Está en la página 1de 34

REPÚBLICA DE HONDURAS

SECRETARIA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN

Escuela Normal Mixta


“Santa Bárbara”

“Enseñar para Aprender y Transformar Vidas a través de


la Alfabetización y Educación Popular de Adultos”

Asesor:
Héctor Rolando Romero
Catedrático de Práctica Profesional

EJECUTADO POR LOS ALUMNOS DE:


III Normal Grupo 3

PREVIO AL TITULO DE:


Maestros de Educación Primaria

SANTA BÁRBARA, S. B.

NOVIEMBRE 2016
Proyecto
Educativo
Social de
Alfabetización
Índice

Agradecimiento
Agradecimiento Especial
Introducción
Justificación
Objetivos
Metas
Marco Teórico
Actividades
Recursos
Cronograma de Actividades Proyecto TES 2016
Informe Final del Trabajo Educativo Social
Logros alcanzados en el Proceso de Alfabetización
Problemas Encontrados en el Proceso de Alfabetización
Sugerencias para el Proceso de Alfabetización
Conclusiones del Proyecto de Alfabetización
Anexos
Agradecimientos

A Dios: Por su bella vida que nos ha dado y por mostrarnos el camino
del bien. Por su grandeza y bondad; porque nuca nos desampara y ha
llenado de sabiduría.
Porque ha llenado de fuerzas, a nosotros, nuestras familias y nuestros
maestros para no rendirnos ante anda nada ni nadie y podamos
siempre lograr nuestros objetivos; así como hoy lo estamos haciendo.

A Nuestros Padres: Por su duro y arduo trabajo, esfuerzo y


dedicación; que luchan diariamente para que nosotros logremos un
alto grado en nuestras vidas y cada vez seamos mejores personas de
bien. Porque han estado ahí para apoyarnos y ayudarnos en todo lo
que necesitamos sin importar el lugar y el momento en el que nos
encontremos. Que se sienten orgullosos cuando nosotros como hijos
desarrollamos una actividad que engrandezca nuestra personalidad.
Le estaremos eterna y grandemente agradecidos, nunca
alcanzaremos a pagar tanto amor y cariño que ustedes nos dan.

A Los Maestros: Desde aquel que nos enseñó nuestra primera letra y
a leer. Gracias a ellos hemos podido llegar a muchos lugares y
compartir un millón de buenas actitudes y conocimientos que nos
ayudaran a seguir siempre en nuestra vida y a reflejarnos bien ante la
sociedad.

Informe Alfabetización 2016 1


Agradecimiento Especial

A Nuestra Profesora de Práctica Profesional: Quien con su


experiencia y conocimiento nos ha sabido guiar durante un largo y
arduo año de trabajo y esfuerzo dedicando su tiempo no solo
académicamente sino en todo aspecto de nuestras vidas.

Ayudándonos a seguir adelante, corrigiéndonos cuando fuese


necesario y en ocasiones poniendo mano rígida para que tengamos un
comportamiento digno de lo que seremos entre poco; Maestros de
Educación Primaria.

Por esto y muchísimo más GRACIAS Licenciado Héctor Rolando


Romero que Dios le cuide y bendiga hoy y siempre.

Informe Alfabetización 2016 2


Justificación

La Albatización es en sí un derecho humano, un recurso para la


autonomía personal y un factor de desarrollo social y humano. El
acceso a la educación depende de la alfabetización.

La Alfabetización es un aspecto central de la educación de base para


todos; es esencial para erradicar la pobreza, reducir la mortalidad
infantil, detener el crecimiento demográfico, instaurar la igualdad entre
los sexos y garantizar el desarrollo sostenible, la paz y la democracia.

Una buena educación básica ofrece a los alumnos competencias


esenciales que les servirán toda la vida y les permitirán adquirir otros
conocimientos; los padres alfabetizados enviarán con más facilidad a
sus hijos a la escuela; las personas alfabetizadas están mejor dotadas
para acceder a la formación continua; finalmente, las sociedades
alfabetizadas están mejor preparadas para enfrentarse a los desafíos
del desarrollo.

La Alfabetización es un logro social y cultural, así mo también


cognitivo, que les permitirá a las personas, en el presente y en el
futuro, participar en diversos grupos de actividades que, en cierto
modo, implican leer y escribir. Está íntimamente ligada a relaciones
concretas y a actividades y circunstancias sociales y culturales
determinadas como son leer el diario, pagar los impuestos, observar
las indicaciones y carteles publicitarios en las calles, escribir y leer

Informe Alfabetización 2016 3


cartas, ampliar los conocimientos del mundo, abrir la mirada sobre
este y muchas otras actividades y derechos que nos hacen realidad
que nos rodea, y, a partir de allí, construir nuestra propia historia,
nuestra sociedad.

Al igual que la alfabetización la educación popular debe ser vista como


un logro social y cultural con repercusiones económicas, pues se
orienta a capacitar y desarrollar competencias que permitan a la
persona incorporarse a la vida productiva.

Hoy en día muchos países con muchos analfabetos han puesto en


marcha efectivos proyectos de erradicación del analfabetismo con
sistemas que han demostrado alta efectividad.

