Está en la página 1de 8

INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIO

PERIODO Primero ASIGNATURA Ciencias Sociales

DOCENTE Ivan David Solano Rodríguez CICLO IV

GUÍA DE APRENDIZAJE N°1

TEMA: LA EDAD MODERNA

ESTANDAR: Reconocer la importancia del renacimiento, humanismo y la reforma


religiosa para la transformación de la sociedad medieval y su impacto a largo plazo.

INDICADOR DE DESEMPEÑO: Comprender las causas, características, consecuencias


de los procesos históricos que dieron origen a la edad moderna.

LA EDAD MODERNA

EL SURGIMIENTO DE LA EDAD MODERNA


La edad moderna se inicia en el siglo XV al siglo XVIII, y abarca distintos procesos
históricos como el renacimiento, el humanismo y las reformas religiosas. Esta etapa de la
historia está en contradicción con la edad media pues hubo un cambio de mentalidad e
ideas de la sociedad. Pues se pasó de una sociedad medieval teocentrista, donde el
centro de las cosas eran vistas desde la religión católica y la explicación a cualquier
fenómeno era DIOS. A una sociedad antropocentrista en la cual es el HOMBRE es el
centro y el cual puede a través de la razón dar una explicación de los fenómenos que le
ocurren, desplazando la idea de que del teocentrismo. Durante este periodo se dieron
importantes inventos como la imprenta de Johannes Gutenberg, sin lugar a dudas fue un
dinamizador del conocimiento, ya que puso el conocimiento en las manos de los
individuos, dando paso a una serie de trasformaciones culturales, sociales, económicas y
políticas, que van a sentar las bases próximas a las grandes revoluciones.

EL RENACIMIENTO O SIGLO DE LAS LUCES


Es el nombre asignado a un movimiento cultural que se produjo en Europa en los siglos
XV al SXVI, cuyo nombre hace relación al renacer de las letras y artes inspiradas en
Grecia y Roma. Se considera un periodo de transición entre la edad media y los inicios de
la edad moderna. Surge en Florencia, Italia y se extiende en el resto de Europa.
Principales ideas del renacimiento:

 El humano es un ser capaz de cambiar cualquier realidad, no depende del destino ni


de la acción define.
 El ser humano debe desarrollar el espíritu de libertad que abarca todos los campos de
la actividad humana en especial la esfera del pensamiento.
 La religión es un asunto privado, con cierta indiferencia a la autoridad da la iglesia,
pero no se opone a la idea de Dios.

Área de Ciencias Sociales


Institución Educativa Agropecuario Página 1
 La estructura social está conformada por seres libres e iguales, donde lo más útil para
comunidad es lo más grato para el individuo.
 Hay un renovado interés de la ciencia, permitiendo la revolución científica del siglo
XVII.
 Se recuperan las ideas de belleza y estética de Roma y Grecia, lo cual permitió el
florecimiento artístico y literario.
 Los artistas del renacimiento buscaron la belleza en lo humano, estudiaron anatomía,
observaron posturas y movimientos, buscaron proporcionalidades en matemática.

Las principales características del


Renacimiento
Corriente del arte que se caracteriza en trasgredir los criterios del
Experimentalismo arte del medioevo, estable una ruptura con la tradición y lo
socialmente establecido. (desnudos, demonio, anatomía humana)
El hombre se ve a sí mismo como dueño de su destino; ya no
pertenece a una clase social en función de su nacimiento, sino en
Individualismo
función del lugar que ocupa en el proceso productivo. Es decir,
respecto de la posición del individuo en el mundo.
El hombre se convierte en el punto de referencia constante, pero
Antropocentrismo en muchos aspectos el centro de pensamiento se desplaza hacia la
naturaleza.

A continuación encontrara algunas diferencias entre la edad media y el renacimiento:

Criterio Edad Media Renacimiento


Cronología S. V - XV S. XV - XVI
Sociedad Dividida en tres estamentos: la Se rompe la estratificación
nobleza, el clero y el pueblo social (nobleza, clero, pueblo y
(siervos). surge la burguesía). Las
personas son libres.

