Está en la página 1de 83

LA TÉCNICA DE

“CAJA DE ARENA”
9 JULIO 2022

María Victoria Sánchez López


Psicóloga Especialista en Psicología Clínica
Ángel Fernández Sánchez
Psicólogo Especialista en Apego y Terapia Familiar
MODELO DE TRABAJO

2
MODELO NEUROBIOLÓGICO- CONTEXTUAL

DESARROLLO
CONTEXTOS DE LA DESARROLLO
AFECTIVOS: APEGO REGULACIÓN DEL SELF
EMOCIONAL INTEGRADO
Y AFECTIVA

3
Modelo de trabajo
Evaluación inicial

4
TRAUMA
ü Embarazo, parto, postparto
ü Problemas de salud
ü Maltrato verbal o físico, directo/ser testigo.
ü Negligencia, abandono, separaciones
ü Problemas médicos y de salud mental de las figuras de
apego
ü Separación o divorcio de los padres,
ü Pérdidas traumáticas (muertes), accidentes.
ü Cambios de vivienda, pérdida de empleo, inmigración
ü Desastres (inundaciones, incendios…), atentados,
víctima o testigo de algún crimen
ü Problemas en ámbito escolar
ü Otros

5
Propuesta de intervención
Sesiones familiares

• Psicoeducación: Ventana de tolerancia,


psicobiología del trauma, manejo de
disparadores y apego seguro.
• Terapia familiar

Terapia narrativa
Sesiones individuales Mentalización

• Caja de arena
• Juego y dibujo
• Relajación, mindfulness, instalar recursos
• EMDR

Tareas para casa


6
TÉCNICAS SISTÉMICAS, NARRATIVAS Y DE
MENTALIZACIÓN

TÉCNICAS SISTÉMICAS:
• Reformulación
• Redefinición
• Connotación positiva NARRATIVAS
• Intervención paradójica
MENTALIZACIÓN
OBSERVACIÓN DE NARRATIVAS: Actitud de
• Usos resistencia al cambio. • Soporte y empatía escucha “yo observador”, atención a lo no
explicito, CNV o analógica
• Prescripción de tareas. • Identificación de la mentalización posittiva
EXPLORACIÓN DE NARRATIVAS:
• Ilusión de alternativas • Clarificación y elaboración del afecto
Intervención mínima, parafrasear, reflejo
• Desafíos • Detener y confrontar al paciente empático, recapitular o síntesis, leguaje
• Parar, escuchar y mirar.: Parar rebobinar y evocador, clarificar, metáforas
• Confrontación
explorar. CONSTRUCCIÓN NARRATIVA: Pregunta
• Diálogos socráticos. milagro, confrontar, interpretar, reformulación,
• Indicios de transferencia
• Técnicas de reestructuración externalizar el problema, transformaciones
• Mentalización interpretativa (tiempo, espacio, causalidad), conversaciones
• Búsqueda de excepciones. de re autoría, narrativas alternativas….
• Mentalización de la transferencias
• Narrativas
• Linea de vida
• Cambio de roles
• Humor
7
ÍNDICE
1. PRESENTACIÓN DE LA TÉCNICA
2. ANÁLISIS DE ESCENAS.
INDICADORES
3. EJEMPLOS PRÁCTICOS
1. PRESENTACIÓN DE LA TÉCNICA

9
PRESENTACIÓN DE LA TÉCNICA

• El juego
• Historia de la técnica
• Descripción
• Material
• Procedimiento
• Papel del terapeuta
• Herramienta de evaluación e intervención
• Aspectos neurobiológicos
• Elementos facilitadores de lo terapéutico
10

El niño no distingue entre jugar y
aprender. Así lo hace desde que nace.
Para él aprender es pasar, a través del
juego, actividades que le permitan
conocer el mundo exterior.
Rachel Cohen

11
EL JUEGO
Para Winnicott (1972) el juego es:
Universal, natural, espontáneo.
Implica confianza.
Compromete el cuerpo.
Experiencia creadora.
Entre lo subjetivo y lo objetivo.
Permite reunir objetos o fenómenos de la realidad exterior y
“En el juego, y sólo en él, puede usarlos al servicio de la realidad interna.
el niño o el adulto crear y usar Terapéutico por sí mismo.
toda la personalidad, y solo
cuando se muestra creador, el
individuo descubre su persona”.

