Está en la página 1de 5

ALCALOSIS METABÓLICA

● Exceso de bicarbonato.
● pH: >7,45 (alto).
● Bicarbonato: >26 mEq/L (alto).
● Puede deberse a una pérdida de ácido o un exceso de bicarbonato en el cuerpo.
● Cuando aparece una alcalosis metabólica, el sistema respiratorio intenta normalizar
el pH reduciendo la frecuencia respiratoria. Se retiene dióxido de carbono y la PaCO2
aumenta >45 mmHg.

FACTORES DE RIESGO:
● Raramente aparece como un trastorno primario.
● Factores de riesgo: hospitalización, hipopotasemia y tratamiento con soluciones
alcalinizadoras (p. ej., bicarbonato).

FISIOPATOLOGIA:
● Los iones hidrógeno pueden perderse a través de las secreciones gástricas, a través de
los riñones o por un paso de los H+ a las células.
● La alcalosis metabólica debida a la pérdida de iones hidrógeno suele deberse a
vómitos o aspiración gástrica. Las secreciones gástricas son muy ácidas (pH de 1 a 3).
● Cuando se pierden a través del vómito o la aspiración gástrica, aumenta la
alcalinidad de los líquidos corporales. Este aumento de la alcalinidad se debe a la
pérdida de ácido y a la retención selectiva de bicarbonato por los riñones, a medida
que se agota el cloruro.
● El aumento de la excreción de iones hidrógeno puede deberse a la hipopotasemia ya
que los riñones tratan de conservar potasio excretando iones hidrógeno en su lugar.
● El exceso de bicarbonato suele deberse a la ingestión de antiácidos que contienen
bicarbonato (como la soda bicarbonato) o la administración demasiado entusiasta de
bicarbonato para tratar la acidosis metabólica.
● En la alcalosis, más calcio se combina con las proteínas séricas, lo que reduce la
cantidad de calcio ionizado (el que tiene actividad fisiológica) en la sangre.
● También afecta al equilibrio del potasio: la hipopotasemia no sólo produce alcalosis
metabólica (v. más arriba) sino que también se debe a una alcalosis metabólica.
● El pH alto deprime el sistema respiratorio a medida que el cuerpo retiene dióxido de
carbono para restaurar la relación entre el ácido carbónico y el bicarbonato.

MANIFESTACIONES Y COMPLICACIONES:
● Manifestaciones: confusión, reducción del nivel de consciencia, hiperreflexia,
tetania, arritmias, hipotensión, convulsiones e insuficiencia respiratoria.

DIAGNÓSTICO:
● Gasometría: muestra un pH mayor de 7,45 y una concentración de bicarbonato
mayor de 26 mEq/L. Con la hipoventilación compensadora se retiene dióxido de
carbono y la PaCO2 es mayor de 45 mm Hg.
● Electrólitos séricos: muestran a menudo una reducción del potasio (3,5 mEq/L) y del
cloro (95 mEq/L). La concentración sérica de bicarbonato es alta. Aunque el calcio
sérico total puede ser normal, la fracción ionizada del calcio es baja.
● pH urinario: puede ser bajo (pH de 1 a 3) si la acidosis metabólica se debe a una
hipopotasemia. Las concentraciones urinarias de cloro pueden ser normales o
mayores de 250 mEq/24 horas.
● Patrón ECG: muestra cambios similares a los vistos con la hipopotasemia.

MEDICAMENTOS:
● El tratamiento comprende restauración del volumen hídrico normal y la
administración de soluciones de cloruro potásico y cloruro de sodio.
● El potasio restaura las concentraciones séricas e intracelulares del potasio.
● El cloro promueve la excreción renal de bicarbonato.
● Las soluciones de cloruro de sodio restauran los déficits de volumen hídrico que
pueden contribuir a la alcalosis metabólica.
● Alcalosis intensa: puede administrarse una solución acidificante como el ácido
clorhídrico diluido o el cloruro de amonio.
ASISTENCIA DE ENFERMERÍA
PROMOCIÓN DE LA SALUD:
● Las actividades se centran en explicar a los pacientes los riesgos de usar el
bicarbonato de sodio como un antiácido para aliviar la pirosis o las molestias
gástricas.
● Hacer hincapié en la disponibilidad de otros preparados antiácidos eficaces y la
necesidad de buscar una evaluación médica en caso de síntomas gástricos
persistentes.
● En el marco hospitalario, vigilar con atención los valores de laboratorio en los
pacientes con riesgo de sufrir una alcalosis metabólica, en particular en pacientes
sometidos a aspiración gástrica continua.

