Está en la página 1de 3

¿Que son las enzimas plasmáticas funcionales?

Las enzimas plasmáticas funcionales son un grupo de proteínas que catalizan reacciones bioquímicas

específicas dentro del plasma sanguíneo. Se diferencian de otras enzimas en que su lugar de acción

natural es el plasma, y no dentro de las células.

Las enzimas plasmáticas funcionales cumplen diversas funciones cruciales para el organismo, entre las

que se destacan:

1. Coagulación sanguínea: Varias enzimas plasmáticas, como la trombina y el factor X, son esenciales

para la formación de coágulos sanguíneos, previniendo hemorragias excesivas en caso de heridas o

lesiones.

2. Respuesta inflamatoria: Las enzimas plasmáticas como la fosfolipasa A2 y la ciclooxigenasa (COX)

participan en la respuesta inflamatoria del cuerpo, mediando la producción de prostaglandinas y otros

compuestos inflamatorios que ayudan a combatir infecciones y reparar tejidos dañados.

3. Digestión: Algunas enzimas plasmáticas, como la lipasa pancreática, son secretadas por el páncreas y

luego transportadas al torrente sanguíneo para contribuir a la digestión de grasas en el intestino delgado.

4. Transporte de proteínas: Ciertas enzimas plasmáticas, como la albúmina, se encargan de transportar

diversas proteínas y moléculas en la sangre, asegurando su distribución por todo el cuerpo.

5. Mantenimiento de la homeostasis: Las enzimas plasmáticas también juegan un papel vital en el

mantenimiento de la homeostasis, regulando procesos como el equilibrio ácido-base y la concentración de

electrolitos en la sangre.

Clasificación de las enzimas plasmáticas funcionales:

Las enzimas plasmáticas funcionales se pueden clasificar en tres grupos principales según su origen y

función:

 Plasmoespecíficas: Sintetizadas en el hígado y actúan exclusivamente en el plasma. Ejemplos: factores

de coagulación, colinesterasa.

 Secretadas: Producidas por otros órganos (p. ej., páncreas, glándulas suprarrenales) y liberadas al

torrente sanguíneo para ejercer su función. Ejemplos: lipasa pancreática, renina.

 Exocitoplasmáticas: Liberadas por células dañadas o muertas al torrente sanguíneo, sirviendo como

biomarcadores de daño tisular. Ejemplos: lactato deshidrogenasa (LDH), creatina quinasa (CK).

Importancia clínica de las enzimas plasmáticas funcionales:


La medición de la actividad de las enzimas plasmáticas en la sangre tiene un gran valor en el diagnóstico

y seguimiento de diversas enfermedades.

 Elevaciones en la actividad enzimática: pueden indicar daño tisular, inflamación o enfermedades

específicas. Por ejemplo, niveles altos de troponina I o troponina T en sangre sugieren daño cardíaco.

 Disminución en la actividad enzimática: puede estar asociada a deficiencias enzimáticas congénitas o

enfermedades que afectan la producción o liberación de enzimas. Por ejemplo, niveles bajos de

colinesterasa se observan en la enfermedad de Alzheimer.

El análisis de enzimas plasmáticas funcionales es una herramienta diagnóstica común en medicina,

proporcionando información valiosa para la evaluación de la salud y el seguimiento del curso de diversas

enfermedades.

En resumen, las enzimas plasmáticas funcionales son proteínas esenciales que desempeñan

funciones cruciales en diversos procesos fisiológicos. Su medición en sangre tiene un gran valor

clínico para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades.

¿Que son las enzimas séricas no funcionales?

Las enzimas séricas no funcionales son un grupo de proteínas que, a diferencia de las enzimas séricas

funcionales, no catalizan reacciones bioquímicas específicas dentro del plasma sanguíneo.

Características de las enzimas séricas no funcionales:

 Estructura alterada: Poseen una estructura molecular anormal que les impide realizar su función

catalítica habitual.

 Origen: Pueden provenir de diversas fuentes, incluyendo células dañadas o muertas, tumores, o incluso

bacterias o parásitos.

 Presencia en suero: Circulan en el torrente sanguíneo, pero no ejercen su función enzimática normal.

Importancia clínica de las enzimas séricas no funcionales:

 Biomarcadores de daño tisular: La presencia de enzimas séricas no funcionales en la sangre puede

indicar daño celular o tisular. Por ejemplo, la creatina quinasa (CK) es una enzima que se libera al

torrente sanguíneo cuando las células musculares se dañan.

 Detección de enfermedades: La medición de enzimas séricas no funcionales puede ser útil para el

diagnóstico de ciertas enfermedades. Por ejemplo, la troponina I y la troponina T son enzimas séricas no

funcionales que se elevan en la sangre después de un ataque cardíaco.


 Monitoreo del tratamiento: Los niveles de enzimas séricas no funcionales pueden usarse para

monitorear la respuesta al tratamiento de ciertas enfermedades. Por ejemplo, la disminución de los niveles

de CK puede indicar que el tratamiento para una lesión muscular está funcionando.

Ejemplos de enzimas séricas no funcionales:

 Creatina quinasa (CK): Se libera de las células musculares dañadas.

 Troponina I y troponina T: Se liberan del corazón después de un ataque cardíaco.

 Lactato deshidrogenasa (LDH): Se libera de diversas células dañadas, incluyendo células del hígado,

riñones y músculos.

 Aspartato aminotransferasa (AST): Se libera del hígado y del corazón dañados.

 Alanina aminotransferasa (ALT): Se libera del hígado dañado.

Es importante destacar que la medición de enzimas séricas no funcionales debe interpretarse en

conjunto con otros hallazgos clínicos y pruebas de laboratorio para un diagnóstico preciso.

En resumen, las enzimas séricas no funcionales son proteínas que han perdido su actividad

catalítica y que pueden ser útiles como biomarcadores de daño tisular, enfermedades y respuesta al

tratamiento.

Enzima Tejido de origen Patología que ayuda a diagnosticar


Músculos esqueléticos, Lesión muscular, infarto de
Creatina quinasa (CK) cardíaco miocardio, miositis
Troponina I y troponina T Corazón Infarto de miocardio, miocarditis
Lactato deshidrogenasa Hígado, riñones, músculos, Hepatitis, infarto de miocardio,
(LDH) glóbulos rojos anemia hemolítica
Aspartato Hepatitis, infarto de miocardio,
aminotransferasa (AST) Hígado, corazón, músculos miositis
Alanina aminotransferasa Hepatitis, daño hepático por
(ALT) Hígado fármacos o toxinas
Hígado, huesos, intestino Colestasis, enfermedad ósea, cáncer
Fosfatasa alcalina (ALP) delgado de hígado
Gamma-glutamil Hepatitis, pancreatitis, obstrucción
transferasa (GGT) Hígado, páncreas biliar
Pancreatitis aguda, obstrucción del
Amilasa Páncreas conducto pancreático
Pancreatitis aguda, obstrucción del
Lipasa Páncreas conducto pancreático
Rabdomiólisis, lesión muscular
Mioglobina Músculos esqueléticos traumática

También podría gustarte