incluir la introducción de nuevos productos o
servicios, y la expansión a nuevos mercados.
 Impacto: Esta estrategia contribuye a una base de ingresos más estable y
predecible, apoyando la liquidez general de la empresa.

Estas estrategias, combinadas y ejecutadas de manera coherente, permitirán a Tubelca


mantener montos adecuados de efectivo y asegurar su liquidez, lo cual es fundamental
para su operación continua y su desarrollo a largo plazo.

4.
La tesorería de una empresa como Tubelca juega un papel crucial en la gestión del flujo
de caja y la salud financiera general de la organización. Sus atribuciones y relación con el
flujo de caja son fundamentales para asegurar la operatividad y sostenibilidad a largo
plazo de la empresa.
Gestión de Efectivo:
 Descripción: La tesorería es responsable de asegurar que la empresa tenga
suficiente efectivo disponible para cubrir sus obligaciones diarias. Esto incluye la
administración de entradas y salidas de efectivo, así como la optimización de los
saldos de efectivo para evitar costos innecesarios de financiación o pérdida de
oportunidades de inversión.
 Fundamentación: Una gestión eficiente del efectivo permite a Tubelca responder a
necesidades operativas y financieras sin incurrir en costos adicionales,
manteniendo la liquidez necesaria para sus operaciones.
Planificación y Proyección de Flujos de Caja:
 Descripción: La tesorería realiza proyecciones regulares de flujos de caja para
identificar futuras necesidades de efectivo y prever posibles déficits o excedentes.

5
EVALUACIÓN

Estas proyecciones son cruciales para la planificación financiera a corto y largo


plazo.
 Fundamentación: Al anticipar cómo y cuándo cambiarán los flujos de caja, Tubelca
puede tomar decisiones informadas sobre inversiones, financiamiento y otras
iniciativas estratégicas, evitando sorpresas financieras y asegurando la estabilidad.
Administración de Relaciones Bancarias y Financieras:
 Descripción: La tesorería gestiona las relaciones con bancos y otras instituciones
financieras. Esto incluye la negociación de líneas de crédito, términos de préstamos
y otras facilidades financieras.
 Fundamentación: Mantener relaciones sólidas y efectivas con las instituciones
financieras asegura que Tubelca tenga acceso a financiamiento cuando lo necesite
y en condiciones favorables, lo que es esencial para manejar fluctuaciones en el
flujo de caja.
Gestión de Riesgos Financieros:
 Descripción: La tesorería evalúa y gestiona los riesgos financieros asociados a las
fluctuaciones en tipos de cambio, tasas de interés y otros factores que pueden
afectar los flujos de caja.
 Fundamentación: Una gestión adecuada de estos riesgos protege a Tubelca de
variaciones adversas en sus flujos de caja y ayuda a mantener la estabilidad
financiera a lo largo del tiempo.
Optimización de Pagos y Cobranzas:
 Descripción: La tesorería asegura que los procesos de pago a proveedores y de
cobranza de clientes sean eficientes, minimizando el ciclo de conversión de
efectivo.
 Fundamentación: Al acelerar las cobranzas y gestionar adecuadamente los pagos,
la tesorería puede mejorar la liquidez de Tubelca, reduciendo la necesidad de
recurrir a financiamiento externo y optimizando el uso de recursos financieros.

En conjunto, la tesorería de Tubelca tiene la responsabilidad de garantizar que la empresa


cuente con los recursos financieros necesarios para operar de manera eficiente y
sostenible, alineando sus acciones con los objetivos estratégicos de la organización y
asegurando una gestión efectiva del flujo de caja.

6
EVALUACIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Texto de lectura de IACC:
IACC. (2024). Administración del capital de trabajo y manejo de la tesorería. Finanzas
estratégicas. Semana 2

También podría gustarte