Está en la página 1de 9

Guía de Estudio.

Matemáticas Financieras
Profesor Rafael Ramos Pérez

Bloque V. Depreciación y valuación de inventarios 2


Depreciación 2
Método de la línea recta 2
Método de depreciación de la suma de los dígitos anuales 3
Método de las unidades de producción 4
Método de reducción de saldos 5
Valuación de inventarios 6
Bloque VI. Temas Contables: División de utilidades en las sociedades y nominas 7
Nominas 8

1
Bloque V. Depreciación y valuación de inventarios

Depreciación
La depreciación es el mecanismo mediante el cual se calcula la pérdida de valor de un
bien o activo con el paso del tiempo o desgaste de la vida útil del mismo. De manera que
si un activo es usado para generar ingresos, a estos ingresos se les debe restar el valor
de la depreciación ya que de lo contrario al momento de reemplazarlo no habrá un fondo
para hacerlo.

El cálculo de la depreciación es muy importante al momento de adquirir un activo que se


utilice para generar ingresos, ya que desde el momento en que se pone en servicio
comienza a depreciarse por varias razones, entre las que figuran, el desgaste debido al
uso, el paso del tiempo y la vejez. Este procedimiento contable permite distribuir de
manera sistemática el costo de los activos fijos tangibles durante toda la vida útil del
mismo, incluyendo esta depreciación en los costos.
Es por esto que es necesario saber cuáles son los tipos de depreciación y cómo se
calculan.

 Tipos de depreciación – Método de la línea recta.


 Tipos de depreciación – Método de depreciación de la suma de los dígitos
anuales.
 Tipos de depreciación – Método de las unidades de producción.
 Tipos de depreciación – Método de reducción de saldos.

Método de la línea recta

Es el más sencillo de calcular, y es por ello que es uno de los métodos más utilizados por las
empresas para calcular la depreciación de un activo, ya que solo requiere de una simple operación
aritmética, la cual consiste en dividir el valor del activo entre los años de vida útil del mismo.

Esto se hace conociendo el tiempo de vida útil del activo, que por lo general es de unos 20 años
para los bienes inmuebles, 10 años para los bienes muebles como maquinaria, trenes, aviones,

2
etc.; y de 5 años para vehículos o dispositivos electrónicos como computadoras.

Por ejemplo, un activo tiene un valor de USD 10.000 y tiene una vida útil de 5 años. La
depreciación anual por el método de línea recta sería: 10.000 / 5 = 2000

Gráfica ejemplo de depreciación en línea recta

Por ejemplo, un activo tiene un valor de USD 10.000 y tiene una vida útil de 5 años. La
depreciación anual por el método de línea recta sería: 10.000 / 5 = 2000

Método de depreciación de la suma de los dígitos anuales

Este método para calcular la depreciación se suman los números correspondientes a los años de
vida útil del activo para obtener un común divisor aplicable a todos los años el cual dé como
resultado un porcentaje aplicable al monto a depreciar.

Ejemplo. un activo con costo de USD 20.000 que al cabo de 5 años costará USD 5.000.

En este caso la suma de los años sería igual a 15 (1+2+3+4+5=15), y se aplicará a cada año
contando desde el último y se multiplicará por el valor depreciable.

3
Es decir:
• Año 1: 15.000 * 5/15 = 5.000
• Año 2: 15.000 * 4/14 = 4.000
• Año 3: 15.000 * 3/15 = 3.000
• Año 4: 15.000 * 2/15 = 2.000
• Año 5: 15.000 * 1/15 = 1.000

Estas serán las cantidades que se deberán restar cada año del valor del activo, lo que al final da
como resultado el 100% del valor depreciable, (5/15+4/14+3/15+2/15+1/15 = 1 ó 100%), es decir,
los USD 15.000 que perderá el activo durante toda su vida útil.

Este es un método muy sencillo que pretende que los cargos por depreciación en los primeros
años de vida del activo fijo sean suficientemente grandes.

La depreciación para cada uno de los años representará una fracción del valor depreciable. El
denominador de la fracción se obtiene numerando los años de vida útil y sumándolos.

Por ejemplo, si la vida estimada es de 4 años, el denominador será igual a 1 + 2 + 3 + 4 = 10

El numerador para el primer año será igual a la vida útil estimada. Cada año se reduce el
numerador en uno.

Ejemplo: Una maquinaria cuesta $5000. Se ha estimado un valor de desecho al cabo de 5 años
por valor de $500. Determine las provisiones anuales de depreciación utilizando el método de
suma de años dígitos

La suma de los dígitos es 1 + 2 + 3 + 4 + 5 = 15, Las provisiones por depreciación serán:

• Año 1: 4500 * 5/15 = 1500


• Año 2: 4500 * 4/14 = 1200
• Año 3: 4500 * 3/15 = 900

Método de las unidades de producción

En este método para el cálculo de la depreciación se divide el valor del activo entre el número de
unidades que producirá durante su vida útil. De esta manera en cada período de un año se

4
multiplica el número de unidades que produjo por el costo de depreciación de cada unidad para
saber en cuánto se depreció el activo.

Por ejemplo, una máquina cuyo costo es de USD 1.000.000 y que tiene una vida útil de 5 años
producirá un total de 100.000 unidades.

