Está en la página 1de 36

SUEROTERAPIA

TOMO 1,III

LICDA. NAHOMY ANDINO


CEFCASA
2024
¿QUÉ ES UN
SUERO?
Porción líquida y clara de la sangre que queda
después de que se han eliminado los elementos
formes, como los glóbulos rojos y blancos y las
plaquetas, junto con los factores de coagulación.

Soluciones que se administran directamente en


una vena a través de una aguja o catéter
(IV) para tratar la deshidratación, corregir los
desequilibrios de electrolitos, proporcionar
nutrientes y medicamentos, entre otras cosas.

2
¿QUÉ ES UN
Tubo rojo: sin anticoagulante

SUERO?
Porción líquida y clara de la sangre que queda
después de que se han eliminado los elementos
formes, como los glóbulos rojos y blancos y las
plaquetas, junto con los factores de coagulación.
Tubo morado: con anticoagulante

Soluciones que se administran directamente en


una vena a través de una aguja o catéter
(IV) para tratar la deshidratación, corregir los
desequilibrios de electrolitos, proporcionar
nutrientes y medicamentos, entre otras cosas.

3
SUEROTERAPIA
• Es la forma más segura y efectiva de suministrar nutrientes, vitaminas y medicamentos al
cuerpo humano.
• Este criterio está fundado en que esos elementos se integran directamente en el torrente
sanguíneo, evitando el paso por el tracto digestivo con las consecuentes pérdidas y otras
complicaciones.
• De esta manera las propiedades químicas de las sustancias administradas actúan de
inmediato en beneficio del organismo del paciente.

4
• Soluciones parenterales son preparaciones estériles que contienen uno o más principios activos
destinados a administración por inyección, infusión o implantación en el cuerpo. Se guardan en
envases de dosis única o multidosis.
• Las soluciones intravenosas deben ser consideradas como fármacos con indicaciones particulares,
contraindicaciones, efectos adversos y riesgo de toxicidad.

El objetivos de su administración:

• Mantenimiento de las pérdidas de agua y electrolitos durante condiciones fisiológicas normales


como la orina, respiración, sudoración y heces.
• La expansión del volumen intravascular en estados de depleción de volumen con compartimento
extravascular disminuido (diarrea, vómito, hemorragia, etc.)
• Compartimiento extravascular aumentado (sepsis, pancreatitis, cirugía, quemaduras, cirrosis e
insuficiencia cardíaca), con la finalidad de mejorar el gasto cardíaco y la perfusión tisular o
microcirculatoria.

5
CLASIFICACIÓN
CRISTALOIDES Y COLOIDES

Cristaloides

• Soluciones que tienen la capacidad de expandir volumen; misma que va a estar relacionada
con la concentración de sodio de cada solución, y es este sodio el que provoca un gradiente
osmótico entre el compartimiento extravascular e intravascular.

• Con respecto al plasma; los cristaloides pueden ser hipotónicos, isotónicos e hipertónicos.
Esta tonicidad se presenta fundamentalmente por la concentración de solutos en la solución,
específicamente el sodio, y la osmolaridad con respecto al plasma.

6
LAS SOLUCIONES HIPOTÓNICAS
• Son aquellas que tienen una concentración de solutos
menor que otra solución. Se definen también como
soluciones que tienen una osmolaridad menor a la del
plasma (menor de 280 mOsmol/l).

• Se usan para corregir anomalías electrolíticas como la


hipernatremia, por pérdida de agua libre en pacientes
diabéticos o con deshidratación crónica, donde prima la
pérdida de volumen intracelular.

Ejemplos de éstas son la solución:

• Solución salina al 0,45%: indicada


para Hipernatremia grave o coma hiperosmolar
diabético que cursa con hipernatremia o hipertensión
arterial. 7
LAS SOLUCIONES HIPOTÓNICAS

• Dextrosa en Agua Destilada al 5% (DAD 5%): Es una


solución hipotónica (entre 252261 mOsmol/L) de glucosa,
cuyas dos indicaciones principales son la rehidratación en
las deshidrataciones hipertónicas y como agente portador
de energía.

8
LAS SOLUCIONES ISOTÓNICAS:
• Son aquellas que tienen la misma concentración de solutos
que otra solución.

Ejemplos de estas soluciones son:

• Solución Salina Normal (SSN 0,9%): La solución salina


normal al 0,9% también denominada suero fisiológico, es la
sustancia cristaloide estándar, es levemente hipertónica
respecto al líquido extracelular y tiene un pH ácido.

