Está en la página 1de 9

RENTA DE SEGUNDA CATEGORIA

Caso 1

El Señor Alva recibió en el mes de marzo la suma de S/. 1 000 nuevo Soles por
concepto de intereses por un préstamo efectuado a la empresa Arequipeña
SAC

Determine el Impuesto definitivo mensual de segunda categoría

La Empresa Arequipeña SAC. al momento de abonarle los intereses debe


retenerle el 5% del monto de los intereses pagados, es decir S/ 50 Nuevos
Soles (1 000 x 5% = S/. 50).

La empresa Arequipeña SAC debe declarar la retención de segunda categoría


en el PDT 617, periodo marzo que se presenta en el mes de abril.

Caso 2

La Cooperativa de Ahorro y Crédito "Santo Domingo de Guzmán" de Cusco en


el mes de abril pagó intereses por un monto de S/. 500 a uno de sus socios Sr.
Castro López

Determine el Impuesto definitivo mensual de segunda categoría

No se paga Impuesto a la Renta, porque los intereses que paguen las


cooperativas de ahorro y crédito por las operaciones que realicen con sus
socios se encuentran exonerados del Impuesto a la Renta, según lo dispuesto
en el inciso o) del artículo 19° de la Ley del Impuesto a la Renta.

Caso 3

El señor Carlos Sota Alegre cobró en el mes de febrero regalías por los
derechos de autor de su libro "Mágico" por un monto de S/. 30 000 nuevos
Soles.

Determine el Impuesto definitivo mensual de segunda categoría

No se paga Impuesto a la Renta, porque las regalías por derechos de autor por
concepto de libros editados e impresos en territorio nacional se encuentran
exonerados del Impuesto a la Renta, según lo dispuesto en el artículo 3° de la
Ley Nº 29165, Ley que modifica la Ley 28086, Ley de democratización del libro
y de fomento de la lectura.

Caso 4
El señor Príncipe, patento su nuevo invento en INDECOPI. La Empresa
Cuzqueña SAC contrato con el señor Príncipe para que le cediera
temporalmente la patente con el fin de utilizarla en su taller. Por concepto de la
cesión temporal el señor Príncipe cobró la suma de S/. 100 000 Nuevos Soles
en el mes de mayo.

Determine el Impuesto definitivo mensual de segunda categoría

La Empresa Cuzqueña SAC. al momento de abonarle el producto de la cesión


temporal de la patente al señor Príncipe debe retenerle el 5% del monto
abonado, es decir S/ 5 000 Nuevos Soles (100 000 x 5 % = S/. 5 000).

La Empresa Cuzqueña SAC debe declarar la retención de segunda categoría


en el PDT 617, periodo mayo que se presenta en el mes de junio.

Caso 5

El señor Ernesto López cobró en el mes de junio la suma mensual de S/ 6 500


Nuevos Soles por concepto de renta vitalicia que otorga la compañía de
seguros Viva Tranquilo S.A.

Determine el Impuesto definitivo mensual de segunda categoría

La compañía de seguros Viva Tranquilo S.A. al momento de abonarle la renta


vitalicia mensual al señor López deberá retenerle el 5% del monto abonado, es
decir S/ 325 Nuevos Soles (6 500 x 5 % = S/. 325).

La compañía de seguros Viva Tranquilo S.A. debe declarar la retención de


segunda categoría en el PDT 617, periodo junio que se presenta en el mes de
julio.

Caso 6

La señorita Villanueva recibe de la Empresa San Martín S.A. la suma de S/. 85


000 Nuevos Soles en el mes de julio. Dicha suma la recibe como
contraprestación por obligarse a no ceder temporalmente su marca por un
tiempo de 2 años.

Determine el Impuesto definitivo mensual de segunda categoría

La Empresa San Martín S.A. al momento de abonarle a la señorita Villanueva


la suma por obligarse a no ceder temporalmente su marca por un tiempo de 2
años deberá retenerle el 5% del monto abonado, es decir S/ 4 250 Nuevos
Soles (85 000 x 5 % = S/. 4 250).

La Empresa San Martín S.A. debe declarar la retención de segunda categoría


en el PDT 617, periodo julio que se presenta en el mes de agosto.

Caso 7
El señor Gamarra, adquirió un seguro de vida a la empresa de seguros Golf
S.A. en el presente año por el cual, dicha empresa en caso de muerte le
pagaría a sus beneficiarios la suma de S/. 300 000 nuevos Soles y en caso que
no fallezca a los 15 años le devolvería sus aportes más una rentabilidad por el
dinero aportado. En el mes de abril 2015 se cumplieron los 15 años y el señor
Gamarra no ha fallecido, por lo que la empresa de seguros procede a
devolverle en mayo 2015 sus aportes más una rentabilidad, ascendente a S/.
120 000 nuevos Soles. Cabe señalar que el señor Gamarra aporto por 15 años
la suma de S/. 40 000 nuevos Soles.