Este año la Secretaria de Estado en el Despacho de Educación,


considerando que los hondureños y las hondureñas en situación de
analfabetismo, se consideran la manifestación extrema de la ausencia
de capacidades, para enfrentar de manera apropiada los retos y
desafíos de una sociedad humana cada vez más asentada en el
conocimiento; ha decidido reorientar la naturaleza del Trabajo
Educativo Social hacia La Alfabetización y la Educación Popular de
Adultos, con el fin de erradicar o de llevar a los índices más bajos
posibles de analfabetismo entre nuestros compatriotas.

Como estudiantes de Educación Magisterial consideramos oportuno


involucrarnos en este proyecto que nos da la oportunidad de poner en
práctica los conocimientos teórico – metodológicos adquiridos en
nuestra formación docente a la vez que contribuimos a elevar los
índices educativos del país a través de la alfabetización y educación
popular, fortaleciendo las condiciones socioeconómicas de los
sectores sociales más necesitados y vulnerables de nuestra sociedad.

Informe Alfabetización 2016 4


Objetivos

Objetivo General
Mejorar los índices de alfabetización, de educación básica y de
educación popular en adultos, proporcionando su incorporación al
proceso de desarrollo productivo y social del país.

Objetivos Específicos
1) Formular el Perfil del Proyecto Institucional del Trabajo Educativo
Social 2016, para la Alfabetización y la Educación Popular de
Adultos.

2) Conformar el Comité Institucional del Trabajo Educativo Social y


el Comité Estudiantil del TES 2016.

3) Socializar el Proyecto del Trabajo Educativo Social 2016

4) Levantar un censo poblacional sectorizado, para detectar


personas adultas con necesidades de alfabetización y/o
educación popular.

5) Realizar un proceso de matrícula al Programa de Alfabetización


y Educación Popular de Adultos, con la población detectada.

6) Participar en el proceso de capacitación sobre Metodologías


para la Alfabetización y Educación de Adultos.

Informe Alfabetización 2016 5


7) Participar en la planificación, ejecución y evaluación de
actividades, para la recaudación de fondos económicos
destinados a la realización del Trabajo Educativo Social 2016.

8) Elaborar el material didáctico a implementar en el desarrollo del


proceso de alfabetización de adultos.

9) Desarrollar las lecciones de alfabetización, educación popular y


rezago escolar a través de las sesiones semanales de clase.

10) Evaluar el rendimiento de los alumnos y alumnas en el


proceso a través de pruebas prediseñadas.

11) Planificar las actividades de clausura correspondientes a la


etapa de finalización del Proyecto de Alfabetización y Educación
Popular.

12) Elaborar un informe final del Perfil del Proyecto y Proceso


de Alfabetización y Educación Popular que describa.

Informe Alfabetización 2016 6


Metas

Con la ejecución del Proyecto del Trabajo Educativo Social TES 2016
de Alfabetización Obligatoria y Educación Popular se pretende lograr
las siguientes metas:
1. Censar una población aproximada de 0000 habitantes en
situación de analfabetismo y rezago escolar.

2. Matricular una población de 0000 habitante censados para ser


objeto del proceso de alfabetización, educación popular y de
nivelación en el rezago escolar.

3. Atender una población de 0000 habitantes en los procesos de


alfabetización, educación popular y nivelación escolar.

4. Promover una población de 0000 habitantes en situación de


rezago escolar.

5. Alfabetizar una población de 0000 habitantes en condición de


analfabeta.

6. Capacitar una población de 0000 habitantes en educación


popular.

Informe Alfabetización 2016 7


Marco Teórico

La Alfabetización: Es la habilidad de usar texto para comunicarse a


través del espacio y el tiempo. Se reduce a menudo a la habilidad de
leer y escribir, o a veces, solo a la de leer. Los estándares para los
que se constituyen los niveles de alfabetización varían entre las
diferentes sociedades.
El alfabeta sirve como indicador de conocimientos de un país; es un
factor más a tener en cuenta en cuanto al grado de desarrollo. En la
práctica se usa su contrario, el analfabetismo, se mide el número de
personas adultas que no han logrado niveles mínimos de
alfabetización. Esta cifra incide en la capacidad de producir riqueza, en
el acceso a nuevas oportunidades y en la igualdad social.
¿Qué es analfabetismo?
El “analfabetismo” es la incapacidad de leer y escribir, que se debe
generalmente a la falta de aprendizaje. En los países que tienen una
escolarización obligatoria, el analfabetismo es minoritario.
Sin embargo, en algunos países la comprensión lectora puede ser
deficiente a pesar de que su tasa de analfabetismo sea pequeña
(iletrismo), ya que no es solo descodificar las letras sino entender
mensajes por escrito.