• Se utiliza como aporte de electrolitos en los casos en los que


exista deshidratación con pérdidas de sales.

9
LAS SOLUCIONES ISOTÓNICAS:

• Lactato de Ringer o Solución de


Hartmann: Esta solución isotónica
contiene 51 mEq/L de cloro menos que
la SSN, generando sólo hipercloremia
transitoria, por lo que tiene menos
posibilidad de causar acidosis.

• Indicado para la rehidratación y


restauración del equilibrio
hidroelectrolítico, cuando hay pérdida de
líquidos e iones cloruro, sodio, potasio y
calcio y para la prevención y el
tratamiento de la acidosis metabólica.

10
LAS SOLUCIONES HIPERTÓNICAS
• Son aquellas que tienen mayor concentración de solutos que otra solución, mayor
osmolaridad que el plasma (superior a 300 mOsmol/L) y mayor concentración de sodio.

Ejemplo de estas soluciones:

• Dextrosa en Agua destilada (Glucosada) al 10%, 20% y 50%: Son


consideradas soluciones glucosadas hipertónicas, que al igual que la
solución de glucosa al 5%, una vez metabolizadas desprenden
energía y se transforman en agua.

• Así mismo, la glucosa es considerada como un proveedor indirecto de


potasio a la célula por que movilizan sodio desde la célula al espacio
extracelular y potasio en sentido opuesto.

11
CLASIFICACIÓN
CRISTALOIDES Y COLOIDES

Coloides

• Se refiere a aquellas soluciones cuya presión oncótica es similar a la del plasma. Las soluciones
coloidales contienen partículas en suspensión de alto peso molecular que no atraviesan las
membranas capilares, de forma que son capaces de aumentar la presión osmótica plasmática y
retener agua en el espacio intravascular.
• La presión oncótica es una forma de presión
en el sistema circulatorio que estimula al agua
• Los coloides se clasifican en naturales y artificiales. a cruzar la barrera de los capilares y entrar en
el sistema circulatorio.
• En pacientes con presión oncótica baja, el
líquido tenderá a acumularse en los tejidos,
provocando edema.
12
NATURALES

• La albúmina: es la proteína más abundante del cuerpo,


sintetizada en el hígado, genera entre un 70 y 80% de la
presión oncótica del plasma, constituyendo un coloide
efectivo.

• La vida media de estas soluciones es de 16 horas; son


útiles en trauma, shock de diferentes etiologías y en el
periodo perioperatorio.

• Entre los posibles beneficios que puede aportar la


albúmina, está su capacidad para hacer disminuir los
edemas, mejorando la presión oncótica vascular evitando
así la producción de edema.

13
NATURALES

• Fracciones proteicas del plasma humano: al


igual que la albúmina, se obtiene, por
fraccionamientos seriados del plasma humano.

• La fracción obtenida debe contener al menos 83%


de albúmina y no más de 1% de gammaglobulina,
el resto está formado por alfa y beta globulinas.

• Se utilizan sobre todo en casos de shock


hipovolémico, cuando es necesario mejorar y
aumentar la circulación capilar y para la
sustitución del volumen coloidal en determinadas
intervenciones.

14
ARTIFICIALES
• Dextranos: se usa para tratar la hipovolemia
(disminución del volumen de plasma sanguíneo
en circulación), que puede resultar de una cirugía,
trauma o lesión, quemaduras graves u otras
causas de sangrado.

• Hidroxietilalmidón: Hipovolemia debida a


hemorragia aguda cuando el tratamiento sólo con
cristaloides no se considere suficiente.

• Penta-almidón: tratamiento inicial de la


hipovolemia en pacientes con traumatismos.

