Está en la página 1de 47

CEBA.

ZONA 015

CUADERNILLO DE ESPAÑOL
PRIMER GRADO
SECUNDARIA

1
PROFESORES DEL COLEGIADO:

AYALA MAZA ALEXIS


BELMAN RAMÍREZ MARÍA MADELENE
DIMAS AYALA DANTE DANIEL
GUZMÁN DÍAZ NALLELY IBETH
M OSORIO MARÍN MARGARITA
OLINA PÉREZ SANDRA
PÉREZ VALLADARES XIMENA
ZARAGOZA BARRIGA TERESA YENISSEI

SUPERVISOR:

DR. JORGE SANDOVAL DELGADO

ÁREA TÉCNICA PEDAGÓGICA:

PROFRA. GABRIELA DEL ROSARIO HASSEY FLORES

2
CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA PARA ADULTOS C.E.B.A.
HISTORIA

Los Centros de Educación Básica para Adultos nacen con el fin de darle continuidad
a la labor alfabetizadora en todo el país y a diferencia de las escuelas nocturnas
ofrecen la educación primaria y secundaria en forma acelerada, para que el adulto
realice sus estudios de acuerdo con sus posibilidades de tiempo, sus intereses y al
ritmo que desee y, tomando en cuenta sus conocimientos que posee se le ubique
donde le corresponda. En 1968 la Secretaría de Educación Pública estableció los
Centros de Educación para Adultos que dependían de la Dirección General de
Alfabetización y Educación Extraescolar, entre 1970 y 1971 deja de existir y
transfiere los servicios educativos y las funciones a cuatro nuevas Direcciones
Generales denominadas de Educación Extraescolar en el Medio Rural, en el Medio
Indígena y en el Medio Urbano, así como Educación Fundamental, asignándole a
ésta última los Centros de Alfabetización y las de Educación para Adultos, los cuales
se incrementan en 1974 modificando su nombre por el de Centro de Educación
Básica para Adultos.

MISIÓN

Propiciar que los jóvenes y adultos terminen su educación básica y continúen su


formación académica adquiriendo las competencias necesarias para que realicen
diferentes actividades para mejorar las condiciones de vida y trascender en la
sociedad, facilitando a los educandos su formación integral, promoviendo en ellos,
el espíritu crítico, creativo, reflexivo y de liderazgo, que les permitan cumplir con las
exigencias de su contexto, en la perspectiva de ser competentes, solidarios,
tolerantes, respetuosos, participativos y que autogestionen en la solución de
problemas propios de su entorno con proyección ética y de justicia social que
conlleve a una convivencia armónica y democrática.

3
VISIÓN

Ofrecer la formación integral de los niños, las niñas, adolescentes y adultos, con
una alta formación en conocimientos, competencias, valores e identidad cultural,
que favorezcan el mejoramiento de la calidad de vida, su participación en la solución
de los problemas de su medio y su continuación en la Educación Media Superior y
Superior.

JUSTIFICACIÓN
Sabemos que no ha sido sencillo estar alejados de sus amigos y compañeros, con
quienes se habían acostumbrado a convivir y a aprender. Durante los últimos
meses, hemos tenido que adaptarnos a la situación y, por tanto, nuestra forma de
vida ha cambiado en muchos sentidos. En el ámbito de la escuela, enfrentaron el
reto de estudiar desde sus casas y de manera independiente, lejos de sus maestros
y compañeros, a menudo sin las condiciones o los materiales necesarios, así como
no tener el alcance de las tecnologías. No obstante, lo que vivimos en estos meses
nos ha enseñado a sobreponernos a las adversidades y a relacionarnos de formas
distintas con los demás
Las habilidades y las cualidades que han desarrollado ante esta situación sin duda
les serán de gran utilidad para enfrentar los desafíos del nuevo ciclo escolar. El
material que tienes en tus manos se ha elaborado con el objetivo de ayudarte a
lograr que se obtengan los aprendizajes esperados básicos. Para seleccionar estos
aprendizajes, se tomó en cuenta su relación con los que corresponden al grado y
nivel al que perteneces. Este cuaderno es una herramienta que podrás usar con
plena libertad. En cada apartado encontrarás diversas actividades y contenido
educativo que pueden apoyarte en tu proceso de aprendizaje con el
acompañamiento de tus docentes. Recuerda que este material es un instrumento
de apoyo cuyo propósito es facilitar tu proceso de aprendizaje y ha sido elaborado
por cada uno de los maestros integrantes de las diferentes academias de esta zona
escolar.

4
INTRODUCCIÓN

La transformación de nuestro entorno en los ámbitos social y económico, no podían


dejar de lado al sector educativo, la necesidad de acceder al cambiante mercado
laboral y tener el sentido de pertenencia a nuestra realidad, han propiciado que se
reforme el sentido de la educación de nuestro país a través de una Reforma
Educativa que con el alumno como eje principal, propone un cambio en las acciones
a realizar dentro y fuera del aula, de esta manera surge la “Nueva Escuela
Mexicana”, que entre otras cosas, resalta la importancia que actualmente tiene el
conocer plenamente nuestro idioma y esto se refleja por la trascendencia que se le
ha dado dentro del plan de estudios de educación secundaria, pues solamente el
Español, las Matemáticas y el idioma extranjero se contemplan como materias que
se cursan durante los tres ciclos que comprende este nivel educativo.

Conscientes de la importancia que esto tiene para los alumnos de los Centros de
Educación Básica para Adultos (C.E.B.A,) los profesores de la Academia de
Español de la zona de Supervisión 015 de este subsistema, como forma de
contribución al aprendizaje del alumno han elaborado este cuadernillo, con la
intención de ayudar al estudiante a comprender y escribir nuestro idioma, pues en
él se aborda de forma clara y sencilla lo más importante y básico de esta bella
lengua, a fin de motivar la superación personal de los educandos y que logre
convertirse en una guía en la que encontrarán los temas escritos con la intención
de propiciar en el alumno el auto aprendizaje, sin olvidar el acompañamiento por
parte del docente y la práctica y dedicación necesarias para el logro de las metas
propuestas, esperamos que aproveches los conocimientos que por este medio
ponemos en tus manos,

¡¡¡¡¡ RECUERDA QUE, EN ESTOS MOMENTOS ESTAS CONSTRUYENDO TU


FUTURO!!!!!

5
DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS

Módulo I
• Mes de diagnóstico.
• Regularización.
• Acuerdos de convivencia.

Módulo II
• El cuento.
• Ficha de trabajo.

Módulo III
• Mitos y leyendas.
• Conociendo nuestra lírica tradicional.

Módulo IV
• Monografías.
• Exposición.

Módulo V
• Lenguas indígenas.
• Debate.

6
PERFIL DE EGRESO PRIMER GRADO DE SECUNDARIA.

Colaboración y trabajo en equipo


Reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades y visiones al trabajar de
manera colaborativa. Tiene iniciativa, emprende y se esfuerza por lograr proyectos
personales y colectivos.

Convivencia y ciudadanía
Social, cultural, étnica y lingüística del país, y tiene conciencia del papel de México
en el mundo. Actúa con responsabilidad social Se identifica como mexicano.
Reconoce la diversidad individual, apego a los derechos humanos y respeto a la ley.

Aprendizajes esperados
Investiga, adapta y difunde el reglamento escolar.
Lee narraciones de diversos subgéneros: ciencia ficción, terror, policiaco,
aventuras, sagas u otros. Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia.
Elabora fichas temáticas con fines de estudio.
Recopila leyendas populares para representarlas en escena.
Lee poemas y canciones de la lírica tradicional o popular para elaborar antologías
poéticas y cancioneros.
Escribe una monografía.
Presenta una exposición acerca de un tema de interés general
Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos indígenas.
Participa en un debate.