Origen de la Alfabetización en Honduras


DECRETO NÚMERO 904
LA JUNTA MILITAR DE GOBIERNO, EN CONSEJO DE MINISTROS

Informe Alfabetización 2016 8


CONSIDERANDO: Que si bien la educación es función del Estado a
quien corresponde dirigir la política educativa del país, todos los
sectores organizados de la Sociedad devienen igualmente obligados a
contribuir para la realización de dicha función.
CONSIDERANDO: Que aun cuando han sido importantes los
esfuerzos gubernamentales para reducir el analfabetismo, es
conveniente para los intereses nacionales articular una acción decisiva
en tal sentido a efecto de viabilizar y acelerar la realización de los
programas que implican promoción social y que requieren como base
indispensable la alfabetización, a efecto de reducir el índice actual
promedio para el país que es de 42.5% acentuado en el área rural.
CONSIDERANDO: Que la educación de adultos esta llamada a ocupar
un lugar de especial significado como factor determinante en el
desarrollo socioeconómico de los pueblos.
CONSIDERANDO: Que es necesario crear o actualizar los
instrumentos jurídicos que hagan viable los objetivos del Plan Nacional
de Desarrollo: la democratización de la educación y su vinculación al
proceso de desarrollo.
CONSIDERANDO: Que corresponde a la Junta Militar de Gobierno en
Consejo de Ministros, ejercer la función legislativa.
POR TANTO: En uso de las facultades que le confiere el Decreto Ley
N° 1 del 6 de diciembre de 1972.
DECRETA:
La presente: LEY DE ALFABETIZACIÓN OBLIGATORIA
CAPITULO I
PROPÓSITO
Artículo 1: El presente Decreto tiene el propósito de realizar, con
carácter intensivo y obligatorio, una Campaña de Alfabetización
Obligatoria que deberá iniciarse el día 7 de abril de 1980.

Informe Alfabetización 2016 9


Tendrá una duración de ocho meses, incluyendo el primer mes que
será de preparación, y el ultimo que será de evaluación.
CAPITULO II
FINALIDADES Y OBJETIVOS
Artículo 2: La Campaña Nacional de Alfabetización Obligatoria, tiene
como finalidad, acelerar las acciones encaminadas a disminuir
sustancialmente el índice de analfabetismo.
Artículo 3: Consecuente con su finalidad tendrá por objetivos:
a) Garantizar la efectividad del derecho a la educación a la
población adulta analfabeta
b) Responda a las necesidades, intereses y problemas del
hondureño, como sujeto y objeto de la acción educativa.
c) Incorporar con mayor eficiencia al pueblo hondureño analfabeta
al proceso de desarrollo socioeconómico del país, y,
d) Utilizar al máximo los recursos empleados para la alfabetización.
CAPITULO III
DEL CONSEJO NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN OBLIGATORIA
Artículo 4: Todo lo relacionado con la presente Ley estará a cargo del
Consejo Nacional de Alfabetización Obligatoria, integrado por los
siguientes miembros:
El Titular del Poder Ejecutivo; El Secretario de Estado en el Despacho
de Educación Pública; El Secretario de Estado en los Despachos de
Hacienda y Crédito Público; El Secretario de Estado en los Despachos
de Gobernación y Justicia; El Secretario de Estado en los Despachos
de Salud Pública y Asistencia Social; El Secretario de Estado en los
Despachos de Cultura y Turismo; El secretario de Estado en los
Despachos de Trabajo y Previsión Social; El Secretario Ejecutivo del
Consejo Superior de Planificación Económica; y, El Director Ejecutivo
del Instituto Nacional Agrario.

Informe Alfabetización 2016 10


Los suplentes de los Secretarios de Estado serán los Subsecretarios y
en los casos del Consejo Superior de Planificación Económica y el
Instituto Nacional Agrario, el Secretario Adjunto y el Sub Director
respectivamente.
El Consejo Nacional de Alfabetización Obligatoria estará presidido por
el Titular del Poder Ejecutivo. En su ausencia presidieran los
Secretarios de Estado en el orden en que aparecen en este artículo.
El Secretario de Estado en el Despacho de Educación Pública actuará
como Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Alfabetización
Obligatoria, quien tendrá la responsabilidad de proponer al Consejo la
organización, planificación, ejecución, supervisión y evaluación del
Programa de Alfabetización Obligatoria.
CAPITULO IV
DEL FINANCIAMIENTO
Artículo 5: La Campaña de Alfabetización a que se refiere este
Decreto será financiada:
a) Por los aportes del Estado
b) Con los préstamos y donaciones que de países, Organismos y
Fundaciones Internacionales obtenga el Gobierno para la
Campaña.
c) Por las oportunidades voluntarias que personas naturales o
jurídicas donaren para la Campaña de Alfabetización; y,
d) Por las cantidades que, según este Decreto y su Reglamento,
deban hacer efectivas todas las personas que teniendo la
obligación que establece el mismo, de alfabetizar dos adultos
analfabetas en el término a que se refiere el mismo, y que por
diversas causas no puedan cumplir personalmente esta
obligación.
Artículo 6: La Secretaria de Hacienda y Crédito Público creara un
Fondo Especial en el Banco Central de Honduras, para atender el
funcionamiento de la Campaña Nacional de Alfabetización Obligatoria;
el cual se constituirá con las aportaciones señaladas en el Artículo