Determine el Impuesto definitivo mensual de segunda categoría

No se paga Impuesto a la Renta, porque la diferencia entre las cuotas pagadas


por el asegurado y la suma que la empresa aseguradora entregue a éste al
cumplirse el plazo estipulado en los contratos suscritos de seguros de vida se
encuentran exonerados, según lo dispone el inciso f) del artículo 19° de la Ley
del Impuesto a la Renta.

En tal sentido, la renta de S/.80 000 Nuevos Soles (S/. 120 000- S/. 40 000) se
encuentra exonerada del Impuesto a la Renta.

Caso 8

La señorita Chávez suscribió 100 cuotas del "Fondo A" a S/. 50 nuevos Soles
cada una, en el mes de enero. El valor de su inversión en ese momento fue de
S/. 5 000 nuevos Soles. En mayo rescata parte de su inversión en el fondo. Ese
día el valor cuota del Fondo "A" se encuentra en S/. 80 nuevos Soles. El valor
de su inversión al momento del rescate es S/. 8 000 nuevos Soles, retirando
solo S/. 1 000 nuevos Soles. Cabe señalar que la empresa administradora de
fondos mutuos ha invertido solo en Bonos locales de renta variable.

Determine el Impuesto definitivo mensual de segunda categoría

No se paga Impuesto a la Renta, porque el interés percibido proveniente de


valores mobiliarios (Bonos) emitidos por personas jurídicas constituidas en el
país, siempre que su colocación se efectúe mediante oferta pública, al amparo
de la Ley del Mercado de Valores se encuentran exonerado, según lo dispone
el inciso i) del artículo 19° de la Ley del Impuesto a la Renta.

En tal sentido, la renta de S/.1 000 Nuevos Soles se encuentra exonerada del
Impuesto a la Renta.

Caso 9

El señor Alarcón percibió dividendos de la empresa Naturaleza S.A. por un


monto de S/. 8 000 nuevos Soles en el mes de mayo.

Determine el Impuesto definitivo mensual de segunda categoría


La empresa Naturaleza S.A. al momento de abonarle los dividendos al señor
Alarcón debe retenerle el 4.1% del monto abonado, es decir S/ 328 Nuevos
Soles (8 000 x 4.1 % = S/. 328).

La empresa Naturaleza S.A. debe declarar la retención del dividendo en el PDT


617, periodo mayo, que se presenta en el mes de junio.

17. Otros Casos Prácticos –Ganancias de capital de inmuebles

Caso 1

La señora Olivares compró un inmueble en enero a S/ 100 000 Nuevos Soles.


En dicho inmueble estuvo viviendo hasta que decidió venderlo por motivos de
traslado en el trabajo, en el mes de noviembre percibiendo un monto de S/. 120
000 Nuevos Soles.

Determine el Impuesto definitivo mensual de segunda categoría

La señora Olivares debe tributar por la ganancia de capital que ha obtenido al


vender el inmueble. La ganancia de capital es de S/. 20 000 nuevos Soles
(120,000 – 100,000) y deberá tributar el 5% de dicho monto, es decir S/. 1 000
nuevos Soles (20 000 x 5%).

La señora Olivares debe pagar el impuesto directamente utilizando el Pago


Fácil – Boleta de Pago 1662. Este pago tiene carácter definitivo y se efectuará
al mes siguiente de percibida la renta según el cronograma de obligaciones
mensuales.

En tal sentido, si percibió la renta en el mes de noviembre, debería consignar


en el Pago Fácil (boleta de pago 1662) en el mismo periodo noviembre que se
presenta en el mes de diciembre y consignar como código de tributo 3021
(Renta de segunda Cuenta propia).

Caso 2

El señor Rivera es propietario de un inmueble adquirido en enero a un valor de


S/. 150 000 nuevos Soles, meses después realiza mejoras por S/ 39 000,
posteriormente el señor Rivera recibe una oferta de trabajo en el extranjero y
decide vender su casa en el mes de noviembre, recibiendo el monto de S/. 200
000 nuevos Soles.

Determine el Impuesto definitivo mensual de segunda categoría

El señor Rivera debe tributar por la ganancia de capital que ha obtenido al


vender el inmueble.

Para efectos de determinar la ganancia de capital, el costo computable de las


mejoras de carácter permanente se debe adicionar al costo de adquisición del
inmueble, por lo que, el costo computable será de S/. 180 000 nuevos Soles
(Numeral 1 del inciso b) del artículo 11° del Reglamento de la Ley del Impuesto
a la Renta).