7
PROPÓSITOS GENERALES DE LA LEGUA MATERNA. ESPAÑOL

Usar el lenguaje de manera analítica y reflexiva para intercambiar ideas y


textos en diversas situaciones comunicativas.
Utilizar el lenguaje para organizar su pensamiento y discurso; expresar lo que
saben y construir conocimientos.
Reflexionar sobre la forma, la función y el significado del lenguaje para
planear, escribir y revisar sus producciones, así como para mejorar su
comprensión de los mensajes.
Conocer una diversidad de textos literarios para ampliar su apreciación
estética del lenguaje y su comprensión sobre otras perspectivas y valores
culturales.
Utilizar y recrear el lenguaje para participar en actividades lúdicas y literarias.
Participar como individuos responsables e integrantes de una comunidad
cultural y lingüística diversa, capaces de asumir posturas razonadas y
respetar la pluralidad de opiniones desde una perspectiva crítica y reflexiva.
Reconocer, valorar y comprometerse con el cumplimiento de derechos y
obligaciones de hablantes, autores, comunidades y otros actores que se
vinculan con los usos orales y escritos del lenguaje.

PROPÓSITOS PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA


ASIGNATURA LENGUA MATERNA

El propósito de la asignatura Lengua Materna Español para la secundaria, es


que los estudiantes consoliden sus prácticas sociales del lenguaje para
participar como sujetos sociales, autónomos y creativos en sus distintos
ámbitos, y que reflexionen sistemáticamente sobre la diversidad y
complejidad de los diversos usos del lenguaje. Se espera que en este nivel
logren:

Ampliar su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito y


utilizarlo para comprender y producir textos.
Utilizar los acervos impresos y digitales con diferentes propósitos.
Expresar sus ideas y defender sus opiniones debidamente sustentadas.
Utilizar la escritura para organizar su pensamiento, elaborar su discurso
y ampliar sus conocimientos.

8
Interpretar y producir textos para responder a las demandas de la vida
social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función
de sus propósitos.
Valorar la riqueza lingüística y cultural de México, las variedades
sociolingüísticas del español y del lenguaje en general, y reconocerse como
parte de una comunidad cultural diversa y dinámica.
Valorar el diálogo y adoptar una actitud crítica y reflexiva como formas
privilegiadas para entender otras perspectivas y puntos de vista.
Analizar, comparar y valorar la información generada por diferentes
medios de comunicación masiva, y tener una opinión personal y actitud
responsable sobre los mensajes que intercambia.
Conocer, analizar y apreciar el lenguaje literario de diferentes géneros,
autores, épocas y culturas; valorar su papel en la representación del
mundo.
Utilizar el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir
la experiencia propia y crear mundos de ficción.
Reflexionar sobre la realidad presente y recrear otros mundos posibles.

9
Módulo I

LECTURA DE COMPRENSIÓN

I. Analiza con atención el siguiente texto y contesta subrayando la respuesta


correcta.

10
1.- ¿Qué tipo de texto acabas de leer?

a) Narrativo. b) Histórico. c) Informativo. d)


Mitológico.

2.- Las palabras subrayadas en el texto anterior son:

a) Verbos en infinitivo. b) Ideas principales.


c) Verbos en futuro. d) Verbos en copretérito.

3.- ¿En qué época ocurrió “La peste negra”?

a) La prehistoria. b) Antes de Cristo. c) El Renacimiento. d) La Edad


Media.

4.- ¿En qué continente ocurrió la peste negra?

a) Asia. b) Europa. c) América. d)


África.

5.- El último párrafo del texto es:

a) Introducción. b) Desarrollo. c) Final. d)


Conclusión.

6.- Es un texto breve que puede apoyar en el estudio de un examen, para su


realización es necesario identificar ideas principales:

a) Paráfrasis. b) Resumen. c) Mapa conceptual. d) Ficha


bibliográfica.

7.- La función de los adverbios de tiempo es:

a) Establecer la secuencia de los acontecimientos.


b) Indican la calidad y modo en que se realizan las actividades.
c) Especifican cantidad de las actividades y adjetivos.
d) Indican lugar en los relatos históricos.

11
8.- ¿Qué función tienen los pronombres personales en los relatos históricos?

a) Establecer la secuencia de los acontecimientos.


b) Indican la calidad y modo en que se realizan las actividades.

c) Ayudan a realizar preguntas.

d) Evitan repetir el nombre de algún personaje varias veces.

9.- En la siguiente oración, los personajes subrayados por qué pronombre personal
se puede cambiar:

“Los europeos carecían de defensas en el siglo XIV”.

a) Él b) Tú c) Ustedes d) Ellos

10.- Las siguientes palabras Asia, Europa, Portugal, Marsella, Venecia están
escritas con mayúscula en el texto, ¿Por qué?
a) Porque son sustantivos comunes. b) Porque son sustantivos abstractos.
c) Porque son sustantivos propios. d) Porque comienzan un texto.

SUSTANTIVOS

SON COSAS, ANIMALES, PERSONAS, LUGARES.


ES TODO AQUELLO QUE YO PUEDO NOMBRAR: silla, salero, pimienta, nariz,
Juan, papaya, pez, Hernández, Francia, África, etc.
Principalmente se clasifican en propios y comunes. Los propios siempre se escriben
con mayúscula. Los comunes se clasifican en otras categorías.

12
ACTIVIDADES EN LIBRETA:
1. Realiza una lista de 10 sustantivos propios
2. Realiza una lista de 5 pares de sustantivos comunes, contables y no
contables.
3. Realiza una lista de 5 pares de sustantivos comunes individuales y colectivos.
4. Realiza una lista de 5 pares de sustantivos comunes concretos y abstractos.

VERBOS

EXPRESAN ACCIONES QUE AFECTAN AL SUJETO.

I.-Completa las siguientes tablas conjugando verbos:

ABRIR
PRETÉRITO PRESENTE FUTURO
Yo abrí

Él Abre
Nosotros
Ustedes abrirán
Ellos

13
BORRAR
PRETÉRITO PRESENTE FUTURO
Yo borrarás
Tú borras
Él
Nosotros borramos
Ustedes
Ellos

CORRER
PRETÉRITO PRESENTE FUTURO
Yo
Tú corriste
Él
Nosotros Corremos
Ustedes
Ellos correrán

II.- Realiza una oración con cada uno de los siguientes verbos en el tiempo que se
te pide:
1) Atrapar (futuro) 4) Frotar (pretérito) 7) Leer (presente) 10) Ver (futuro)

2)Romper (presente) 5) Escribir (futuro) 8) Ir (futuro)

3)Triturar (presente) 6)Cuidar (pretérito) 9) Freír (pretérito)

14
SUJETO Y PREDICADO
Las mariposas monarcas vuelan largos viajes
Sujeto = Las mariposas monarcas (¿Quién?)
Predicado = vuelan largos viajes (¿Qué hace o qué es el sujeto?)
Las mariposas monarcas vuelan largos viajes.
S P Núcleo del sujeto Núcleo del predicado

Es demasiado largo el cabello de Natalia.


Sujeto = el cabello de Natalia
Predicado = Es demasiado largo
Es demasiado largo el cabello de Natalia.
P S Núcleo del predicado Núcleo del sujeto

I.- Identifica sujeto y predicado en las siguientes oraciones, subraya con una línea
el sujeto y con doble línea el predicado:
1.- Mi tía Alejandra trabaja mucho.
2.- Ulises y Alfonso son amigos desde pequeños.
3.- El automóvil está descompuesto.
4.- El tren saldrá tarde.
5.- El bebé de Alondra está hermoso.
6.- Daniel rompió el columpio el año pasado.
7.- Fue en la casa de los vecinos la fiesta.
8.- Hoy festeja su cumpleaños Felipe.
9.- La playa estaba llena de gente.
10.- Mis primas vendrán este verano.

II.- Identifica los núcleos de sujeto y los núcleos de predicado.

15
LOS REGLAMENTOS O NORMAS DE CONVIVENCIA

Responde en tu libreta a las siguientes preguntas:

1.- ¿Para qué sirven los reglamentos?

2.- ¿Qué sucedería si no contáramos con leyes y reglamentos?

3.- ¿En que ayudaría tener un reglamento para lograr una buena convivencia?