Informe Alfabetización 2016 11


anterior, debiendo la Tesorería General de la República en el caso de
las recaudaciones que no correspondan a los aportes del Estado,
trasladarlas de oficio y con la celeridad del caso, al Fondo Especial
establecido en el Banco Central de Honduras.
La afectación de este Fondo se hará de acuerdo a lo que determine el
reglamento respectivo, el cual deberá ser aprobado por el poder
Ejecutivo mediante Acuerdo emitido por la Secretaria de Hacienda y
Crédito Público.
CAPITULO V
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 7: Las disposiciones del presente Decreto son de orden
público.
Artículo 8: Las Fuerzas Armadas de Honduras participaran
activamente en la Campaña Nacional de Alfabetización Obligatoria.
Artículo 9: Todo hondureño debe saber leer y escribir.
Artículo 10: Toda persona alfabeta mayor de 18 años hondureña o
residente en el país, está en la obligación de alfabetizar un mínimo de
dos personas durante el tiempo comprendido entre la entrada en
vigencia de este Decreto y 7 meses después.
Artículo 11: Toda alfabeta hondureño o residente mayor de 18 años,
que por algún motivo no pueda cumplir personalmente su obligación
de alfabetizar dos hondureños analfabetos tendrá la obligación de
entregar al Consejo Nacional de Alfabetización Obligatoria, y de la
manera que disponga el Reglamento, la cantidad mensual de Lps.
5.00 para que otra persona cumpla con la obligación que él debería
cumplir.
Artículo 12: A toda persona alfabetizada mediante la Campaña de
Alfabetización, el Consejo Nacional de Alfabetización le extenderá
constancia de que sabe leer y escribir.

Informe Alfabetización 2016 12


Artículo 13: a los hondureños o personas residentes mayores de 18
años que por no poder cumplir personalmente su obligación de
alfabetizar a 2 hondureños analfabetas hayan cumplido con el deber
que indica el Artículo 10; al final de la Campaña, el Consejo Nacional
de Alfabetización Obligatoria le entregara una constancia de haber
cumplido con su obligación.
Artículo 14: Todas las empresas que cuenten entre sus trabajadores
un número de 10 o más analfabetas tienen la obligación de organizar
programas de alfabetización para ellos; y las empresas entre cuyos
trabajadores se encuentre un número menor de 10 analfabetas, tienen
la obligación de permitirles que asistan a los centros de alfabetización
sin menoscabo de su sueldo por tiempo no trabajado. En la
reglamentación correspondiente se establecerán los procedimientos a
seguir y en ella se tendrá en consideración la necesidad de mantener
el ritmo de producción de las empresas. El incumplimiento de esta
obligación será sancionado de conformidad con el Código del Trabajo;
y ningún trabajador de los mencionados en esta Ley podrá ser
despedido sin justa causa debidamente comprobada ante la autoridad
del Trabajo.
Artículo 15: Serán sujetos de la Campaña de Alfabetización
Obligatoria que contempla el presente Decreto, todos los hondureños
mayores de 14 años que no sepan ley y escribir.
Artículo 16: Los alumnos a egresar de los centros de estudio del país,
deberán realizar labor de alfabetización de conformidad a lo que
disponga el Reglamento de esta Ley.
Artículo 17: Todos los centros educativos del país, deberán facilitar
sus instalaciones para que en ellas funcionen centros de
alfabetización, salvo aquellos en donde se impartan estudios diurnos y
nocturnos y por tal motivo carezcan de disponibilidad física para el
cumplimiento de esta disposición.
Artículo 18: Los medios de comunicación social están en la obligación
de cooperar con el Gobierno en la realización de la Campaña Nacional
de Alfabetización destinando para ello los espacios que para los

Informe Alfabetización 2016 13


efectos de la promoción y ejecución de la Campaña les sean
requeridos por el Consejo Nacional de Alfabetización Obligatoria, a
través de la Secretaria de Educación Pública o de la Secretaria de
Prensa. El incumplimiento de esta obligación, será sancionado por la
autoridad competente, de conformidad con las leyes y reglamentos
que sean aplicables.
CAPITULO VI
ETAPAS DE LA CAMPAÑA DE ALFABETIZACIÓN
Artículo 19: La Campaña de Alfabetización Obligatoria se ejecutará
en tres etapas: una de preparación, otra de ejecución y la tercera de
evaluación. Finalizando esta Campaña continuará su seguimiento a
través de los programas de educación de adultos.
Artículo 20: El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Educación
Pública reglamentará la aplicación de esta Ley.
Artículo 21: Declarase el presente año “AÑO DE ALFABETIZACIÓN
OBLIGATORIA”
Artículo 22: El presente Decreto entrará en vigencia a partir del día de
su publicación en el Diario Oficial “La Gaceta” 1. Dado en la ciudad de
Tegucigalpa, Distrito Central, a los veintisiete días del mes de marzo
de mil novecientos ochenta. 1 Publicado en el Diario Oficial La Gaceta
número 23070 de fecha 1 de abril de 1980.
En Consejo de Ministros el gobierno declaró el 2016 como el “Año de
la Alfabetización y Educación Popular” con lo que se espera reducir los
índices de analfabetismo en Honduras. El ministro de Educación,
Marlon Escoto, explicó que en el marco de esta iniciativa unos 60 mil
estudiantes participarán en la formación de jóvenes y adultos que no
saben leer ni escribir. De acuerdo a Escoto, un millón 200 mil
hondureños no saben leer ni escribir, por lo que, bajo la modalidad de
trabajo social, los estudiantes realizaran las labores de alfabetización.
Según las proyecciones de la Secretaria de Educación, cada
estudiante atenderá a 10 hondureños que necesitan aprender a leer y
escribir, con lo que se espera tratar a 600 mil personas en el 2016.