De tal forma que el cálculo para determinar el impuesto definitivo de segunda


categoría será como sigue:

Concepto Monto
Valor de Venta 200 000
Costo computable (150 000 + 39 ( 189 000)
000)
Ganancia de capital 11 000
Impuesto calculado (11 000 x 5%) 550

Caso 3

La señorita Robles compró un inmueble en el mes de enero por un monto de


S/. 120 000 nuevos Soles y en el mes de octubre las paredes empezaron a
sufrir algunas rajaduras por lo que decide venderlo en el mes de noviembre de
recibiendo un pago de S/. 90 000 nuevos Soles.

¿Determine si existe obligación de realizar un pago a cuenta y cuál sería


el tratamiento de la pérdida de capital?

A partir del 1 de enero de 2009 las rentas de segunda categoría tributan de


forma definitiva bajo una tasa efectiva de 5% sobre la ganancia de capital, sin
posibilidad de compensar pérdidas.

En tal sentido al no existir ganancia de capital no hay base de cálculo para


determinar el Impuesto.

Ahora bien, la pérdida de capital de S/. 30 000 nuevos Soles no puede ser
compensada, al ser eliminada dicha posibilidad en el artículo 36° de la ley del
Impuesto a la Renta a partir del 1 de enero de 2009.

Caso 4

En enero se dictó la sucesión intestada, posteriormente en junio se inscribió la


propiedad en los Registros Públicos. Cabe señalar que en el año anterior
falleció el causante.

En el mes de octubre se vendió el inmueble a un valor de S/. 130 000 nuevos


Soles. El valor del autoavalúo del año es S/. 80 000 nuevos Soles.

¿La venta del inmueble está afecto al Impuesto a la renta de segunda


categoría?
La venta sí estaría afecta al Impuesto a la Renta porque se considera como
fecha de adquisición la fecha en que se dictó la sucesión intestada, siendo ésta
en el año (numeral 3 de la Primera Disposición Transitoria del Decreto
Supremo N° 086-2004-EF).

Ahora bien, si el inmueble fue adquirido a título gratuito, el costo computable


estará dado por el valor de ingreso al patrimonio, entendiéndose por tal, el valor
del autoavalúo del año (literal a.2 del inciso a) del numeral 21.1 del artículo 21°
de la Ley del Impuesto a la Renta).

De tal forma que el cálculo para determinar el impuesto definitivo de segunda


categoría será como sigue:

CONCEPTO MONTO
Valor de Venta 130 000
Costo Computable actualizado ( 80 000)
Ganancia de Capital 50 000
Impuesto Calculado ( 50 000 x 5%) 2 500

Caso 5

Una persona adquiere con su cónyuge un inmueble el año 2008. En enero de


2014 fallece uno de ellos, por lo que el otro cónyuge hereda el 50% de los
derechos y acciones del bien inmueble.

El inmueble se vende en julio de 2014 por un monto de S/. 180 000 nuevos
Soles. El valor del autoavalúo del año 2014 es S/. 90 000 nuevos Soles.

¿El Impuesto a la Renta debe calcularse sobre el total o sobre el 50% de


los derechos y acciones adquiridos por sucesión?

El Impuesto a la Renta debe calcularse sobre el 50% de los derechos y


acciones que se han adquirido en fecha posterior al 2004. El 50% restante se
encuentra inafecto en tanto fue adquirido antes del 2004.

En tal sentido, la ganancia de capital se calcula considerando el 50% del costo


computable y el 50% del valor de venta del bien inmueble.

Ahora bien, el 50% de los derechos y acciones del inmueble adquiridos por
sucesión se consideran adquiridos a título gratuito, por lo que el costo
computable estará dado por el valor de ingreso al patrimonio, entendiéndose
por tal, el valor del 50% del autoavalúo (literal a.2 del inciso a) del numeral 21.1
del artículo 21° de la Ley del Impuesto a la Renta).

De tal forma que el cálculo para determinar el impuesto definitivo de segunda


categoría será como sigue:

Comprobantes de pago y libros contables

Las personas naturales, que perciben Rentas de Segunda Categoría


podrán entregar boletas de venta y/o facturas, según sea el caso. En el
supuesto que hubieran percibido ingresos por dividendos, no deberán entregar
comprobantes de pago por este concepto.

Para la impresión de dichos comprobantes de pago, deberán solicitar la


autorización correspondiente a través de las imprentas autorizadas y
conectadas al sistema de SUNAT Operaciones en Línea (SOL).