Muchos de los documentos administrativos y legales que existen cuentan con una
estructura que facilita la identificación de la información relevante: Pueden tener
apartados que a su vez cuenten con capítulos, éstos contienen artículos de los que,
en ocasiones, se derivan incisos.

Revisa el índice del Reglamento de Deportes de una Universidad. Observa


cómo los Títulos hacen la función de apartados.

Reglamento de Deportes de la Universidad

Índice.

Título I Disposiciones Generales

Título II De los Coordinadores

Título III De los Entrenadores

Título IV De los Deportistas

Título V Del Uso de las Albercas y Fosos de Clavados

Título VI Del Uso de los Campos de Futbol

Título VII De las Sanciones a los Deportistas

16
Responde la siguiente pregunta

¿Qué sentido o utilidad tiene hacer la separación en Títulos o Apartados cuando se


elabora un reglamento?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Revisa una parte del cuarto apartado del mismo Reglamento. Identifica con un
color rojo las obligaciones y con un color verde los derechos de los
deportistas.

TITULO IV

DE LOS DEPORTISTAS

CAPITULO I

ARTÍCULO 15.- Son deportistas universitarios, quienes hacen uso de las


instalaciones deportivas de la Universidad, en calidad de alumnos o de usuarios.

ARTÍCULO 16.- Son derechos y obligaciones de los deportistas:

a)- Recibir auxilio de la Universidad para la obtención de licencias o permisos


familiares, académicos o laborales que les faciliten su participación en eventos
deportivos representando a la Universidad

b)- Recibir servicio médico deportivo

c)- Recibir ayuda, en la medida de las posibilidades de la Universidad, para


la práctica de entrenamientos, hospedaje, alimentación y material deportivo

d)- Obedecer las indicaciones de los coordinadores, entrenadores y


auxiliares

17
e)- Observar conducta honorable y disciplinada

f)- Conservar en buen estado las instalaciones y material deportivo de la


Universidad

g)- Representar a la Universidad en los eventos deportivos para los cuales


sean seleccionados

h)- Abstenerse de consumir bebidas embriagantes, drogas, estupefacientes,


salvo prescripción médica debidamente comprobada; y

i)- Los demás que señalen los coordinadores y entrenadores.

Responde lo que se te pide

¿Qué sentido o utilidad tiene el uso de diferentes tipografías (mayúsculas,


minúsculas, negritas) en la presentación de un reglamento?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Qué significan las diferentes sangrías (espacio a la izquierda del texto) en la


presentación de un reglamento u otros documentos legales?, ¿qué es más general
y qué, es más particular?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Elabora un reglamento para tu salón de clases.

18
Módulo II

EL CUENTO

Un cuento es un relato o narración breve de carácter ficticio o real, con un argumento


fácil de entender y cuyo objetivo es formativo o lúdico. El cuento, como historia o
narración comprende una serie de acciones con uno o varios personajes dentro de
un contexto histórico y físico, en ocasiones sin especificar.
De una forma genérica, se ha establecido una estructura común de tres partes:
comienzo, nudo y desenlace.
Comienzo: es el inicio de la historia, donde se presentan los personajes y la
situación en la que habitualmente se produce un desequilibrio o elemento de ruptura
que desencadena la trama.
Nudo: es la parte central del relato, donde se plantea el conflicto en la trama y los
personajes llevan a cabo acciones inesperadas.
Desenlace: supone el cierre del relato, en ocasiones restableciéndose el equilibrio
inicial y concluyendo con una nueva situación. En las fábulas, la historia termina con
una moraleja.

ACTIVIDADES:
Leer el cuento corto de Gabriel García Márquez – “La Historia se repite”, ubicando
las tres partes del cuento, comienzo, nudo y desenlace.
Redactar el comentario personal sobre el cuento analizado.

LA HISTORIA SE REPITE.

Cuando éramos niños esperábamos ilusionados la Nochebuena.


Redactábamos una ingenua carta con una enorme lista de "quiero que me traigas", y pasábamos
contando los días con un aparato que llamábamos "ya sólo faltan".
Y cada mañana nos asomábamos a ver cuántos días faltaban para Navidad.
Pero a medida que se acercaba el día, las horas se nos hacían eternas y pasaban llenas de
advertencias de "si no te portas bien".
Gozábamos las posadas, visitábamos a la familia, íbamos de compras, llenábamos de focos nuestro
pino hasta que, por fin, llegaba la anhelada Nochebuena.

19
La casa se llenaba de alegría y, con la mágica aparición de los regalos, las ilusiones se volvían
realidad y, por un momento, olvidábamos el verdadero significado de la Navidad.
Hoy nuevamente llega la Nochebuena y la historia se repite con los hijos, que pasan los días
redactando borradores de tiernas cartas con una imaginación sin límites. Piden, piden y piden:
juguetes, pelotas, muñecas, "o lo que me quieras traer".
Y mientras a los niños la Navidad los llena de ilusión, a los adultos nos llena de esperanza y nos
permite convivir con la familia regalándonos unos a otros cariño y buenos deseos, brindando por
nuestros éxitos, apoyándonos unos a otros, apoyándonos en nuestras derrotas y tratando de
entendernos.
¡Porque la mejor forma de festejar el nacimiento de Jesús es llamando al que está lejos, olvidando
rencores tontos y resentimientos necios... amando y perdonando!

Gabriel D. García Márquez

LA FICHA DE TRABAJO

Las fichas de trabajo son tarjetas de cartón tamaño media carta que sirven para
elaborar resúmenes, análisis personales, transcribir citas textuales con comentarios
y los resultados de entrevistas y experimentos, entre otras cosas. Son las fichas
que incluyen información que se copia del libro sin cambiar palabras.

ACTIVIDADES:
Seleccione con el grupo el tema o temas sobre los que profundizarán, así como los
materiales de lectura a partir de los que elaborarán las fichas.

Lean los materiales tantas veces como lo consideren necesario. Mientras lo hacen,
identifiquen las ideas centrales del texto. Para comprender las partes que les
resulten difíciles.

Distinguir las ideas primarias (que dan sentido al párrafo y son imprescindibles) de
las ideas secundarias (que completan o desarrollan, describen, explican, refuerzan,
justifican la principal o dan información de tiempo, modo o lugar).

Ideas principales:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

20
Ideas secundarias:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Identifiquen elementos que expresan relevancia en el desarrollo del texto, frases


como:
Lo importante ______________________________________________________
Lo relevante _______________________________________________________
Lo principal ________________________________________________________

Utilizar estrategias para saber cómo se escribe correctamente una palabra cuando
desconozcan su ortografía, tales como apoyarse con un diccionario básico o indagar
en internet.

Investigar el concepto y el uso de la coma ( , ) y el punto ( . )

Coma:____________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Punto:_____________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Investigar cuales son los recursos gráficos y ortográficos que se usan para citar
información que proviene de otros textos: dos puntos, comillas, una referencia que
remita a los datos bibliográficos.

Con ayuda de tu asesor redacta las fichas de trabajo del tema elegido.

21
Módulo III

MITOS Y LEYENDAS. Conociendo nuestra lírica tradicional.

Introducción.
La leyenda se describe como una narración popular que cuenta un hecho real o
fabuloso adornado con elementos fantásticos o maravillosos del folclore, que en su
origen se transmite de forma oral.
A lo largo de la historia de la humanidad, las personas han transmitido el
conocimiento de esta manera y como parte de ese saber, los mitos y las leyendas
forman parte fundamental del acervo cultural de los pueblos ancestrales, como es
el caso de los originarios de nuestro continente y más precisamente, de nuestro país
y nuestro estado, de manera tradicional se han pasado de generación en generación
y han logrado permanecer en la memoria colectiva de los pueblos y en el caso que
nos ocupa, gracias a la investigación, dedicación y perseverancia del Maestro
Medardo Méndez Alfaro, originario de Zacán, Michoacán, podemos compartir con
ustedes “El ojo de agua” que de forma poética pero con sustento histórico, comparte
con nosotros en su libro “Historias y leyendas de Michoacán” publicado en el año
de 2011.
El propósito de esta lectura es que conozcas la cultura de nuestro estado y a lo largo
de las actividades a realizar descubras e identifiques los elementos y características
que los hacen ser narraciones.