Informe Alfabetización 2016 14


Escoto dijo que se apuesta que las personas permanezcan tres años
en estos programas de escolaridad, para que no tengan retrocesos,
como ocurre con otras iniciativas. La meta es reducir los índices de
analfabetismo y alcanzar las tasas que se mantiene la región
centroamericana, que oscilan entre el 5 y 6 por ciento. Este año se
espera llegar al 7.5 por ciento, que bajaría aún más en el año 2017. El
funcionario calificó como el programa “más grande” promovido en
Honduras para reducir en el primer año a la mitad la tasa de
analfabetismo. Asimismo, Escoto informó que desde las 8:00 AM los
estudiantes de séptimo a noveno grado del centro educativo del país
han iniciado el proceso de diagnóstico, que se realizara de cada en
casa. Además, se presentó a un grupo de estudiantes del Instituto
Itsmania de Amapala, que realizaron la encuesta en la isla, que
registra a las personas que han recibido formación académica en cada
hogar visitado. El funcionario destacó que este programa ayuda a
reforzar valores en los estudiantes de secundaria, como la solidaridad.
Escoto adelantó que la secretaria lanzará en Amapala el programa
Educación en Fronteras, con el que se pretende que los centros
educativos hondureños tengan una Bandera Nacional, una copia del
Himno Nacional, la Oración del Hondureño y música popular del país,
agregó que este programa es para que en todas las escuelas
fronterizas se refuerce la identidad como hondureños.

Informe Alfabetización 2016 15


Actividades

1. Redacción del Perfil del Proyecto del Trabajo Educativo Social


2016, en el marco de la asignatura Promoción Comunitaria II.
2. Organización de la estructura interna del Trabajo Educativo
Social, a través de la conformación del Comité Institucional del
Trabajo Educativo Social y del Comité Estudiantil del TES 2016.
3. Socialización del Proyecto del Trabajo Educativo Social con
docentes, padres de familia y comunidad.
4. Distribución y organización de alumnos para el levantamiento del
censo poblacional en los sectores asignados por el Comité
Distrital del TES.
5. Matrícula de la población censada conforme instructivo y formato
del Comité Nacional del Trabajo Educativo Social, CONATES.
6. entrega de reporte de matrícula consolidada al Comité
Institucional del Trabajo Educativo Social.
7. Realización de un Seminario Taller sobre Metodologías para la
Alfabetización de Adultos.
8. Planificación de las sesiones de clase a desarrollar por lección o
tema.
9. Elaboración y preparación de recursos didácticos a implementar
en los procesos de alfabetización, educación popular y
nivelación para el rezago escolar.
10. Selección y acondicionamiento de los centros de
alfabetización.
11. Desarrollo de las sesiones de clase planificadas.
12. Evaluación del rendimiento, grado de aprovechamiento y
logro de los objetivos planteados en los procesos de

Informe Alfabetización 2016 16


alfabetización, educación popular y nivelación escolar de
adultos.
13. Entrega y recepción de pruebas aplicadas a la
Coordinación Académica de III Año de Educación Magisterial.
14. Entrega de reporte final de alumnos alfabetizados,
capacitados y prometidos en el proceso.
15. Planificación y preparación de actos de clausura del
proceso.
16. Realización de los actos de clausura correspondientes al
proceso, con entrega de certificados y diplomas a los alumnos
objeto del proceso.
17. Preparación, tiraje y entrega de informe final.
18. Defensa de informe ante terna examinadora.

Informe Alfabetización 2016 17


Recursos
A. INSTITUCIONALES
 Secretaria de Estado en el Despacho de Educación
 Comité Nacional del Trabajo Educativo Social CONATES
 Dirección Departamental de Educación de Santa Bárbara
 Dirección Distrital Escolar N° 01
 Comité Departamental del Trabajo Educativo Social
 Comité Municipal del Trabajo Educativo Social
 Escuela Normal Mixta “Santa Bárbara”
 Comité Estudiantil del Trabajo Educativo Social
 Comité TES de Curso
 Programa EDUCATODOS
 Programa de Alfabetización y Educación Básica PRALEBAH
B. HUMANOS
 Director Escuela Normal Mixta “Santa Bárbara
 Coordinadora Académica III Año de Magisterio
 Docentes de Promoción Comunitaria
 Docentes Asesores TES
 Promotores de Programas Afines
 Alumnos Facilitadores Voluntarios
 Alumnos Alfabetizados
C. MATERIALES
 Papel Bond Lámina
 Cartulina
 Rota folio
 Tarjeteros
 Tijeras
 Marcadores
 Lápices
 Ilustraciones
17 de febrero

Informe Alfabetización 2016 18


El Licenciado Edgardo Caballero coordinador de TES nos habló sobre
el proceso de alfabetización, nos explicó que la alfabetización es una
orden del ministro de educación y que es un requisito para poder
graduarnos, y ya que así podemos ayudar a reducir el nivel de
analfabeta en el país.
El coordinador de TES el Licenciado Edgardo Caballero nos informó
que se realizaría un desfile para inaugurar el proyecto de
alfabetización.