12
¿Qué aporta el juego al niño?

Exploración
Placer
Vehículo para expresar emociones y solucionar conflictos.
Comunicar simbólicamente lo que está nos está sucediendo
Aprender sobre el mundo y sus relaciones.
Posibilidad de integrar su personalidad

La capacidad de representación simbólica se considera un logro en el desarrollo


del niño.
Promueve el crecimiento y el desarrollo integral a nivel cognitivo y social.

13
LA TERAPIA DE JUEGO
MODELOS TEÓRICOS

• Expresar las imágenes desde el inconsciente: mitos


• La psique individual tiende a la salud y la integridad y es capaz de

Jungiano sanarse a sí misma dentro de un ambiente libre y protegido


• Emergencia a la consciencia del contenido simbólico: clave en el
proceso de curación

14
TÉCNICAS DE TERAPIA DE JUEGO

De expresión corporal y movimiento: movimiento rítmico y la danza, el juego con espadas y lucha libre,
juegos de ideas creativas de movimiento y de imitación "cómo sí" y los juegos de narración con sonidos,
movimiento y libre expresión.
De expresión plástica y narrativa: el uso del dibujo y otros medios plásticos (ej:pintura).
De expresión sensorial: materiales como arena, agua, arcilla, pintura de manos, etc.
De descarga y expresión emocional: juego con barro, saco de boxeo, el tablero de dardos, etc.
De visualización imaginativa: imágenes sensoriales que crea la mente.
De expresión creativa: el juego, las narraciones y los actos creativos.
De juego proyectivo simbólico: el juego con la caja de arena, con agua, con arcilla, con materiales de
construcción, con la casa de muñecas, con títeres, con marionetas, con máscaras, etc.
De expresión dramática: máscaras, disfraces, etc.
15
• No sabe jugar • No sigue el ritmo
• El juego es más • No entiende
infantil bromas/humor
• No hay risa • Hace trampas
• Juego pobre • Reacciones
ALARMAS • No sabe perder descontroladas
TERAPÉUTICAS: (impulsos)
• No entiende las
normas • No quiere jugar
• No se divierte • Tiene miedo a
hacerlo mal
• No respeta las
normas • No participa
• No aprende las •…
normas
16

Entonces, el jugar es la labor
fundamental que debe llevar a cabo el
niño. Es un ensayo y es expresión de una
vida saludable. El niño que no juega o que
no sabe jugar es un niño conflictuado.
Betty Garma

17
HISTORIA DE LA TÉCNICA

HG Wells Margaret Lowenfeld Dora M. Kalff


18
La caja de arena. Dora Kalff.
https://www.youtube.com/watch?v=E7rPD1LHkt4
19

No es sólo un método de terapia, sino
un medio activo a través del cual los
contenidos de la imaginación se hacen
reales y visibles”.
D. Kalff

20
DESCRIPCIÓN
Técnica proyectiva vivencial, no interpretativa, esencialmente no verbal y
simbólica, que facilita la exploración de estados internos y la expresión y
comprensión de los estados emocionales, expresión y elaboración del
contenido perturbador y dañino, permite mostrar dónde está el conflicto y
sus fortalezas a través de un medio de expresión seguro.
Ø Transformaciones en la psique, que facilitan tanto diferenciación como
su sanación.
Ø Fotografía tridimensional de la psique.
Ø Valor diagnóstico y terapéutico en niños y adultos.

Para Dora la técnica permite, además de la expresión,


la experimentación de la trama interna,
como un microcosmos en donde el individuo
puede entrar en contacto.

21

La escena de juego es la metáfora de un
proceso de transformaciones de las
emociones y los afectos subyacentes y
compartidos, aún no susceptibles de
expresión verbal ni, por lo tanto de
conciencia”
Paolo Aite

22
DESCRIPCIÓN

Objetivo:
○ Conectar con el contenido mental de manera sutil y plasmarlo
representando una escena en una caja con arena donde se añaden
elementos que representan diferentes personajes y contextos.
○ Se pretende acceder al mundo intrapsíquico del paciente y la
comprensión de su contenido.
○ Permite expresar a través de un vehículo diferente de lo verbal, enriquecer
las narrativas a través de la emergencia de metáforas terapéuticas e
integrar partes disociadas.