Actividades.

Realiza la lectura de “El ojo de agua”, decide con tus compañeros como se hará
esto, en silencio y de forma individual, por turnos o pedirle a tu profesor o a otro
lector avanzado que la lea en voz alta. Lo importante es que disfruten de esta
historia.

22
“EL OJO DE AGUA”
Algunos grupos de origen p´urhépecha que se separaron de la zona lacustre de Pátzcuaro
se dispersaron territorio que hoy es parte de la meseta. Uno de esos grupos, compuesto
por un centenar de hombres y mujeres, tenía como jefe a Tata K’eri, un anciano venerable,
alto y fornido, de rostro cuarteado y apacible. Lo acompañaba Nana Kutzi, una vieja
bondadosa que se desempeñaba como zicuame, hechicera, curandera, adivinadora y
consejera espiritual de la tribu, quién conocía el curso de los astros y el uso prodigioso de
las plantas medicinales.
El grupo llegó a la sierra de Patamban, donde encontró una pequeña aldea en la cual
habitaba una princesa que se decía descendiente de Iquíngare, uno de los hijos menores
de Tariácuri, quien gobernó en Pásquaro cuando éste dividió el señorío en tres partes. A
los otros lugares se fueron sus sobrinos: Tangaxoán a Tzintzuntzan e Irepan a Ihuatzio. Los
viajeros solicitaron permiso para descansar y comida y agua para la tribu. Sin embargo,
sólo fueron alimentados y alojados por una noche, ante el recelo del cacique patambeño.
Reiniciaron así su peregrinación, bajando la montaña por el lado sur.
Veinte fornidos tumbiécha, mancebos, iban a la vanguardia con la consigna de explorar el
camino y procurar la caza para alimentar a la tribu. Unos llevaban en las manos pavorosas
ondas y, en un morral terciado, piedras macizas, lajas y redondas; otros llevaban arcos o
canicucha y flechas o phitacuacha; y otros más, lanzas con puntas de tzinapu, obsidiana,
así como garrotes y macanas.
Era una tarde calurosa y sin nubes. Se sentía una especie de vapor que espesaba la
atmósfera. Los pies descalzos de los guías eran chatos y con ampollas a causa de caminar
sobre los peñascos picudos y la maleza cardosa. No obstante ello, los guerreros corrían sin
descansar.
Nana Kutzi iba al frente de las yuritzquiriécha, doncellas, con las cuales buscaba raíces
comestibles y jugosas; otras más recolectaban leña seca para hacer fogatas y calentar la
comida. Abotagada por el fuerte calor del sol la anciana miró al astro para calcular el tiempo
que aún caminarían bajo sus penetrantes rayos.
Apretó los ojos cuando la luz incandescente lastimó sus pupilas y dijo:
-Vamos a buscar a Tata K’eri para descansar y comer. No hay señales de que baje el calor;
aquí dormiremos esta noche.
A la mañana siguiente, los mancebos vieron un águila que se desplazaba veloz sobre las
faldas de la montaña; siguieron su vuelo y llegaron a un inmenso valle deshabitado que
estaba circundado por altas cumbres.
Al oriente observaron un cerro con forma de águila, como si tuviera las alas extendidas y
cuya cabeza, ojos y pico se distinguían con sorprendente claridad. Años después, el grupo
téquecha que se asentó en sus faldas lo bautizó como el gran Taretzurán (en cuyo pequeño
valle se localiza ahora el pintoresco pueblo de Paracho). Al fondo se veía un alejado macizo
montañoso, más ancho y alto, con crestones picudos y ondulados. Hacia allá se dirigieron,

23
pasando por tupidos bosques, profundos barrancos, bancos de tierras negras y arenas
rojizas.
Después de dos días y varias leguas recorridas se acercaron a unos pequeños cerros en
forma de volcanes, situados en un extenso y hermoso valle; un lugar ideal para vivir, porque
encontraron abundante caza y plantas comestibles. Durante su largo caminar habían visto
cruzar ligeros venados, peligrosos jabalíes, temibles alicantes y víboras de cascabel,
astutos coyotes y tejones, huidizas onzas y ratas de campo, orejudos conejos y liebres que
se perdían entre saltos y carreras por el bosque. Igualmente divisaron parvadas de yaces
y huilotas y aves cuyo plumaje parecía pintado de luces y colores, que levantaban el vuelo
al oír el paso del grupo. Observaron arrogantes codornices que, sin ser vistas por los
expedicionarios, se paseaban altivas por la llanura.
Descubrieron flores silvestres multicolores y plantas alimenticias, como quelite, chilacayote,
tomatillo, tinguarake, pichekua, nuriten y toronjil; también hongos comestibles, amarillos y
blancos, como yarinderecua y pashakua; raíces como guarás y talayotes, así como árboles
de xengua, capulín, uvas silvestres y zarazales espinosos, de donde colgaban suculentos
racimos de tzitunecha o zarzamoras. La sierra era plena de vegetación boscosa; pinos,
oyameles, cedros, troenos, tocuces, tejocotes y madroños. El único problema era la falta
de agua, pues hasta entonces no habían encontrado ningún manantial que les permitiera
sobrevivir.
Difícil situación en la que se encontraban los peregrinos, pues, aunque era casi el final del
período de secas, aún faltaba tiempo para que se estableciera el temporal. Los polvosos
caminos por los que transitaba el contingente suspiraban por las primeras lluvias del año;
requerían encontrar rápido el agua, pues no obstante que habían racionado la que les
habían obsequiado en Patamban, ésta ya se había terminado. Los guajes y bolsas de cuero
donde guardaban celosamente el preciado líquido estaban totalmente vacíos.
Los más viejos de la tribu, que tenían experiencia en descubrir parajes con agua, buscaban
ansiosamente junto con los intrépidos jóvenes, en barrancas y cañadas; seguían pistas de
animales para encontrar algún indicio del vital elemento. No tuvieron suerte ese día y solo
pudieron chupar el escaso líquido extraído a las pencas y quiotes de unos cuantos
magueyes. Tenía un sabor que escaldaba la lengua y no mitigaba la sed.
El sol se hundía sobre las montañas y la tarde comenzaba a caer lentamente cuando
decidieron subir a un cerrito boscoso, no muy alto, donde tratarían de pernoctar esa noche.
Treparon por la cara norte, dispersándose en pequeños grupos para seguir buscando
afanosamente el preciado líquido. Solo se asomaban ya destellos del ocaso, entre sombras
grisáceas, cuando llegaron a la cima del montecillo sin percibir siquiera una señal de
humedad.
Cansados, los miembros de la tribu extendieron sus petates de tule al pie de los árboles y
se acostaron rendidos, dispuestos a descansar y a dormir. Algunos niños pequeños lloraban
desesperados por la sed que los agobiaba, ante la impotencia de los padres que no
lograban consolarlos y hacerlos dormitar.

24
Esa noche, unos mancebos desesperados habían pedido reunirse con el patriarca y la
adivinadora para saber que pensaban hacer frente al angustiante problema que los
aquejaba. Izka Zorri, uno de los más arrogantes, con tono que rayaba en la insolencia, les
reprochaba la condición en que se encontraban.
-Ustedes son los culpables de la situación en que nos encontramos-dijo-¡ustedes nos
guiaron por donde quisieron; ahora sáquenos de este problema!