Entonces:
1.000.000 / 100.000 = 10

Quiere decir que cada vez que la máquina produzca una unidad se depreciará en USD 10. Ahora
supongamos que en su primer año produjo 30.000 unidades; entonces se multiplicarán estas
30.000 unidades por el valor de depreciación de cada unidad para saber cuánta de su capacidad
productiva perdió la máquina:

30.000 * 10 = 300.000 (fue el valor que perdió la máquina en el primer año de producción).

Método de reducción de saldos

Permite calcular una depreciación acelerada. En este método se usa el valor de rescate y se utiliza
la siguiente fórmula:

Tasa de depreciación = 1 – (valor de rescate / valor del activo) ^(1/n)

Donde “n” es la vida útil del activo.

Volvamos al ejemplo del activo que costó USD 20.000 y que al cabo de 5 años tendría un valor
de rescate de USD 5.000.

Tasa de depreciación = 1 - (5.000 / 20.000) ^ (1/5) = 0,24214

Una vez determinada la tasa de depreciación, se debe multiplicar dicha tasa por el valor del activo
sin depreciar para calcular la depreciación del primer año: 20.000 * 0,24214 = 4.842,8
Esta será la cantidad que se depreciará el activo en el primer año.

Para el segundo año el valor sin depreciar será el valor del activo menos lo que ya se depreció,
es decir, 20.000 – 4.842,8 = 15.157,2, por lo que la depreciación del segundo año será: 15.157,2
* 0,24214 = 3.670,1

Y así sucesivamente hasta completar los años de vida útil del activo.

5
Valuación de inventarios
Los métodos de valuación de inventario son el conjunto procedimientos utilizados con la
finalidad de evaluar y controlar el flujo y el costo de la mercancía.

Dentro de los métodos de valuación más utilizados tenemos:

PEPS: Primeras en Entrar Primeras en Salir, este método opera bajo la presunción que la
mercancía o materia prima que ingresa primero a la compañía es la primera en ser vendida
(costo de ventas) o la primera en ser agotada en producción (costo de producción).

UEPS: Ultimas en Entrar Primeras en Salir, en esta técnica la presunción es que la


mercancía o materia prima que ingresa de última en la compañía es la primera en ser
vendida (costo de ventas) o usada para la producción (costo de producción).

Promedio Ponderado: Este método consiste en valorar el promedio de la mercancía (los


mismos artículos) comprada por la empresa y la que se mantiene en existencias, y dividirlo
por el número de artículos, este valor será el asignado como costo unitario en las ventas.

Ejemplo de uso del método PEPS


A continuación, vamos a realizar una simulación de cómo se realizaría el método PEPS
en un inventario aleatorio.

Si vendemos 150 unidades de producto, la actualización del inventario quedaría tal que así:

6
Luego, el valor en contabilidad interna de la empresa de la venta de los productos vendidos es de
650€ (250€ + 400€). Esto sucede porque al realizar el método PEPS, se han seleccionado en el
orden de preferencia las primeras 150 unidades que estaban disponibles para la venta.

Bloque VI. Temas Contables: División de utilidades


en las sociedades y nominas
Los socios deben entender que las ganancias que produce la empresa mensualmente no siempre
están disponibles para distribuirlas a los socios.

¿Por qué? Porque pueden encontrarse reinvertidas en cuentas por cobrar, en inventarios, en
compra de activos y hay obligaciones como el pago de deudas, pagos a proveedores y otros
compromisos que se pagan con las ganancias.

¿Entonces qué se reparte? Se distribuyen las Utilidades que al final del periodo están disponibles
en efectivo; es decir, el Flujo Neto de Caja al final del periodo. Algunos negocios, muy particulares,
pueden distribuir ganancias cada tres o cada seis meses.
Los salarios de los socios no son ganancias. Sobre el salario de los socios y los aportes en salario,
te hablaré más adelante.

¿Cuánto le corresponde a cada socio?

Dentro de la empresa, quién decide cuánto y cómo se distribuyen las ganancias, es la Asamblea
de Accionistas; es decir, los socios reunidos miran los estados financieros, el flujo de caja y las
inversiones para el próximo año, y con base en eso deciden qué monto de las utilidades
acumuladas está la empresa en capacidad de distribuir.

Del monto que se decida «repartir», a cada socio le corresponde el porcentaje que tiene en
acciones.

7
Si los socios tienen 50% de acciones cada uno, pues le tocará la mitad a cada uno. Si un socio
tiene 60% de las acciones, y el otro 40%, al que tiene 60% le corresponde el 60% de las
utilidades, y al que tiene 40% le corresponde solo el 40%, aunque trabaje en la empresa

Nominas

La nómina es un documento contable que registra y controla los salarios, prestaciones y


deducciones de los empleados de una empresa. Representa el cumplimiento del patrón hacia los
empleados, al tener listo el cálculo y los recursos correspondientes a sus percepciones y
deducciones para su pago en tiempo y forma. Simplemente, el buen funcionamiento del área de
nóminas es una parte esencial para cualquier empresa.

Una empresa con un área de nóminas desorganizada difícilmente cumplirá con los tiempos de
pago, incurriendo en incumplimientos y seguramente, en multas administrativas.

Aspectos que tiene la nómina

La nómina surge para registrar la información de los empleados de acuerdo a sus condiciones de
contratación y con base en ello realizar el pago de sus salarios. Los aspectos básicos son los
siguientes:

1. Datos informativos del empleado y de la empresa.


2. Percepciones salariales (efectivo) y prestaciones.
3. Deducciones y retenciones.
4. Ingreso neto a percibir.

8
9

También podría gustarte