La creación de escenas refleja el estado mental de la persona, que inmersa en


el juego pierde las inhibiciones propias del nivel consciente disminuyendo las
tensiones y temores, entrando en el mundo de lo inconsciente.
23

Todas las penas pueden sobrellevarse si
las articulamos en una historia o
contamos historias sobre ellas.
Karen Blixen

24
MATERIAL

•BANDEJA •ARENA •MINIATURAS

25
MATERIAL: BANDEJA

• Medidas recomendables: 50 x 70 con 8 cm de


profundidad
• Contiene y delimita espacialmente la tarea.
• Permite realizar historias de manera segura
dentro de unos límites
• Posibilita al paciente soportar aquello que crea.
• Más que un contenedor de arena es un
contenedor de la psique

26
MATERIAL: ARENA
PROPIEDADES

• Elemento flexible, moldeable, cambiante y


modificable, que permite al paciente una experiencia
sensorial.
• Propiedades kinestésicas
• Permite construir mundos posibles desde la expresión
libre.
• Elemento simbólico representa una conexión con el
origen, de dónde venimos, la integración con la vida.
• Conecta con las primeras vivencias del individuo.
• Permite construir, deconstruir y volver a construir.

27
MATERIAL: ARENA
La arena puede ser fina (tipo arena de playa) o arena moldeable
(arena preparada), cada una genera sensación diferentes y
posibilita crear escenarios diferentes

FINA MOLDEABLE
más natural y recrea escenas más permite amontonar, aglutinar y modelar más
realistas. fácilmente espacios y paisajes

28
MATERIAL: MINIATURAS

• Elementos animados e inanimados, conocidos y


desconocidos
• medio de expresión seguro, sirven para expresar su
mundo interno y vivencias de forma simbólica a
través de metáforas
• CATEGORIAS:
• personas
• elementos de cómics y películas, fantasía
• elementos místicos y espirituales
• animales
• construcciones y viviendas
• elementos domésticos
• comida,
• vegetación e ítems naturales
• medios de transporte
29
Animales Salvajes: leones, tigres, panteras, cebras, osos, Animales de Granja: vacas, cabras, pollos, ovejas, caballos,
rinocerontes, elefantes cerdos

Animales Prehistóricos: dinosaurios, mamuts, Pájaros: patos, búhos, palomas, cisnes, pájaros en vuelo,
águilas, pavos reales

30
Animales Domesticos: gatos, perros.
Criaturas del mar: pescados, tiburones, delfines, pulpos,
ballenas

Insectos: mariposas, arañas, hormigas, orugas, insectos

Monstruos

Reptiles y anfibios: cocodrilos, serpientes, lagartos.

31
Alimentos Objetos de la casa: Muebles, baño, cocina…

Elementos de fantasía: brujas y magos, príncipes y princesas, Plantas, vegetación y otros elementos naturales: árboles,
reyes y reinas, magos, figuras de cuentos de hadas, comics, flores, algas, rocas, cáscaras y fósiles, montañas
dragones, unicornios.

32
Edificios: castillos, casas, iglúes, cuevas, escuelas, templos Barreras: pantallas, cercas, muros

Vehículos: de policía, ambulancia, de bomberos,


Puentes, escaleras, caminos… tanque, barcos, aviones, cohetes.

33
Personas: Familias, ancianos, adultos, adolescentes, niños, Figuras que luchan: soldados, caballeros, vaqueros,
bebés. indios, piratas

34
PROCEDIMIENTO: ORGANIZACIÓN DE LA SESIÓN
1. Entrevista
– Estado mental durante la semana
– Observación de disparadores
– Observación de cambios/ avances
2. Procedimiento de caja de arena

3. Exploración del estado mental del paciente:


– Conexión
– Regulación (ventana de tolerancia)
– Instalación de recursos positivos
– Tareas para casa

35
PROCEDIMIENTO: PREPARACIÓN DE LA SALA

○ Figuras colocadas en la estantería por categorías


○ Comprobar que no haya objetos enterrados en la caja
○ Dejar la arena lisa (sin huellas anteriores)
○ Reservar la sala para que no haya interrupciones y no haya
nadie más presente (ej: padres)
○ Elementos que ayuden al acceso a todas las baldas (escalera,
taburete)
○ Reloj a la vista de ambos