No hablen de esa forma, los jóvenes deben aprender a ver, escuchar y callar; tengan calma;
nada ganan con alterarse, les dijo Tata K’eri con voz opaca y débil, como susurro y con la
cara hundida.
El connato de rebelión e inconformidad de los jóvenes se disipó con las sabias palabras del
viejo.
Al quedar solos, Tata K’eri la dijo a Nana Kutzi:
Demasiadas veces he visto la cara de la muerte, ya no le tengo miedo.
Yo tampoco -respondió la anciana- ya soy el puro carcajee y no me preocupa morir; es
mejor que me recoja nuestro dios. Pero los niños y los jóvenes, que culpa tienen ellos, no
merecen esta clase de muerte.
-¡Ayúdanos señor Curícaueri!- invocó Tata K’eri.
Un grupo de mujeres empezó a entonar desgarradores y melancólicos cantos, por el dolor
intenso que oprimía sus almas; eran tristes alabanzas y cánticos de muerte entremezclados
con sentidas plegarias que elevaban a su dios, en busca de un aliento de vida y esperanza.
Un cenzontle, con entristecida y lúgubre melodía, vino a agregarse a los lastimeros cantos
y desesperados rezos de las mujeres, lo cual hizo aún más tétrico el ambiente.
De pronto, inesperadamente el cielo se abrió y un mágico manto de estrellas, acompañado
de una enrome y brillante luz apareció en el firmamento, era tan intensa la luz del astro que
caía sobre el lugar donde acampaba el clan, que pareciera como si el cielo brillara con
intensas luces. Aunque era de noche todo se veía con una deslumbrante claridad.
En eso, una resplandeciente estrella fugaz, en huidiza carrera, fue advertida por los viejos.
-¡Un augurio!, ¡Un augurio!, ¡Es un buen presagio! -dijo la hechicera- y en sus ojos brilló un
relámpago de fe.
El corazón le latió apresuradamente a Nana Kutzi, como se fuera a salírsele del pecho.
Empezó a sentir calosfríos. Hizo una seña al patriarca de que callara, al tiempo de que
contuvo el aliento, abrió bien los ojos y aguzó los oídos. Después se hizo un profundo y
prolongado silencio, pero nada oyó la curandera. El silencio, sin embargo, indujo a los
cansados peregrinos al sueño.

25
Todos se quedaron dormidos por el cansancio de la dura jornada. Sin embargo, Nana Kutzi
se despertó antes del alba con sobresaltos; temblaba aún por el presagio que había tenido.
Al poco tiempo, la vieja escuchó un extraño murmullo, suave y tenue, como un susurro;
como un cuchicheo de gente lejana, o como si alguien llorara suavemente. Se incorporó y
empezó a tratar de descubrir en qué dirección venía el extraño sonido.
Caminó alrededor del lugar donde yacía la tribu y luego avanzó lentamente hacia la parte
sur del monte, que era por donde se oía más claro el rumor. Siguió adelante sorteando
matorrales, troncos caídos y ramas de árboles, ayudaba por la radiante luz de la luna llena.
Así llego hasta el borde de una especie de barranca, en cuyo derredor había corpulentos
árboles y ramas con mucho follaje. Al asomarse al hueco, escuchó el murmullo con mayor
fuerza; el sonido era tan cambiante e impreciso, que no le permitía descifrar su origen.
Buscó la manera de bajar, para lo cual siguió la orilla del barranco. Al fondo se veían
sombras de árboles y arbustos. La anciana encontró finalmente un sendero estrecho y
sinuoso, por donde apenas podía caminar con dificultad una persona. El piso estaba
resbaloso, por lo que tuvo que buscar el apoyo de las ramas, húmedas y frías, que salían
de las paredes.
Cuando había bajado varios metros, el murmullo se hizo sordo y claro. Haciendo a un lado
unas ramas gruesas, vio un espectáculo inesperado y cautivador: de las paredes bajas
caían deslumbrantes veneros de agua que irradiaban una potente luz. Era un “Ojos de
Agua”, donde la luz de la luna se derramaba plena y permitía ver claramente muros llenos
de helechos y musgos, que daban un aspecto de sombras y claros.
El corazón le empezó a latir apresuradamente y soltó un llanto de alegría: ¡había encontrado
el ansiado líquido!
Nana Kutzi bajó hasta el fondo de la oquedad y se situó en el centro de una especie de
explanada; quería ver completo, desde allí, el Ojo de Agua.
Alzó la vista y quedó admirada del espectáculo impresionante y cautivador que la claridad
de la luna le permitió ver: las linfas caían en forma de pequeñas cascadas por el lomo y los
muros del cerro; formaban en la parte plana tranquilos remansos que, luego, como víboras
delgadas, serpenteaban tierra abajo hasta perderse en la oscura lejanía. Quedó extasiada
al mirar los veneros que, como hilos, caían lentos y apacibles; como si fueran hebras de
seda que formaban una cabellera rutilante y cuyos hilos relucientes se alisaban con la luz
de la luna y las estrellas.
Quién sabe qué pensamientos vendrían a la mente de Nana Kutzi que, despojándose de
su indumentaria, empezó a bañarse con la impoluta agua del manantial. La jícara que
permanentemente traía colgada le sirvió para tal fin.
Entonces ocurrió un extraño fenómeno: al llenar con agua el recipiente y lanzárselo por
primera vez sobre su desnuda humanidad, al viajar el líquido sobre el aire describió una
ráfaga resplandeciente que iluminó todo el mágico lugar. Los jicarazos de agua que

26
sucedieron, uno tras otro, eran como fulgores que iluminaban lo que se veía como un
estrecho cráter de volcán.
Mientras esto sucedía, el patriarca se despertó en su petate y, extrañado, vio que la anciana
no estaba en el lugar donde había dormido; se alzó y miró a los lados. Divisó entonces un
fuerte resplandor que salía del lugar donde se encontraba la anciana; hacia allá se
encaminó, sin dejar de observar los potentes destellos que salían de la hondonada.
Cuando llegó al bordo de la barranca vio, desde lo alto, nítida y brillante, la figura de Nana
Kutzi que seguía con su ritual. El Ojo de Agua se veía iluminado totalmente de nácar.
Abrió los ojos desmesurados ante la sorpresa: los blancos cabellos de la anciana, con el
agua y la luz de la luna, centellaban como hilos de plata. Después se produjo un cegante
resplandor, precedido de un trueno lejano que cimbró la tierra.
Otro retonante y espantoso relámpago acabó por despertar aterrada a toda la tribu.

Lo que era una noche clara y estrellada se fue convirtiendo poco a poco en una niebla
espesa, que después se volvió en total negrura. Apareció entonces un aire leve, que
rápidamente se transformó en fuertes ráfagas de viento que mecieron las hojas de los pinos
lacios cual si fuesen erizadas cabelleras.
-¡Que se parte el cielo en dos! ¡Qué es esto! -dijo temeroso Tata K’eri.
El viejo seguía inmóvil al bordo de la oquedad, que ya para entonces se había convertido
en un boquete negro. De Nana Kutzi, ni sus rastros. El viejo volvió entonces presuroso con
el grupo.
Vino luego el aire que anunciaba la tormenta; soplaba fuerte, seguido de rayos y centellas
que seguían estremecimiento el lugar, acompañados de un intenso fulgor. La tormenta se
había ya desatado, rabiosa, en la negra bruma. Tana K’eri, en medio de aquel aguacero,
buscó a los principales de la tribu, quienes ha habían logrado guarecerse bajo los árboles
más frondosos. El anciano les dijo: “Cuiden de las mujeres y los niños, mientras yo voy a
buscar a Nana Kutzi”. Enfundado en un grotesco capote de palma regresó al lugar donde
había visto los resplandores y a la curandera bañándose bajo la luz de la luna.
Al llegar al bordo de la barranca buscó refugio bajo un árbol chaparro, pero de amplias
ramas y frondas. Pensó descansar un poco, antes de proseguir la búsqueda de la curandera
por el estrecho camino que conducía hacia el fondo del hoyanco. De pronto, un rayo
traicionero, violento, estruendoso y de fuego arrasador, cayó en el árbol donde se guarecía
Tata K’eri y lo partió en dos. Fulminó también al noble anciano, cuyo cuerpo cayó como un
viejo roble herido y con el corazón hecho pedazos. Ahí quedó tirado, inmóvil y con el capote
de palma por un lado.
La tempestad se fue y quedó una lluvia menuda, que con gotas pausadas bañó hasta sus
almas. Cuando por fin escampó, el sol iluminó toda la cima del cerro, seguido de una brisa
fresca y reconfortante. Fue entonces que los miembros de la tribu se dirigieron hacia el lado
por donde calcularon estarían el patriarca y la curandera. Encontraron el árbol desgarrado