Desfile 15 de marzo
Los alumnos de III magisterio nos reunimos frente a la despensa
familiar para unirnos al desfile con los demás colegios del municipio.
El Licenciado Edgardo Caballero nos informó que realizaríamos un
censo para tener información de personas analfabetas y nos informó
que nosotros alumnos de tercero 4 censaríamos la colonia Los
Naranjos nos entregó las encuestas y nos enseñó como las
deberíamos de llenar.

Censo 18 de marzo
Los alumnos de III de magisterio grupo 4 nos reunimos en la ENMSB y
partimos hacia la colonia Los Naranjos acompañados por la
Licenciada Elisa Mariana Gonzales y el Licenciado Héctor Rolando
Romero nos dividimos en grupos y fuimos casa por casa y fueron
pocos los compañeros que encontraron personas analfabetas y luego
nos reunimos en la ENMSB para entregar las encuestas.
Como no encontramos suficientes personas analfabetas en la Colonia
Los Naranjos el Licenciado Edgardo Caballero nos entregó otras dos
encuestas para que por nuestros medios buscáramos dos personas
analfabetas y así poder realizar el proceso de matrícula.

Informe Alfabetización 2016 19


Visita del Promotor 23 de marzo
Llego la promotora de Educatodos Alejandra Pineda a nuestra sección
ella nos explicó todo lo del proceso de alfabetización nos dijo que solo
se podía matricular personas analfabetas que nunca hubiesen sido
alfabetizadas, también nos explicó cómo llenar el cuadro de matrícula
y nos dijo que el gobierno donaría cartillas para los alumnos
alfabetizados, también nos explicó los periodos de evaluación hacia
los alumnos.

Recepción de Documentos 28 de marzo


El día lunes nos reunimos con el coordinador de TES el Licenciado
Edgardo Caballero para realizar el proceso de matrícula, ya que todos
teníamos las dos personas para alfabetizar, llenamos el cuadro de
matrícula y le entregamos al coordinador TES junto con los demás
documentos como ser: copias de tarjeta de identidad, o partida de
nacimiento y encuestas y una copia de cada uno de los documentos
antes mencionados.

Entrega de Cartillas a los Alumnos Facilitadores


31 de marzo
El coordinador de TES nos reunió a los alumnos de III de magisterio 4
y como ya habíamos entregado todos los documentos de matrículas el
coordinador nos entregó a cada uno las dos cartillas para cada uno del
alfabetizando.

PRIMER PERIODO
LECCIONES 1 – 25
El día 2 de abril del 2016 se dio inicio a las clases de alfabetización los
alumnos de III de magisterio 4 nos dirigimos hacia las casas de
habitación de las personas que alfabetizamos entregamos las cartillas

Informe Alfabetización 2016 20


a los alumnos e iniciamos con las primeras 5 páginas que son
ejercicios para aprender a utilizar el lápiz.

Seguimiento de Clases
Continuamos con los ejercicios para ejercitar la mano avanzamos con
5 páginas más con ejercicios como ser rayitas, círculos, líneas curvas,
etcétera. Dicha reunión se realizó el 9 de abril del 2016 y algunos de
los compañeros impartían clases 3 horas el sábado y 2 el domingo y
otros la daban el sábado en la tarde.

Seguimiento de Clases
Terminaron los ejercicios para ejercitar la mano y empezamos a
enseñarles las vocales se las presentábamos en una laminilla y ellos
repetían luego las copiaban en su cuaderno y los repetían llenaron las
páginas de las vocales en las cartillas y se les dejo de tarea las
vocales.

Seguimiento de Clases
Se realizó un repaso de las vocales y pudimos observar que si
estaban aprendiendo y se les reviso la tarea.
luego iniciamos a enseñarles el abecedario en una lámina y dibujos y
lo repatean con nosotros. Lo escribieron en su cuaderno y también lo
escribieron en la página disponible de la cartilla y se les dejo de tarea
el abecedario.

Seguimiento de Clases
Se hizo un repaso de las clases vistas anteriormente.

Informe Alfabetización 2016 21


Iniciamos la clase mostrando las palabras Mamá y Papá luego les
enseñábamos la lectura y repetían las silabas con “m” y leían palabras
con dichas silabas.
También practicaban a escribir palabras en su cuaderno luego se les
enseño la silaba con la letra “p” las repetían y luego la enrabian en su
cuaderno, también escribieron palabras y oraciones con las dos
silabas vistas.
También aplicamos la prueba.

SEGUNDO PERIODO
LECCIONES 26 – 50
El 21 y 22 de mayo del 2016 nos reunimos nuevamente cada uno con
sus alumnos. Se dio un repaso de lo que se enseñó en las primeras 25
lecciones.
Se repasó las silabas de la palabra “mamá” y se inició con la palabra
“papá” realizaron algunos ejercicios en la cartilla de lectura y escritura
también practicaron lectura en una de las cartillas.

Seguimiento de Clases
El día 28 y 29 de mayo del 2016 nos reunimos una vez más, se dio un
repaso de las palabras anteriores, inicio con la palabra “mula” y las
silabas la – le – li – lo – lu, y luego aprendieron la palabra “luna” y las
silabas na – ne – ni – no – nu repasamos varias veces dichas silabas y
luego en el libro de lectura y escritura practicaron la lectura en las
páginas correspondientes y realizaron los ejercicios.