36
PROCEDIMIENTO :
PRESENTACIÓN DE LA TÉCNICA
Dejar que se familiarice con los materiales y sala, explicar
2 Normas: brevemente la consigna:
No tirar la
arena fuera y • Contacto con la arena
las figuras •“¿Ves estas miniaturas? Échale un vistazo a la estantería, coge
dentro de la
caja las que tú quieras/las que te llamen y las pones en la arena”
• “Yo te estaré acompañando todo el rato”
• “Mientras lo haces estaré en silencio”

*Es habitual que pacientes adultos pregunten para qué sirve, se puede responder explicando que
es una forma para expresarse diferente a la verbal.

37
PROCEDIMIENTO:
CREACIÓN DE LA HISTORIA

• Una vez el paciente ha terminado de coger figuras:


1. “¿Podrías inventar una historia de lo que está ocurriendo?
2. Pueden realizarse preguntas abiertas, siempre manteniendo la
metáfora
3. “¿Podrías ponerle un título a esta escena/historia?”
4. Preguntar qué sensación da: si es buena, puede hacerse foto (*)
5. Recogida: invitar a colocar las figuras en la estantería y colocar la
arena.

38
EL PAPEL DEL TERAPEUTA:
GENERANDO UN ESPACIO SEGURO.
○ Generar un espacio terapéutico
confiable y seguro que proteja el
espacio, los límites y la libertad del
paciente.
○ Testigo de la historia, y observador del
conocimiento, valida con su presencia la
creación del símbolo.
○ Tolera y contiene los conflictos psíquicos.
39
40
PROCEDIMIENTO: PAPEL DEL TERAPEUTA
Debe mantenerse al margen de la creación, en silencio, pero presente y nunca ayuda a
colocar las figuras ni mete la mano en la caja.
Observar y moverse alrededor de la caja.
Figura de contención: sin invadir, sin interpretar
Mentalizar
Actitud de aceptación confiando en el proceso sea cual sea.
APEGO SEGURO: Aceptación, respeto, afecto positivo, conexión emocional,
regulación.
Base Seguro y Refugio Seguro

PACIENTE:
Debe sentir que la expresión del sí-mismo estará segura y protegida
Debe tener la sensación de estar solo consigo mismo.

41

Nuestro trabajo consiste siempre en
poner a disposición del niño expresiones
simbólicas fáciles de comprender, para
permitirle encontrar otros seres humanos
con los cuales intercambiar y
comunicarse.
F. Dolto

42
EXPLORAR

REPARAR
ACEPTACIÓN
RESPETAR

APEGO
SEGURO
REGULACIÓN CONEXIÓN
EMOCIONAL EMOCIONAL

AFECTO
POSITIVO

Tomado de los cursos de Apego


y EMDR de Arwen Caban 43
Círculo de Seguridad ® CAPÍTULO 2.1

Padres Atendiendo las necesidades del niño

Necesito
que tú...
Apoyes mi
exploración
Estés pendiente de mí
Te alegres en mi
BASE Me ayudes

NECESIDADES SEGURA
Te diviertas conmigo
Necesito
que tú...

BÁSICAS DE REFUG
SEGUROIO Me des la bienvenida

APEGO
Me protejas
Me consueles
Te alegres en mi
Organices mis sentimientos

2020

1. Libertad y confianza para conocer y explorar el mundo (salir del círculo)


2. Sentir la seguridad de que cuando lo necesite puede volver a nosotros y recibirá
protección y consuelo (entrar al círculo)
3. Que tu cuidador se haga cargo de una forma cariñosa (ser manos en el círculo)