Economía Se implanta el feudalismo Surge la burguesía, clase social


(organización política y conformada por comerciantes y
económica y social que artesanos.
vinculaba señor y vasallos) La La riqueza depende del
riqueza se basa en la tenencia comercio de bienes.
de la tierra. (Movimiento del capital).

Área de Ciencias Sociales


Institución Educativa Agropecuario Página 2
Religión Teocentrismo Antropocentrismo
(Dios centro del mundo) (El hombre centro de las cosas)
El conocimiento se obtiene de Se opone al control de Dios
Dios y la iglesia. El hombre sobre las leyes de la naturaleza,
tiene profunda fe en la religión, esto tiene una explicación
por lo tanto su vida se basa en desde la razón.
complacer los preceptos La religión tiene un ámbito
cristiana. privado e individual.

Las artes en el renacimiento


El arte del renacimiento italiano se evidencia en la arquitectura, en la escultura y la
pintura, los artistas como Leonardo Da Vinci, Miguel Angel Buonarroti y Rafael Sanzio,
toman distancia de los modelos tradicionales de la edad media y proponen al ser humano
y la naturaleza como los nuevos temas a representar en sus obras.

En la pintura se aprecia un conjunto de sensaciones donde hay una profundidad y


amplitud de escenas (tridimensionalidad). Se pasa de un modelo oscuro de pintura opaco
como el barroco a imágenes luminosas, para dar volumen y destacar planos.
Se Rescata la belleza en lo humano.

En la arquitectura el estilo gótico de la edad media, fue cambiando, se incorporó


columnas romanas y griegas, usa el arco romano para permitir el ingreso de la luz y dar
claridad a los interiores.

En la escultura se privilegió la representación del cuerpo humano, vestido o desnudo, se


representó mitos, escenas bíblicas, dioses, gobernantes.

La ciencia en el renacimiento
Durante la edad media la idea dominante estaba relacionada con que el conocimiento, la
verdad y la existencia provenía de Dios, esto era defendido e impartido por su
representante en la tierra la iglesia, las verdades divinas son aceptadas por dogma de fe y
son incuestionables. Se desarrolló una teoría geocéntrica (la tierra como centro del
universo) en la cual se explicaba a Dios como centro de la creación, y que el planeta tierra
estaba estático y el sol giraba entrono a él.
Sin embargo, durante el renacimiento algunos astrónomos demostraron un nuevo método
de conocimiento la experimentación, a partir del cual la naturaleza y el cosmos pueden
ser observados. Este método proponía la observación y la experimentación lo que
permitía generar una hipótesis o explicar lo que había ocurrido.

Esto permitió el desarrollo de una teoría heliocéntrica en la cual se afirmaban que habían
más planetas en el universo y que estos giraban en torno al sol, era el sol el que estaba
estático. (Nicholas Copérnico y Johannes Kepler) (Tomado: Serie Ejes sociales .7. Grupo
Educar)

Área de Ciencias Sociales


Institución Educativa Agropecuario Página 3
HUMANISMO

El humanismo hace referencia, movimiento filosófico, intelectual y cultural que comenzó


en Italia en el siglo XIV con el Renacimiento y se extendió a través de Europa, rompiendo
con el teocentrismo propio de la mentalidad católica medieval.

Para los humanistas se genera incertidumbre el no poder acceder directamente a los


textos griegos y romanos, pues se considera que los textos originales antiguos podían
superar tres obstáculos: 1. Los manuscritos medievales traducidos del griego y el latín
habían sido manipulados por las iglesia y alterado a su conveniencia el pensamiento de
los escritos clásicos. 2. Las traducciones que se estaban realizando no eran fieles al latín
antiguo y por tanto no eran fieles al contenido original. 3. La obra filosófica griega y
romana fue censurada por las ideas cristianas, durante la edad media.

Igualmente, los grandes pensadores de la época, reflexionaron en torno a seis aspectos


generales que diferencian sustancialmente el humanismo de la edad media:

1. El cambio entre Antropocentrismo (es decir enfoque en el ser humano) en lugar de


Teocentrismo (enfoque en Dios), ya que las principales ideas y obras del renacimiento
y humanismo buscan tributar honor al hombre, centro de sus preocupaciones y su
inspiración.