• Las gelatinas: Tratamiento del choque


hipovolémico, no es expansor, mantiene la presión
sin sobrecargar la circulación, no se acumula en 15
órganos, posee una rápida eliminación.
ADMINISTRACIÓN DE SOLUCIÓN INTRAVENOSA

Indicaciones:
• Aportar fluidos cuando el paciente es incapaz de ingerir un volumen adecuado de éstos por
la vía oral.
• Cuando el paciente está inconsciente, o en estado de choque y se necesita mantener la
presión.
• Para proporcionar glucosa (dextrosa), el principal combustible para el metabolismo.
• Administrar vitaminas hidrosolubles y medicamentos.
• Para establecer una vía vital para administrar rápidamente los medicamentos necesarios.
• Cuando se administras grandes cantidades de medicamentos que necesitan diluirse en
16
volúmenes importantes de diluyente y no se puede aplicar por vía IM.
MATERIAL PARA LA APLICACIÓN DEL SUERO
• Atril
• Torniquete
• Esparadrapo (3 cintas)
• Catéteres y mariposas de varios tamaños
• Torundas de algodón
• Gasas estériles
• Antiséptico (Povidine)
• Guía del suero (Venoclísis) (macrogotero)
• Frasco o bolsa con la solución IV
• Riñonera
• Depósito de agujas contaminadas
• Bandeja
• Lápiz
• Guantes no estériles

17
MATERIAL PARA LA APLICACIÓN DEL SUERO
• Microgotero:

 1 ml corresponde a 60 microgotas (cc)


 se utiliza para cuidados pediátricos o neonatales.
 Los profesionales de la salud utilizan el microgotero
cuando la administración requiere regulación más
precisa debido a efectos secundarios o al ser
considerados de alto riesgo.
 Esto se debe a que ciertos medicamentos pueden
causar irritación cuando se administran por vía
intravenosa y tienen efectos secundarios no deseados.
Así, el microgotero permite la administración gradual de
estos medicamentos para prevenir tales situaciones.

18
19
ELABORACIÓN DE VIÑETAS
Se coloca en el frasco o en la bolsa del suero.

20
CÁLCULO DE GOTEO

Flujo del goteo El x 3 es una constante,


nunca cambia

Fórmula:
Volumen en ml = número de gotas/ minutos
Tiempo en hora x 3

Ejemplo: pasar 1 litro de Lactato de Ringer en 24 horas


1000 ml = 1000 ml = 13.88 = 14 gotas por minuto
24 horas x 3 72 21
CÁLCULO DE GOTEO

Control de la velocidad:
• Dividir en 4 el esparadrapo o un papel y pegarlo al suero.
4:00 pm 16:00 pm

10:00 pm 22:00 pm
o
4:00 am 4:00 am

10:00 am 10:00 am

Debe terminar a las 4:00 pm o 16:00 pm 22


CUIDADOS DE ENFERMERÍA

• Vigilar al paciente durante la terapéutica intravenosa:

 Si el flujo de la solución es demasiado rápido, causa síntomas de CHOQUE por


velocidad excesiva.
 El Px se ruboriza, siente malestar general y manifiesta cefalea punzante o dolor
constructivo en el tórax.
 Además, se presentan alteraciones del pulso y en situaciones extremas, la
respiración puede cesar y el pulso desaparecer.

23
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

• Descontinuación del suero intravenoso:

 En casos cuando el catéter se desliza fuera de la vena.


 Los signos y síntomas son: sitio de punción inflamado, doloroso y caliente.
 La velocidad del goteo se reduce o ya no pasa.
 Se debe suspender inmediatamente y volverla a empezar en otro sitio, teniendo las
medidas de asepsia para evitar una infección.
 Colocar una gasa mojada en agua caliente sobre el sitio de punción.
24
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

• Complicaciones:

 La punción de una arteria, en caso de hacerlo realizar compresión prolongada durante


10 minutos.
 La inflamación de la vena, esto puede provocar una infección o el desprendimiento de
un coágulo y provocar una embolia pulmonar.
 La infección, que pueden ser leves o graves. Y el primer signo siempre es la fiebre.
 La embolia gaseosa causada por introducir aire en la vena.
 La infiltración local, su signo es un edema. 25
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

• Fuentes de contaminación:

Introducir aire contaminado.