27
de cuajo, aún humeante, y el cuerpo inerte de Tata K’eri, que luego bajaron hacia la
explanada del Ojo de Agua.
Todos descendieron en fila sobre el camino que había descubierto Nana Kutzi. Ahí, abajo,
encontraron el cuerpo desnudo y sin vida de la anciana, que las mujeres procedieron a
cubrir con infinita tristeza. Su alma y su viejo corazón no habían podido resistir tantas
impresiones y emociones.
El maravilloso y exótico lugar tenía ahora una apariencia distinta con luz del sol. El caudal
de filamentos de agua que bajaban por los muros del cerro, con la luz penetrante del astro
rey, formaba un hermoso prisma de colores.
El álveo manantial brotaba del seno de la tierra, en modo de fuentes serenas, de tranquilas
aguas y sutil susurro. Eran veneros cristalinos que ahora buscan afanosos los rayos del sol.
Las linfas resbalaban dulces y frescas de las primaverales laderas y corrían sobre el suelo
húmedo y mojado. El caudal regaba, abajo, una campiña admirable de verdor; un valle
esmeralda primoroso que los dejó fascinados y maravillados

A pesar de la tristeza que los embargaba por la muerte de sus guías, agradecieron al dios
Curicaueri, que les hubiera permitido encontrar ese extraño y exuberante lugar; esas
fuentes prodigiosas que la naturaleza les había donado como herencia. Veían cautivados
los pequeños chorros que saltaban de los riscos y las rayas de agua que fluían dóciles de
las paredes lisas. Todos tomaron el agua limpia y refrescaron gozosos sus cuerpos.
La amplia cavidad natural, en forma de olla, seguramente provenía de algún canal secreto
que llegaba desde las entrañas del cerro que daba vida al milagroso manantial. Los
mogotes de la hondonada estaban cubiertos de cutacuha, unas flores amarillas como guías
o enredaderas, salpicadas de brillantes florecillas de tonos escarlatas, azules y morados.
Los chayotillos también se enredaban alegres en los árboles y arbustos. Los pájaros
quisieron participar del descubrimiento y empezaron a afinar una sinfonía desordenada. El
corcoví, el gorrión y el tarengo cantaban a la vida, alegres y risueños.
Las mujeres tomaron el cuerpo de Nana Kutzi y lo ataviaron con un hermoso guanengo, un
vestido que de manera especial le confeccionaron las mujeres de la tribu. Cada una de ellas
plasmó una puntada en la prenda en señal de agradecimiento.
La adornaron con una exquisita diadema, unos brillantes sarcillos de jade y unas sandalias
de cuero. Su rostro, impasible y venerable, denotaba una sonrisa de bondad y felicidad.
Había muerto, pero su deceso había ayudado a la tribu a encontrar su destino. El manantial
cuyos hilos delgados caían eternamente desde los peñascos y paredes del cerro, serían el
asiento permanente de un pueblo que había estado a punto de extinguirse.
Del otro lado, los mancebos vestían también el cuerpo de Tata K’eri, el anciano de nevada
barba y rostro pleno de bondad. Bajaron los restos de ambos a la hermosa llanura, en
camillas adornadas con kanajuas: coronas y flores de tiringuen amarillas, zagalejos rojos
aterciopelados. De sus cuellos colgaban bellas guirnaldas de colores hechas con
encendidas violetas de campo.

28
Sobre el sendero pleno de chicalotes, plantas con flores blancas, las niñas esparcían al
paso del cortejo, pétalos de amapolas, rojas y amarillas, mientras los mancebos esparcían
copal e incienso que perfumaba el ambiente. Al llegar a una apretada arboleda, bajaron los
cuerpos y les dedicaron cantos y rezos, hasta que el sol se perdió por el poniente y
aparecieron las primeras estrellas en el firmamento.
Jerachi, el poeta de la tribu le recitó a Nana Kutzi el último adiós:
“Nosotros que te quisimos y te amamos, sabemos que de hoy en adelante vivirás en la luna,
rodeada siempre de estrellas rutilantes…
… Tu ausencia será presencia, con la luz eterna de esos luceros, donde vivirán inmortales,
tu cuerpo y espíritu…
… Te extrañaremos, pero tus resplandores estarán día a día en nuestro ser y en nuestro
corazón.”
Esa noche, con el sentimiento embargado por una profunda tristeza, los cuerpos de Nana
Kutzi y de Tata K’eri fueron sepultados, pero sus nombres y sus enseñanzas vivieron por
siempre en la conciencia de los sapicuecha, niños de la tribu.

Los siguientes días fueron de fiesta, en los cuales la extraordinaria sensibilidad del pueblo
p´urhépecha se desbordó con alegría. Los artistas exhibieron su mejor música y danza por
el feliz hallazgo del agua. Desde entonces, el grupo se estableció en ese lugar y sus
habitantes desarrollaron sus naturales habilidades, convirtiéndose en artesanos, tejedores
y carpinteros; pero, fundamentalmente, desarrollaron la agricultura. Por esa razón el actual
nombre de Zacán, en lengua purépecha, significa: “Lugar en que la tierra es cultivada”, que
años después fray Sebastián Trasierra, encargado de la parroquia, bautizaría
anteponiéndole el nombre del santo patrono del lugar: San Pedro Zacán.
Cuentan hoy en día, e cuando el Ojo de Agua es iluminado por los rayos refulgentes de la
luna llena, acompañados de ráfagas de viento, relámpagos y lluvia, aparece en el fondo de
la explanada Nana Kutzi, la zicuame, la curandera, que reinicia el rito que salvó la vida de
su pueblo. Visión asombrosa y estremecedora que sólo pueden presenciar quienes creen
en la magia y el encanto de la vida.

29
Después de la lectura.

Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas para comprobar tu comprensión


de la lectura.
1) ¿Qué personajes aparecen en este relato? Haz una lista y subraya a los
protagonistas, es decir, a los que juegan los papeles más importantes de la
narración.
2) ¿Qué cultura es la que da origen a esta historia?
3) ¿Habías escuchado alguna vez los nombres de los personajes?
4) Relee la narración y anota la secuencia de hechos que ocurren en ella.
5) ¿Qué subgénero narrativo consideras que es esta?
6) ¿Qué te hace pensar que es así?
7) ¿Cuál es tu opinión del escrito del maestro Medardo Méndez Alfaro?

Analizo y aprendo.

1.- Observa el esquema que muestra la estructura de una narración, fíjate cómo la
acción se desarrolla hasta que llega a un punto de tensión, que se llama clímax o
nudo. Copia el esquema en tu cuaderno y complétalo con los sucesos de “El ojo de
agua”.
Clímax

_______________________ ___________________
Introducción Final

30
2.- Compara tu trabajo con alguno de tus compañeros, después discutan juntos las
siguientes preguntas. Anoten las respuestas en sus cuadernos.
¿La función principal del texto es describir, argumentar o contar una serie de
sucesos?
¿Cuántas historias diferentes se cuentan? ¿Qué relación hay entre ellas?
¿Cuántos personajes aparecen en la narración?
¿Qué papel juega cada uno de ellos? ¿Hay personajes más importantes que otros?
¿Por qué consideras que es así?
¿Sabes a que cultura pertenece el relato y donde se encuentra?
Revisen la definición de narración que hicieron con tus compañeros al principio de
esta actividad.
Complementen sus notas a partir de la discusión que acaban de tener.

Las características de las narraciones.