44

La seguridad es el tratamiento y el
tratamiento es la seguridad.
S. Porges

45
EVALUACIÓN:
NIVELES DE OBSERVACIÓN
Aspectos formales
○ Selección y tratamiento de la arena

○ Número de figuras y categorías que se utilizan

○ Nivel de desarrollo dentro del juego en la arena

○ Cambios y correcciones

○ Tiempo empleado

○ Uso del espacio

Aspectos de contenido:
○ Historias o mundos creados: escenas, temática y la

trama de la historia
46
EVALUACIÓN:
¿QUÉ INFORMACIÓN APORTA?
A. Tipo de apego de la persona.
B. Sintomatología ansiosa, depresiva, agresiva, situaciones de amenaza
y riesgo, incertidumbre, inseguridad, sentimientos de abandono,
rechazo o soledad, duelos no resueltos, conflictos internos y de
lealtades, angustia, agresividad, terror, culpa, vivencias violentas,
malos tratos o abusos.
C. Elementos resilientes

47
INTERVENCIÓN:
FUNCIÓN TERAPÉUTICA
○ Contención y límites.
○ Desbloqueo emocional
○ Creatividad
○ Resolución de conflictos
○ Regulación de la activación.
○ Nuevas perspectivas
○ Capacidad de mentalización
○ Ventana de tolerancia emocional
○ Integrar aspectos fragmentados
○ Sentimientos de control
○ Flexibilidad
○ Espontaneidad
○ Activación de la parte emocional. 48
49
50
INTERVENCIÓN: APLICACIONES

TRAUMA (malos tratos, abuso sexual, negligencia, abandono, bulling, duelos, fallos de
apego…)
Síntomas: TEPT, depresión, ansiedad, TCA, TP, TC, TDAH, síntomas psicosomáticos,
etc.

§ Comunicar la experiencia vivida sin retraumatizar


§ Simbolizar, entender, conectar y flexibilizar
§ Elaborar historias que han sido expulsadas fuera de la conciencia codificadas
dentro de la memoria implícita, con correlato corporal
§ Reparación de la capacidad de mentalización
§ Integración de la historia personal y las partes disociadas
§ Generar nuevos lenguajes, nuevas historias, percepciones, metáforas,
imágenes y significados que amplían el repertorio habitual
§ Reconocimiento de nuevos recursos y fortalezas

51
52
ASPECTOS NEUROBIOLÓGICOS

• Estimulación del Prefrontal


• Activación de conexión límbico-frontal: Regulación
emocional
• Activación del hemisferio derecho
• Activación interhemisférica necesaria

53
input

HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO


lenguaje imágenes

SISTÉMA LÍMBICO
Motivación y emoción

TRONCO ENCEFÁLICO
Regulación de la función
autónoma, de las excitación
y de los niveles de dolor
Tomado de D.Hill 54
SISTEMA REGULADO

• SNA. PREDOMINANCIA DE LO VENTRO


VAGAL
• SNC. CONEXIONES LÍMBICO
FRONTALES
• CONEXIÓN INTERHEMISFÉRICA.
SIMBOLIZACIÓN/VERBALIZACIÓN
- Trauma rompe la sincronicidad de los hemisferios con un sesgo hacia
uno de los dos
55
56
ELEMENTOS FACILITADORES DE LO TERAPÉUTICO
Material
Contacto con la tierra es tranquilizador.
Las figuras traen la parte de juego a la terapia, estimulando el hemisferio
derecho
Utilizar ambas manos: activación ambos lóbulos cerebrales facilita la integración
de la experiencia.
Terapeuta
Apego terapéutico: respeto, escucha activa, relación sintonizada resonante,
atención a las necesidades emocionales del paciente.
Espacio terapéutico
Libre, protegido, seguro y contenedor, para expresar vivencias

57

El cuerpo se reorganizará cuando se
sienta seguro.
S. Porges

58
3. Análisis de escenas

59
3. ANÁLISIS DE ESCENAS.
○ Aspectos formales:
○ Tratamiento de la arena
○ Número de elementos usados
○ Uso del espacio
○ La acción
○ La voz
○ Uso del tiempo
○ Inferencia del estado emocional del paciente
○ Aspectos de contenido:
○ Emoción transmitida
○ Escenas de resiliencia
○ Tipo de apego
60
3. ANÁLISIS DE ESCENAS:
ASPECTOS FORMALES

TRATAMIENTO DE LA ARENA
Es recomendable observar cómo se relaciona el
paciente con la arena: si directamente manipula desde
lo lúdico, toca, aplasta, moldea, etc., o evita tocarla,
refiriendo asco o suciedad, si conecta con vivencias
infantiles...
61
3. ANÁLISIS DE ESCENAS: ASPECTOS FORMALES

NÚMERO DE ELEMENTOS:

○ Pocos elementos. Pobreza cognitiva, sentimientos de


vacío, soledad, ausencia, depresión o abandono.