Perforar inútilmente la bolsa.
Introducir el Venoclisis a través del tapón de hule de la bolsa o botella.
Manipular el catéter o aguja con falla de la asepsia.
Añadir un medicamento inyectable en la solución sin tomar precauciones.
Al utilizar esparadrapo sucio o ya usado.
26
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

• Cómo evitar complicaciones:


 Lavado de manos
 Examinar la bolsa del suero o botella
 Aplicar las normas de asepsia
 Fijar
 Retirar
 No intentar desobstruir
 Cada hora
 Eliminar
 Detener
 No dejar 27
EXPEDIENTE CLÍNICO

• Es un documento confidencial, de carácter legal, propiedad del establecimiento de salud;


pero el paciente debe tener acceso a la información en forma verbal o constancia escrita
en un documento aparte.
• El personal de enfermería realiza varios tipos de registros en el expediente, lo médicos y
otro personal usan otros.
• Los registros reservados a enfermería son:
 Notas de enfermería
 Hoja de signos vitales
 Hoja de medicamentos
 Hoja de ingestas y excretas
 Notas de ingreso y egreso 28
NOTA DE ENFERMERÍA

• Son descripciones escritas en forma secuencial del estado del paciente, tratamiento y
cuidado que se le brindaron, así como la respuesta a cada uno de ellos.
• Es un documento legal y valioso para la atención del paciente debe observar
características de veracidad, claridad, legibilidad y oportunidad.
• ¿Qué lleva la nota de enfermería?
¿Cómo recibió al paciente?
¿Qué le refirió el paciente?
¿Qué cuidados le brindó?
¿Cómo reaccionó a cada cuidado?
¿Qué hizo el paciente? 29
NOTA DE ENFERMERÍA

30
NOTA DE ENFERMERÍA

31
NOTA DE ENFERMERÍA

32
TAREA
Factor goteo/ control de velocidad

• Al señor José Martínez se le indicó Solución Salina Normal al 0.9% de 1000 ml a pasarlo en
12 horas. ¿Cuántas gotas le pasará por minuto, comenzando a las 15:00 pm?
• A la señora María Gómez se le indicó Dextrosa al 5% de 500 ml a pasarlo en 3 horas.
¿Cuántas gotas le pasará por minuto, comenzando a las 7:00 am?
• Al señor Guadalupe Medina se le indicó Lactato de Ringer o Hartman de 1000 ml a pasarlo
en 8 hora. ¿Cuántas gotas le pasará por minuto, comenzando a las 12:00 pm?
• A la señora Liza Vanegas se le indicó Solución salina al 0,45% de 250 ml a pasarlo en 6
horas. ¿Cuántas gotas le pasará por minuto, comenzando a las 20:00 pm?
• Al señor Alcides Rodríguez se le indicó Dextrosa al 10% de 500 ml a pasarlo en 24 horas.
¿Cuántas gotas le pasará por minuto, comenzando a las 14:00 pm?
• A la señora Danery Maldonado se le indicó Dextrosa al 20% de 250 ml a pasarlo en 2 horas.
¿Cuántas gotas le pasará por minuto, comenzando a las 10:00 am? 33
TAREA
Nota de Enfermería de ingreso
Información:
• Fecha: 25 mayo 2024
• Turno A
• Unidad: Patológico HEU
• Cama #10
• Señora Martha Valencia, llegó de la sala de Séptico, llegó con el camillero y su hijo,
va en una camilla. El camillero le entrega el expediente de ella y usted le asigna su
unidad. Le hace preguntas y no contesta con coherencia. Observa que lleva
conectado un suero a su brazo derecho. Es una SSN al 0.9% de 1000 ml.

Realice la nota de enfermería con esos datos.

34
TAREA
Nota de Enfermería de turno
Información:
• Fecha: 27 mayo 2024
• Turno B
• Unidad: Patológico HEU
• Cama #20
• Señora Maribel Almendarez, usted la recibe el turno, le explican que pasó febril toda la
noche. Le pregunta si sabe qué fecha y hora es y no lo sabe. En las indicaciones
médicas del expediente, le dicen que su dieta es blanda, tiene Lanzoprazol PRN, Cloruro
de Sodio al 0.9% de 500 ml más 20 mEq/10ml de Cloruro de potasio, 500 mg de
Acetaminofén c/8 hrs. Usted la canaliza en el bazo izquierdo, porque ya han pasado las
72 hrs útiles del catéter que tenía. La baña y le hace todo lo que le corresponde.
• Sus S/V son: T° = 37.5 °c, Pulso = 80 x´, P/A = 130/90 mmHg, Respiraciones = 18 rpm

Realice la nota de enfermería con esos datos. 35


BIBLIOGRAFÍA
• Manual de técnicas básicas de enfermería
Tomo I y III

También podría gustarte