Los textos narrativos tienen algunas características particulares que ya descubriste


tú mismo, están escritos en prosa y cuentan una historia. En ellos aparecen pocos
personajes centrales, aunque se encuentran rodeados de descripciones y
situaciones que son secundarias y complementan la historia principal.
Lo mismo sucede con los personajes, siempre hay uno o más protagonistas que
son los personajes sobre cuya historia trata el relato, también hay otros personajes
que tienen menos importancia, son secundarios, y su función es apoyar, auxiliar o
causar dificultades a los protagonistas. Otros personajes, llamados incidentales,
tienen la función de colaborar a mostrar las características del ambiente.
Es posible clasificar las narraciones según otras de sus características. Por ejemplo,
“El ojo de agua” es una leyenda. Este subgénero narra una historia que ha pasado
de boca en boca a través de las generaciones de una comunidad, otra característica
de la leyenda es que en ella aparecen seres o situaciones fantásticos. Muchas
veces, como en este caso, las leyendas se vinculan con un lugar específico. El
maestro Medardo Méndez tomó esta historia y la puso por escrito, por eso es el
autor de esta versión, sin embargo, las leyendas suelen ser anónimas y algunos de
sus detalles varían a lo largo del tiempo.
31
Busca otra narración que te interese leer, anota el título y el autor, después analiza
su estructura usando el diagrama que ya conoces; escribe quiénes son los
personajes principales y secundarios.
¿A qué subgénero crees que pertenece la narración que elegiste?
Anota tus ideas en tu cuaderno.

Actividad:

1.- Lee la narración que escogiste. Después compárala con la leyenda de “El ojo
de agua” que leíste anteriormente.
2.- Identifica:

Título “El ojo de agua”


Autor Medardo Méndez Alfaro
Personajes:
¿Cuántos son?
¿Quién o quiénes
son los
protagonistas?
¿Qué sucede al
principio del
relato?
¿Cuál es el clímax
de la historia?
¿Qué sucede al
final?
¿A qué subgénero
narrativo
pertenece el texto?
¿Por qué?
¿Por qué crees
que es así?

32
3.- Anota en la regla numérica que nivel de interés y aprendizaje te generó esta
lección.
¿Te gustó la experiencia de leer narraciones?

poco __________________________________________________ mucho


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

33
Módulo IV
LA MONOGRAFÍA

La monografía es un documento escrito que tiene como función principal informar


sobre una temática en particular, desarrollar temas y subtemas y es el resultado de
una investigación.

Pasos para elaborar una Monografía:

1. Selección del tema.


2. Búsqueda de información.

3. Lectura y evaluación de la información.


4. Escribe el texto presentando el tema y subtemas.
5. Reflexiona sobre la coherencia textual.

En esta ocasión nos enfocaremos en el paso 3: “Lectura y evaluación de la


información”, en donde:

Identificarás tema y subtemas.


Identificarás las ideas principales del texto.
Elaborarás resumen y paráfrasis del texto.

Con la finalidad de desarrollar la capacidad de análisis de la información, con el fin


de lograr la comprensión de un tema.

Actividad 1. Lee el siguiente texto.

Son animales marinos que viven en las aguas templadas de los océanos Atlántico
y Pacífico generalmente. Su cuerpo es aerodinámico con pequeñas aletas. Son
animales que pueden llegar a medir cerca de cuatro metros y pueden llegar a

34
pesar hasta 300 kilos, se comunican entre sí mediante diferentes silbidos.
Están provistos de dientes y pueden tener entre los 200 y 260 dientes, son
los animales más juguetones que hay en el mar y se les ve dando saltos y tumbos
en las olas de los mares. Siguen a los buques por espacio de centenares de millas
y por rápida que sea la marcha nunca se quedarán rezagados. Los delfines recién
nacidos se alimentan de la leche materna, como dato curioso suelen hacerlo
debajo del agua. Después se alimentan de peces, calamares y de mariscos que
sostienen con sus dientes agudos. Para respirar necesitan ascender a la superficie
del mar, haciendo un acopio de aire que les permite permanecer sumergidos hasta
50 minutos y aún más. Durante su permanencia en el agua sus órganos
respiratorios permanecen cerrados, de modo que aunque abran la boca y puedan
ingerir alimentos el agua no penetra en sus bronquios Estos animalitos están en
peligro constante, ya que muchos los llegan a cazar cuando pescan el atún y no
solo se va uno por red, hay veces que van de 10 a 12 delfines incluidos con el
atún. Pero no solo por eso corren peligro los delfines ya que también los llegan a
utilizar como experimentos militares, principalmente los alemanes, o si no los
utilizan para conocer el funcionamiento de su cerebro o de la ondas que
transmiten por su medio de comunicación.

Completa el esquema, escribiendo el tema y subtemas que se desarrollan.

TEMA:

SUBTEMA 1 SUBTEMA 2 SUBTEMA 3

35
Actividad 2.

Formula seis preguntas con su respuesta, tomando en cuenta la información más


importante que se da a conocer en el texto anterior.

Preguntas Respuestas
1
2
3
4
5
6

Actividad 3.
Identifica las ideas principales y las ideas secundarias de cada párrafo y
escríbelas en el siguiente recuadro.

PARRAFO IDEA PRINCIPAL IDEAD SECUNDARIA


1
2
3
4
5

Actividad 4.

Elabora una ficha de trabajo (resumen y paráfrasis) para recabar la información


más importante del texto.

FICHA DE RESUMEN:
Registra en pocas palabras
RESUMEN las ideas principales del texto
leído. Contiene una idea
central y, después, aquellas
ideas que sirvan de apoyo
36
FICHA DE PARÁFRASIS:
Esta ficha se escribe con las
PARÁFRASIS propias palabras del alumno.
Se interpreta lo que se ha
leído.

Actividad 5.

Investiga en tu libro de texto sobre las características principales de la monografía


y completa el esquema.

LA MONOGRAFÍA

Se caracterizan principalmente por:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Es un texto:
_______________________________________________________________
Trata sobre:
_______________________________________________________________
Dividida en:
_______________________________________________________________
Basada en:
________________________________________________________________

37
EXPOSICIÓN

Responde las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los pasos que debes seguir para preparar una exposición oral?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Qué utilidad tiene el uso de un guion con las ideas más importantes de una
exposición?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Cuando nos preparamos para exponer un tema ante un auditorio, debemos tener
en cuenta que no todas las personas son iguales, y que en ocasiones es
necesario hacer algunos ajustes en nuestra planeación. Los aspectos que más
varían son: el tipo de lenguaje que se usa, y la cantidad de información.
Escribe el nombre del tema que estás preparando para exponer, o uno que te
gustaría preparar:
_________________________________________________________________
Llena la siguiente tabla anotando los ajustes que tendrías que hacer al lenguaje
que tienes que usar (muy sencillo, normal o coloquial, algo especializado, muy
especializado), y a la cantidad de información que puedes presentar (poca
información, una cantidad regular de información, mucha información), según el
tipo de auditorio al que te vas a dirigir.
Tipo de auditorio Tipo de lenguaje Cantidad de
información
Niños de preescolar
Niños de cuarto grado en
primaria
Compañeros de grupo
Profesores de la escuela

38
Responde a las siguientes preguntas.
¿Con qué público tendrías que dar explicaciones más detalladas?, ¿por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Quiénes requerirían menos explicaciones?, ¿por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
La expresión corporal en la exposición de un tema.
Interacción verbal en contextos formales e informales. Actitudes corporales del
expositor.

La exposición de un tema se puede dar en un contexto informal (como el salón de


clases), o en un contexto formal. Practicar ante nuestros compañeros nos ayuda a
identificar y resolver nuestros errores.

Responde las siguientes preguntas.

Cuál sería una situación formal para la exposición de un tema?


__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

¿Qué giros del lenguaje o expresiones se deben evitar en una situación formal?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cómo debe ser tu apariencia en una situación formal?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

En ocasiones, al estar frente a un público o auditorio, estamos encorvados de la


espalda, o mirando al suelo, o moviendo los pies como si estuviéramos bailando.