○ Muchos elementos : poca organización,


hiperactivación, impulsividad, apego desorganizado.

* Cambios y correcciones: es importante estar atentos en


las figuras que escoge y coloca en la arena, pero
finalmente decide retirarla y también si las cambia de lugar 62
3. ANÁLISIS DE ESCENAS: ASPECTOS FORMALES

USO DEL ESPACIO


Arriba:
- MORAL, ÉTICO, ESPIRITUAL, NORMATIVO.

Abajo:
- INSTINTIVO, BIOLÓGICO, REAL

IZQUIERDA: DERECHA:
INSTINTIVO, INCONSCIENTE, PASADO, FUTURO, EXPECTATIVAS
CAMINO RECORRIDO

63
3. ANÁLISIS DE ESCENAS: ASPECTOS FORMALES
LA ACCIÓN

○ MÓVILES. Interacción y dramatización de personajes.


○ ESTÁTICAS : poca interacción, imagen fija.

64
3. ANÁLISIS DE ESCENAS: ASPECTOS FORMALES
Acciones dentro de la historia:
Esconder o enterrar personajes: idea de desaparición, ocultación o muerte; esconder o enterrar
tesoros: potencial no encontrado, secretos; alimentar; celebrar; buscar; esperar; pelear, luchar;
morir, matar; huir, proteger, perseguir, vigilar, observar, rellenar huecos, reparar, abandonar

65

El proceso terapéutico más poderoso que
conozco consiste en contribuir a
enriquecer las historias de las personas.
M. White.

66
3. ANÁLISIS DE ESCENAS: ASPECTOS FORMALES
LA VOZ
○ SILENCIOSAS: pacientes que no emiten un sonido, no
incorpora voces a los personajes,
○ SONORAS: imitar sonidos, voces en los personajes,
onomatopeyas de acción.

Además debemos observar si durante la sesión el paciente


interacciona con el terapeuta a través de comentarios,
preguntas, dudas…

68
3. ANÁLISIS DE ESCENAS: ASPECTOS FORMALES
EL USO DEL TIEMPO
○ Rapidez
○ No entiende bien que es lo que tiene que hacer
○ No se encuentra a gusto
○ No está conectando con la historia
○ No querer conectar con algo que le surge.
○ Ansiedad
○ Actitud negativista/desafiante

○ Lentitud
○ Mucho contenido psíquico
○ Necesidad de contar
○ Dificultad con los limites
69
○ Perfil obsesivo y perfeccionista de personalidad
3. ANÁLISIS DE ESCENAS: ASPECTOS FORMALES
INFERENCIA DEL ESTADO EMOCIONAL
–Atención a lo no explícito (discursos incompletos: sobreentendidos, contenido
implícito: creencias, discurso evasivo, omisiones: no nombrar algo que aparece,
temas repetidos

–Comunicación no verbal o analógica:


Actitud corporal
Expresión facial
El tono de voz
Reacciones neurovegetativas
70

Es estupendo estar escondido, pero es
espantoso no ser descubierto.
Winnicott

71
3. ANÁLISIS DE ESCENAS: CONTENIDO

En relación a la emoción o sensación transmitida


○ Ansiosa: Monstruos que se desatan y no pueden ser sujetados, la historia
contiene situaciones de riesgo, amenaza e incertidumbre

72
3. ANÁLISIS DE ESCENAS: CONTENIDO

En relación a la emoción o sensación transmitida


○ Depresiva: Los personajes mueren, la historia es desoladora y no hay un final
alegre.

73
3. ANÁLISIS DE ESCENAS: CONTENIDO

En relación a la emoción o sensación transmitida


○ Agresiva: Situaciones violentas, conflictos y luchas sin un sentido aparente
donde todos los personajes son aniquilados y destrozados.