Las personas naturales, sociedades conyugales y sucesiones indivisas que


perciban Rentas de Segunda Categoría deben llevar un Libro de Ingresos y
Gastos, cuando en el año anterior o en el año en curso, hubieran percibido
ingresos superiores a las 20UIT. Este libro debe ser legalizado por un Notario o
Juez de Paz Letrado, antes de ser usado.
Última actualización el jueves, 13 de febrero de 2014

CONCEPTO MONTO
Valor de venta ( 180 000 x 50%) 90 000
Costo computable ( 90 000 x 50%) ( 45 000)
Ganancia de capital 45 000
Impuesto calculado ( 45 000 x 5%) 2 250

Caso 06

En el año 2003 los señores José y María compran un inmueble en copropiedad


mediante contrato legalizado ante notario público. En enero 2014 José
adquiere de su copropietaria (María) el 50% de los derechos y acciones del
inmueble por un valor de S/. 80 000 nuevos Soles. En el mes de octubre 2014
José vende el inmueble a un valor de S/. 165 000 nuevos Soles.

¿La venta del inmueble está afecto al Impuesto a la renta de segunda


categoría?

El Impuesto a la Renta debe calcularse sobre el 50% de los derechos y


acciones que se han adquirido en el año 2014. El 50% restante se encuentra
inafecto en tanto fue adquirido en el año 2003 mediante contrato privado de
fecha cierta (legalizado ante notario público).
En tal sentido, la ganancia de capital se calcula considerando como costo
computable el costo de adquisición que representa el 50% de los derechos y
acciones y el 50% del valor de venta del bien inmueble.

De tal forma que el cálculo para determinar el impuesto definitivo de segunda


categoría será como sigue:

CONCEPTO MONTO
Valor ( 165 000 x 50 %) 82 500
Costo computable (valor compra de ( 80 000)
María)
Ganancia de capital 2 500
Impuesto calculado ( 2 500 x 5%) 125

Caso 07

Una sociedad conyugal adquirió un inmueble en el año 2000. En el año 2003


se dictó la sentencia de divorcio, estableciendo la disolución del vínculo
matrimonial y la liquidación de la sociedad de gananciales. Asimismo, dispone
que se inscriba en el registro de la propiedad inmueble la totalidad del bien
inmueble a nombre uno de los cónyuges. La referida inscripción se realizó en el
año 2005. En junio 2014 se vende el inmueble a un valor de S/. 145 000
nuevos Soles.

¿La venta del inmueble está afecto al Impuesto a la renta de segunda


categoría?

No, porque el 50% de los derechos y acciones del bien inmueble se adquirió en
el año 2003, fecha en que se dictó la sentencia de divorcio, la cual estableció la
inscripción a nombre de uno de los cónyuges de la totalidad de los derechos y
acciones del bien inmueble.

Caso 08

El señor Flores arrendatario del inmueble subarrienda el mismo desde el año


2008 hasta el año 2013. En el mes de enero de 2014 el arrendatario adquiere
en propiedad el inmueble mediante escritura pública a un valor de S/. 120 000
nuevos Soles. Posteriormente por motivo de viaje al exterior vende el bien
inmueble en el mes de noviembre de 2014 a un valor de S/. 145 000 nuevos
Soles. El señor Flores señala que no debe pagar el Impuesto porque es su
único inmueble y que además fue su casa habitación desde enero de 2014
hasta noviembre 2014.

¿La venta del inmueble está afecto al Impuesto a la renta de segunda


categoría?
Sí, porque la adquisición y venta del inmueble se efectuaron en fechas
posteriores al 01 de enero 2004. En el presente caso, se considera como fecha
de adquisición enero 2014, fecha en que se adquiere el inmueble mediante
escritura pública. (Trigésimo quinta disposición transitoria y final de la ley del
Impuesto a la Renta).

El propietario señala que no debe pagar impuesto por ser su casa habitación.
Al respecto el primer párrafo del artículo 1°-A del Reglamento de la Ley del
Impuesto a la Renta señala que se considera casa habitación el inmueble que
permanezca en su propiedad por lo menos dos (2) años, y en el presente caso
solo ha estado en su propiedad once (11) meses.

De tal forma que el cálculo para determinar el impuesto definitivo de segunda


categoría será como sigue:

DETALLE MONTO
Valor Venta 145 000
Costo computable ( 120 000)
Ganancia de capital 25 000
Impuesto calculado ( 25 000 x 5%) 1 250

Caso 09

Daniel Hoval, ciudadano americano no domiciliado en el Perú, es propietario


desde el año 2011 de un inmueble ubicado en Puno que le costó S/. 80 000. En
mayo 2014 decide donarlo a una fundación que apoya a los niños pobres.

¿La transferencia del inmueble está afecta al Impuesto a la renta de


segunda categoría?

No esta afecto porque en el presente caso no hay enajenación en los términos


del artículo 5° de la Ley del Impuesto a la Renta, puesto que, no es a título
oneroso, sino más bien a título gratuito. En tal sentido, dicha operación no está
dentro del ámbito de aplicación del Impuesto a la Renta.

También podría gustarte