39
¿Qué impresión provocamos en la audiencia cuando descuidamos de esa
manera nuestra expresión corporal?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cuál debe ser tu postura?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Qué expresión debe tener tu rostro?, ¿qué debes evitar?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿A dónde debes mirar?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Qué tienes que hacer con tus pies?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cómo puedes usar las manos?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¡No se oye!
Efecto de los recursos prosódicos (entonación, volumen y pausas).
Responde las siguientes preguntas:
¿Qué significa “hablar entre dientes”?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

40
¿Por qué es importante que las personas hablen fuerte y claro cuando
expresan una idea o hacen una petición?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Consulta en el diccionario las palabras que aparecen subrayadas en las


preguntas y contesta

¿Qué significa “tener buena dicción”?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Qué podemos hacer para mejorar nuestra dicción?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cuáles son algunos problemas frecuentes de entonación durante una exposición


oral?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Para qué sirven las pausas del orador durante una exposición oral?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cómo podemos mejorar nuestra entonación y manejo de pausas en una


exposición oral?
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

41
Módulo V

LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN MÉXICO


Si vives en México, es posible que además del español, hables una lengua originaria
o que tus padres sean quienes las hablan. También posible que no haya en tu familia
personas que hablen una de estas lenguas; pero quizá conoces a alguien que lo
haga o tal vez no, es así como es diversa la situación lingüística en el país.
La diversidad lingüística que existe en el mundo muestra la evolución del lenguaje
humano y la rica variación en la estructura de las lenguas. Cada lengua en el mundo
es única y representa una riqueza invaluable, pues refleja procesos momentos
históricos del pueblo que la habla. Es parte vital de su cultura e identidad.
México es un ejemplo de la diversidad lingüística y cultural que existe en el mundo.
En la época de la Conquista, los europeos rechazaron las lenguas originarias, pues
creían que tenían estructuras simples y no las consideraban apropiadas para
transmitir su cultura. Esta visión discriminatoria prevaleció durante la Colonia.
Al menos desde el movimiento de Independencia, se cree necesario documentar el
origen de los pueblos indígenas. Esto se debe, entre otras cosas, a que muchas
lenguas desaparecieron tras la Conquista y otras sólo se conocen por las
transcripciones de algunos evangelizadores del siglo XVI.
Sin embargo, la persecución que sufrieron los hablantes de las lenguas indígenas
no logró exterminarlas. De acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas,
nuestro país cuenta con 11 familias lingüísticas y 68 agrupaciones lingüísticas. A la
vez, éstas contienen 364 variantes lingüísticas. Todas ellas integran nuestro
patrimonio cultural.
ACTIVIDADES:
1.- Investiga sobre una lengua originaria de nuestro país, su localización, historia,
costumbres, creencias, situación de la población (actividades económicas, índice
de migración, acceso a la educación).
LENGUA
LOCALIZACIÓN

COSTUMBRES Y
CREENCIAS

42
SITUACIÓN DE
LA POBLACIÓN

2.- Realiza una lista de 10 palabras con su significado sobre la lengua que
investigaste.

43
3.- ¿Qué problemas crees que genera que los hablantes de lenguas indígenas sean
obligados a usar el español para recibir educación, realizar trámites y obtener
justicia?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

EL DEBATE
El debate es una forma de discusión formal y organizada que se caracteriza por
enfrentar dos posiciones opuestas sobre un tema determinado. En otras palabras,
es el intercambio de opiniones críticas, que se lleva acabo frente a un público y con
la dirección de un moderador para mantener el respeto y la objetividad entre ambas
posturas. Por otro lado, cada postura debe exponer su tesis y sustentarla por medio
de argumentos y contraargumentos sólidos y claros. Además, cada posición debe
buscar el interés del público, buscando que éste forme su opinión y, finalmente,
contribuya de forma indirecta o no, en las conclusiones del debate.
El debate está formado por tres entidades: los participantes (un proponente y un
oponente), el moderador y el público. Puede estar formado por individuos o grupos;
es decir, las posturas pueden estar sustentadas por más de dos personas, como en
el caso de los debates políticos, o por varias personas como sucede comúnmente
en los debates escolares o los televisivos. Los participantes, sean uno o varios,
deberían limitarse al tema establecido, el cual está preparado para respaldar la
postura que defienda o para refutar los argumentos del individuo o grupo contrario.

El moderador es indispensable para llevar acabo un buen debate, ya que en él recae


la responsabilidad de dirigir la discusión y que ésta se desarrolle de acuerdo con las
reglas previamente establecidas y aceptadas por los oponentes. También es
responsable de dar inicio y concluir el debate. Por ello, es importante que el
moderador también conozca sobre el tema, tenga capacidad de análisis y mantenga
imparcialidad y tolerancia. Finalmente, el público es importante porque sus
reacciones orientan a los participantes en sus argumentos; es decir, si el público
reacciona de forma favorable, éstos saben que sus argumentos van en la dirección
correcta o viceversa. También depende del público, tanto la orientación y enfoque
del debate como el tipo de argumentos y lenguaje que se utilizará.

44
Estructura
La estructura del debate está sujeta a las reglas previamente determinadas por los
participantes y el moderador; los debates constan de cuatro fases: la apertura, el
cuerpo del debate, sesión de preguntas y respuestas, y la conclusión.
La apertura del debate
Está a cargo del moderador, quien introduce el tema haciendo especial énfasis en
su interés y actualidad. Además, presenta tanto cada una de los participantes como
las posturas. También explica la dinámica a seguir y recuerda a los participantes las
reglas, previamente establecidas.
El cuerpo del debate
Está a cargo de los participantes y es la fase que se asigna a la discusión del tema.
Es en esta etapa donde se exponen los argumentos y contraargumentos, así como
toda la información adicional que ayude a la discusión del tema. Por lo general, el
cuerpo del debate se divide en dos bloques: el primero, se defiende una de las
posiciones y en el segundo, la otra. La interacción entre los antagonistas se da en
la sesión de preguntas y respuestas. Esto ayuda a mantener el orden y fomenta la
capacidad de escuchar, tanto del público como de los participantes.
La sesión de preguntas y respuestas
Es una parte fundamental dentro del debate porque es en ella donde el público
termina por inclinarse a favor o en contra de una postura. Además, es la oportunidad
de los participantes para clarificar los puntos principales de sus argumentos, así
como reforzar los puntos débiles. Las preguntas pueden estar a cargo del
moderador, del público o de los mismos participantes, pero siempre se realizan de
forma ordenada.
Conclusión
Finalmente, en la conclusión del debate se hace un breve resumen de las posturas
así como se anuncia la postura que prevaleció o el grupo ganador del debate, si
fuera necesario decirlo. Esta parte está a cargo del moderador.
Pasos para la elaboración del debate:
I. Antes del debate:
1. Elegir un tema de interés que genere controversia.
2. Preparar los contenidos teóricos.
3. Nombrar un coordinador o moderador encargado de determinar el esquema de
trabajo, y a un secretario, si fuera necesario.

45
4. Formar grupos a favor y en contra de los planteamientos.
5. Preparar el material de apoyo (imágenes, textos impresos o en Power Point,
acetatos, etc.).
II. Durante el debate:
1. Iniciar presentando las posturas y los participantes. Dar una pequeña introducción
al tema. Mencionar tanto las instrucciones como las reglas del debate. A cargo del
moderador.
2. Conceder la palabra a cada uno de los participantes o, en todo caso, a un
representante de cada posición, de forma ordenada y respetuosa.
3. Abrir la sesión de preguntas y respuestas. Hacer la pregunta y conceder la
palabra a cada participante que así lo desee.
4. Llegar a un consenso sobre las conclusiones.
5. Anunciar un ganador o la posición dominante, aunque esto no es obligatorio.
Reglas y recomendaciones generales:
 Respetar el tiempo de cada uno de los participantes.
 Dos o más personas no pueden hablar al mismo tiempo.
 No imponer ningún punto de vista personal.
 No burlarse de intervención de nadie.
 Hablar con seguridad y libertad.
 Escuchar con atención
 Utilizar un vocabulario adecuado, evitando palabras de registro
informal o altisonante.

ACTIVIDADES:
1.- Revisa el siguiente debate: https://www.youtube.com/watch?v=zpXwDz9kYE0

2.- ¿Cuál es el tema que tratan en el debate?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

46
3.- Describe cada una de las posturas de acuerdo a los argumentos y opiniones de
cada una:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4.- ¿Cuál sería tu postura?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5.- ¿Cuál fue la conclusión?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

6.- Realiza una crítica constructiva sobre el debate que analizaste:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

7.- Escoge un tema relevante con el que te gustaría participar en un debate:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

47

También podría gustarte