Seguimiento de Clases
4 y 5 de junio del 2016 al igual que todos los fines de semana, se dio
un repaso de todas las palabras papá – mamá – mula – luna,

Informe Alfabetización 2016 22


practicaron lecturas en algunas páginas correspondientes según la
guía metodológica y se inició con una nueva palabra “nido” y las
silabas da – de – di- do – du y también se les enseño otra palabra
“sopa” y las silabas sa – se- si – so – su, repasamos varias veces las
silabas antes mencionadas.

Seguimiento de Clases
El 11 y 12 de junio del 2016 nos reunimos nuevamente y como
siempre repasamos las palabras y silabas antes vistas. E iniciamos
con otra palabra “casa” y las silabas ca – co – cu, repasamos varias
veces y luego la otra palabra “banano” y las silabas ba – be – bi – bo –
bu repasaron y realizaron los ejercicios en las páginas
correspondientes.

Seguimiento de Clases
El 18 y 19 de junio del 2016 se aplicó la segunda prueba, con nuestra
ayuda contestaron correctamente la prueba, de esa manera se evaluó
el segundo periodo.
Enseñamos una nueva palabra “piña” y las silabas ña – ñe – ñi – ño –
ñu, repasamos con los alumnos varias veces dichas silabas y
realizaron los ejercicios correspondientes en la cartilla de lectura y
escritura y como todos los días les aplicamos tarea en el cuaderno de
trabajo.

TERCER PERIODO
LECCIÓN 51 – 75
El 25 y 26 de junio del 2016 dimos un repaso de lo que se enseñó en
el segundo periodo y también repasamos la palabra “piña” y sus
silabas ña – ñe – ñi – ño – ñu. E iniciamos con la palabra “vaca” y las
silabas va – ve – vi – vo – vu, y se dio un repaso de los números y se

Informe Alfabetización 2016 23


les enseño las sumas. Realizaron ejercicios en el cuaderno de lectura
y escritura y se les aplico tarea.
Seguimiento de Clases
Nos reunimos una vez más impartimos las lecciones correspondientes
primeramente se dio el repaso de las lecciones anteriores e iniciamos
con la palabra “leche” y las silabas cha – che – chi – cho – chu se dio
también un repaso de los números y de las sumas.

Seguimiento de Clases
Como todos los fines de semana se dio un repaso de las lecciones
anteriores y se inició con las lecciones correspondientes la palabra
“lora” y la familia silábica, se inició con la resta, explicamos varios
ejercicios y ellos realizaron los ejercicios en el cuaderno de lectura y
escritura.

Seguimiento de Clases
Nuevamente se dio un repaso de las lecciones anteriores para reforzar
los conocimientos. E iniciamos con la palabra “rama” y la familia
silábica ra – re – ri – ro – ru, se repasó la resta y realizaron varios
ejercicios en su cuaderno se les aplico tarea.

Seguimiento de Clases
Se repasó las lecciones anteriores e iniciamos con otra palabra
“carreta” y su familia silábica rra- rre- rri – rro – rru. Practicaron lectura
en el cuaderno de lectura se aplicó la tercera prueba y de esa forma
se evaluó el tercer periodo.

CUARTO PERIODO
LECCIONES 76 – 100

Informe Alfabetización 2016 24


Finalizada la evaluación del tercer periodo iniciamos con la palabra
“gato” y la familia silábica ga – go – gu practicaron lectura y realizaron
ejercicios en el cuaderno de lectura y escritura también practicaron
sumas y restas.

Seguimiento de Clases
Nuevamente nos reunimos con los alumnos repasamos las lecciones
anteriores se inició con la palabra “familia” y sus silabas fa – fe – fi – fo
– fu, realizaron ejercicios según lo indico la guía metodológica.

Seguimiento de Clases
Una vez más nos reunimos con nuestros alumnos repasamos las
lecciones anteriores. Se inició con la palabra “pájaro” con sus silabas
ja – je – ji – jo – ju realizamos ejercicios según lo indico la guía
metodológica.

Seguimiento de Clases
Una vez más nos reunimos con nuestros alumnos repasamos la
lección anterior. Iniciamos enseñándoles otra nueva palabra “pollito”
con su familia silábica lli – llo – llu – lla – lle con ayuda de nuestros
repasos las silabas y la palabra luego realizaron ejercicios según lo
indica la guía metodológica.

Seguimiento de Clases
Se impartió un repaso general de todas las lecciones ya que en este
día se culminó con el proceso de alfabetización de aplico la cuarta
prueba y de esa manera se evaluó el cuarto periodo.

Informe Alfabetización 2016 25


Alumnos de III Magisterio “4”
1. Ana Gabriela Zaldívar Ramos
2. Beksara Zurisadai López Cano
3. Carmen Gricelda Castellanos Juárez
4. Cindy Yajaira Mayorga
5. Dania Iveth Interiano
6. Dania Karolina Perdomo Hernández
7. Fátima Lourdes Carranza Maldonado
8. Julissa Elizabeth Medina
9. Karla Patricia Reyes Paz
10. Katherine Yalibeth Nuñez Moran
11. Kendy Paola Pineda
12. Lesvi Yoheli Fajardo Hernández
13. Lucidalia Castellanos Bonilla
14. Miriam Yarixa Castro Chávez
15. Mirna Marisol Arita
16. Nusli Liseth Tróchez Castellanos
17. Yuli Loribel Castillo Castro
18. Adrián Emir Soriano Castellanos
19. David Moisés Alvarado Reina
20. Carlos Ramón Licona

Informe Alfabetización 2016 26


Logros Alcanzados en el Proceso de Alfabetización

 Se logró que las personas matriculadas aprendieran a leer y escribir


bien.