74
3. ANÁLISIS DE ESCENAS: CONTENIDO

En relación a la emoción o sensación transmitida


○ Abandono: Personajes, animales o niños perdidos o solos

75
3. ANÁLISIS DE ESCENAS: CONTENIDO

En relación a la emoción o sensación transmitida


○ Conflictos internos: Lucha entre bandos (muy común que viven procesos de
divorcio complejo de los progenitores, conflicto de lealtades)

76
3. ANÁLISIS DE ESCENAS: CONTENIDO

En relación a la emoción o sensación transmitida


○ Angustia, terror y culpa: escenas terroríficas, con personajes fantásticos,
brujas, vampiros, seres de pesadillas.

77
3. ANÁLISIS DE ESCENAS: CONTENIDO

En relación a la emoción o sensación transmitida


○ Vivencias violentas o traumáticas: escenas de devoración, empleo de insectos
y serpientes (estas últimas pueden sugerir malos tratos o abusos)

78
3. ANÁLISIS DE ESCENAS: CONTENIDO
Escenas de Resiliencia
○ Personajes que ayudan y protegen (el
super-héroe, el doctor, la policía,
bomberos….)
○ Contención, límite y protección (vallas,
muros, fortalezas)
○ Abrir posibilidades (los puentes, caminos,
puertas)
○ Vida, crecimiento y salud (flores, árboles,
plantas, ríos)

○ El terapeuta debe hacer visible las


fortalezas a través de preguntas y
79
comentarios sobre la historia.
3. ANÁLISIS DE ESCENAS: CONTENIDO

EVITATIVO: historias realizadas sin personas, cajas pobres en la elaboración,


no se extiende en la explicación dificultad para explorar los estados mentales
de los personajes.

ANSIOSO-AMBIVALENTE: pacientes muy dudosos e indecisos a la hora de


crear la historia. mundos emocionales, escenas de protección, seres queridos y
salvadores, con sentimientos encontrados. Explicaciones largas de las escenas.

DESORGANIZADO: historias muy poco estructuradas y


desorganizadas, tienden a quedarse sin espacio y yuxtaponer las
figuras, impulsividad. 80
Caja de arena y EMDR

1. Uso estándar de técnica de Caja de arena como técnica proyectiva.

Ej: dentro de una Sesión, primero procesar con EMDR y luego dejar tiempo para usar Caja
de arena. Dos momentos diferenciados.

Técnica indirecta de procesamiento del trauma


Evocación de la memoria implícita
Integrar aspectos fragmentados
Activación: conexión límbico-frontal+interhemisférica

2. Guiado: utilizar el materia de la técnica para EMDR.


Inicio: “Representa X recuerdo”, aplicamos estimulación bilateral y el paciente va
haciendo cambios en la escena (=dibujo).

*Defensas.
81
BIBLIOGRAFÍA
ü Alzate Vélez, L. (2011) El juego con la Caja de arena desde una mirada Kleiniana, Tesis
doctoral de la universidad pontificia javerian
ü Carey, L. (1990). Sandplay therapy with a troubled child. The Arts in psychotherapy, 17(3),
197-209.
ü Cunningham, C., Fill, K., & Al-Jamie, L. (2000). Sandtray play with traumatized children: A
comparison study. Journal of Aggression, Maltreatment & Trauma, 2(2), 195-205.
ü Flahive, M. H. W. (2005). Group sandtray therapy at school with preadolescents identified
with behavioral difficulties (Doctoral dissertation, University of North Texas).
ü Gonzalo Marrodán, J. (2013). Construyendo puentes. La técnica de la caja de arena
(Sandtray). Urduliz: Declée de Brouwer.
ü Grubbs, G. A. (1994). An abused child's use of sandplay in the healing process. Clinical
Social Work Journal, 22(2), 193-209.
ü Richards, S. D., Pillay, J., & Fritz, E. (2012). The use of sand tray techniques by school
counsellors to assist children with emotional and behavioural problems. The Arts in
Psychotherapy, 39(5), 367-373.
ü Sánchez-Chávez, N. Detección de casos de abuso sexual con terapia de juego en niños
referidos a psicología por otras causas. Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2013; 30(1): 33-38.

82
¡GRACIAS!
¿Alguna pregunta?
Puedes contactarnos en:
mariavictoriasanchez@grupolaberinto.es
angelfernandez@grupolaberinto.es
www.grupolaberinto.es
83

También podría gustarte