VALORACIÓN:
Anamnesis ● Manifestaciones actuales: como el entumecimiento y el hormigueo, los espasmos musculares,
el mareo, otros síntomas.
● Duración de los síntomas y cualquier factor precipitante: como la ingestión de bicarbonato,
los vómitos, el tratamiento diurético o los trastornos endocrinos.
● Medicamentos actuales.

Exploración ● Constantes vitales incluidos el pulso apical y la frecuencia y profundidad de las respiraciones.
física ● Fuerza muscular.
● Reflejos tendinosos profundos.

Pruebas ● Gasometría, electrólitos séricos.


diagnósticas
DIAGNOSTICOS E INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA:

Riesgo de alteración ● Vigile la frecuencia, profundidad y esfuerzo respiratorios. Vigile continuamente la


del intercambio saturación de oxígeno, y comunique cualquier saturación inferior al 95% (o según se
gaseoso determine), ya que el impulso respiratorio deprimido asociado a la alcalosis metabólica
puede llevar a la hipoxemia y a la alteración de la oxigenación de los tejidos. La saturación
de oxígeno inferior al 90% indica problemas de oxigenación significativos.
● Valore el color de la piel; observe y comunique la cianosis alrededor de la boca, ya que
la cianosis central, que se ve alrededor de la boca y en la mucosa oral, indica una hipoxia
significativa.
● Vigile el estado mental y el nivel de conciencia (NDC). Comunique la reducción del
NDC o cambios de conducta como la inquietud, la agitación o la confusión, ya que los
cambios del estado mental o de conducta pueden ser signos tempranos de hipoxia.
● Coloque en posición de semi-Fowler o Fowler según se tolere, ya que la elevación del
cabecero de la cama facilita la ventilación alveolar y el intercambio gaseoso.
● Programas las actividades de enfermería para permitir períodos de descanso, ya que
el paciente hipoxémico tiene reservas de energía limitadas, y precisa reposo frecuente y
actividades limitadas.
● Administre oxígeno según se indique o el necesario para mantener la saturación de
oxígeno, ya que el oxígeno complementario puede ayudar a mantener la oxigenación
sanguínea y tisular a pesar de la depresión respiratoria.

Défi cit de volumen de ● Valore las constantes vitales, la PVC y el volumen del pulso periférico al menos cada
líquidos 4 horas, ya que la hipotensión, la taquicardia, la PVC baja y los pulsos periféricos débiles y
fáciles de obliterar indican una hipovolemia.
● Peso diario en condiciones estándar (hora del día, ropa y báscula), ya que los cambios
rápidos del peso reflejan con precisión el equilibrio hídrico.
● Administre líquidos intravenosos como se ha indicado usando una bomba de
infusión electrónica. Vigile los indicadores de sobrecarga de volumen si se ordena
una reposición de líquido: disnea, taquipnea, taquicardia, aumento de la PVC,
distensión venosa yugular y edema, ya que la reposición rápida de líquido puede
conducir a la hipervolemia, lo que da lugar a un edema pulmonar y una insuficiencia
cardíaca, en particular en pacientes con alteración de la función cardíaca y renal.
● Vigile los electrólitos séricos, la osmolalidad y la gasometría, ya que la rehidratación y
la administración de cloruro potásico influirán en el equilibrio acidobásico y de los líquidos
y los electrólitos. Es importante una vigilancia cuidadosa para identificar los cambios.
ASISTENCIA COMUNITARIA:
Educar sobre los siguientes:
● Uso adecuado de antiácidos para la pirosis y las molestias gástricas.
● Uso de complementos de potasio cuando se indique o consumir alimentos ricos en
potasio para evitar la hipopotasemia si se toman diuréticos perdedores de potasio o si
la producción de aldosterona está reducida.
● Contactar con el médico si aparecen vómitos incontrolados o prolongados.

También podría gustarte