 Contribuimos con todas aquellas personas que no sabían leer y


escribir por medio del Proyecto de Alfabetización.

 Se logró reducir el porcentaje de personas de analfabetos en el


Departamento de Santa Bárbara.

 Cumplimos con el requisito de las 144 horas del trabajo social.

 Asistencia de forma aceptable por parte de los educandos.

 Buena comunicación en el proceso de alfabetización entre el


educando y los educadores (as).

 Aprendieron a desarrollar las operaciones básicas de matemáticas.

 Conocieron diferentes silabas y formación de nuevas palabras.

 Realizamos el material que ocupamos para poder impartir las


clases, laminas y tarjetas de cada palabra a enseñar.

 Integración al proceso de formación educativa.

Informe Alfabetización 2016 27


Sugerencias para el Proceso de Alfabetización

 Profundizar más la metodología de Paulo Freire, al momento de la


enseñanza.
 Motivar más a los adultos para incorporarlos al proceso de
alfabetización.
 Ser responsables y pacientes al momento de alfabetizar.
 Recurrir a la gestión, buscar apoyo por parte de los padres de
familia y miembros de la comunidad.
 Que al momento de impartir la clase busquen un horario flexible
para el alumno alfabetizado.
 Que en el caso de presentarse una numerosa cantidad de
alfabetizados realicen solicitudes a las autoridades municipales.
 Apoyo del gobierno.
 Apoyo de las direcciones departamentales y distritales.
 Más apoyo de las instituciones y docentes; que sean más flexibles.
 Recibir más apoyo por parte del gobierno para la compra de los
recursos didácticos (materiales)
 Profundizar más la enseñanza de cada lección.
 Los facilitadores deben incentivar a los alumnos alfabetizados para
que sean responsables en la asistencia de clases.
 Evaluaciones más seguidas de parte de los responsables.
 Mayor capacitación a los alfabetizadores para mejorar el
rendimiento de las clases.
 Evaluar el proceso de alfabetización por parte única
 Más variedad de contenidos.

Informe Alfabetización 2016 28


Problemas Encontrados en el Proceso de Alfabetización

 Dificultad para adecuar el tiempo a un horario flexible.


 Problemas económicos en el aspecto del transporte y material.
 Dificultad en el aspecto de la lectura y la escritura.
 Desmotivación de los adultos ya que al inicio del proceso nuestros
alumnos no presentaban interés por aprender.
 Uno de los problemas más frecuentes durante la realización de este
proyecto fue la deserción en los alumnos ya que por motivos
personales se vieron obligados a retirarse o por el desánimo de los
participantes.
 Algunos inconvenientes que tuvimos los facilitadores con
compromisos que debíamos cumplir en nuestra institución (E. N. M.
S. B.)
 La poca experiencia con el trato a personas adultas.
 Los pocos conocimientos encontrados en los alfabetizados.
 Algunos factores climáticos.
 El no haber un lugar adecuado para impartir las clases.
 La discriminación que recibían los alfabetizandos.
 Asignar tareas de acuerdo a su capacidad.
 Hacerles saber que la alfabetización el objetivo es que ellos
pudieran aprender a leer y escribir lo cual les aportaría grandes
beneficios en su vida diaria.
 Clases dinámicas adaptadas a sus circunstancias.
 Tratar de dar más participación a los alfabetizandos.
 Falta de apoyo económico de Secretaria de Educación.
 La poca concentración en las clases.
 La falta de autonomía al momento de realizar sus trabajos.

Informe Alfabetización 2016 29


Conclusiones del Proyecto de Alfabetización

 Durante el proceso se pusieron en práctica los conocimientos


adquiridos en la docencia.

 El Trabajo Educativo Social (TES) nos sirvió para proyectarnos con


la comunidad en la reducción del analfabetismo.

 El objetivo propuesto del Trabajo Educativo Social (TES) se logró


ya que el alumno alfabetizado obtuvo el conocimiento durante el
periodo de tiempo estimado con el debido apoyo de los
facilitadores.

 El proceso de alfabetización es una gran jugada para impulsar el


desarrollo de nuestra nación.

 El proyecto TES, fue de mucha importancia porque a través de este


pudimos disminuir el índice de analfabetas.

 Es un proyecto muy beneficioso para los hondureños que tenían


ese obstáculo como lo es el no saber leer y escribir, favorece
mucho a la población hondureña.

 Compartimos mutuamente; ellos aprendieron y nosotros


aprendimos de las experiencias vividas por ellos.

 El objetivo propuesto del Trabajo Educativo Social (TES) se logró


ya que los alumnos alfabetizados obtuvieron el conocimiento
durante el periodo de tiempo estimado con el debido apoyo de los
facilitadores.

Informe Alfabetización 2016 30


Informe Alfabetización 2016 31

También podría gustarte