2. Retorno a los cánones griegos y romanos: tanto la escultura como la pintura retoman
los ideales clásicos como modelo de sus obras y se retoma al derecho romano. Como
punto de convergencia de los dos puntos anteriores la lectura de los escritos clásicos
permito (griegos y romanos) que los humanistas encontraran problemas y conductas
humanas que, aunque acontecidas más de mil años antes, eran similares a lo que
observaban en su entorno. Esto permitió concebir al ser humano como un ser
universal, autodeterminado, cuyos actos y razonamientos no estaban subordinados a
la voluntad divina, sino que correspondían a su dominio y voluntad propia.

3. Preponderancia de las artes, la ciencia y la filosofía, pues el ser humano y la


naturaleza pasaron a ser el centro de la investigación, la forma misma de estudiarlos
cambio, teniendo como base las obras antiguas, los humanistas se vieron en la
necesidad de hacer una mirada crítica del medio ambiente y el individuo. Reforma
protestante: a partir del siglo XVI, el cristianismo comienza a verse divido por gran
variedad de religiones protestantes, anglicanos y calvinistas; para los primeros su
principio básico, es el libre examen, tratará de echar por tierra la autoridad papal; para
los segundos, la fe es individual y se justifica bajo la interpretación de la biblia de forma
racional, y para los terceros, el hombre tiene la responsabilidad que tienen cada
persona en la salvación de su alma, a través de sus actos.

4. Fin del Feudalismo: la desaparición de los feudos por las necesidades del comercio
con otras partes del mundo, lo cual traerá consigo el nacimiento de ciudades y estas a
su vez el nacimiento de naciones. Sumado a esto el surgimiento de una nueva clase
social la burguesía, la cual concentrara poco a poco el poder económico y político en
Europa.

Área de Ciencias Sociales


Institución Educativa Agropecuario Página 4
5. Inventos y descubrimientos: Principalmente entre los primeros la imprenta y en los
segundos el continente americano y el nacimiento de los grandes imperios como el
español y el inglés.

Principales exponentes del Humanismo.

Italia: Dante Alighieri (1265 – 1321): Poeta, su máxima obra fue la divina comedia.
Nicolás Maquiavelo (1335 – 1375): Diplomático, funcionario público, filósofo político, su
mayor obra fue El Príncipe.

Holanda: Erasmo de Róterdam (1466 – 1536): Filósofo, filólogo, y teólogo, su mayor obra
fue El Manual del Soldado Cristiano.

Inglaterra: Tomás Moro (1475 – 1535): Escritor, poeta y político, su mayor obra fue La
Utopía. William Shakespeare (1564 – 1616): Dramaturgo, poeta y actor, su máxima obra
fue Romeo y Julieta.

LA REFORMA

La reforma es un movimiento religioso en Europa en el siglo XVI y buscaba la renovación


de la iglesia católica, en una lucha contra la jerarquía eclesiástica y algunos principios que
defendía entre ellos las indulgencias y la simonía.

Las indulgencias consistían en el perdón por alguna pena que se debía pagar en el
purgatorio, solo la iglesia tenia autoridad para otorgarla.

Simonia hace relación a la venta y compra de cargos eclesiásticos y la acumulación de


varios cargos por una misma persona.

Tiene su origen en Alemania de la mano del monje Martin Lutero, quien en 1517 publica
“95 tesis contra la doctrina de la iglesia católica”, en las cuales criticaban prácticas y
creencias de la iglesia.

Causas de la Reforma Religiosa.

Desprestigio de la Iglesia Católica: los abusos constantes y las faltas morales, lograron
que la población mirara de mala forma a la Institución. Un ejemplo de ello fue la venta de
indulgencias (perdón de los pecados).

Movimientos al interior de la Iglesia: Existían grupos de clérigos que deseaban cambios


profundos dentro de la Iglesia.

Área de Ciencias Sociales


Institución Educativa Agropecuario Página 5
Anhelos Religiosos: La población anhelaba seguridad espiritual, y no la estaba
consiguiendo por parte de la Iglesia Católica. Por lo cual, las personas desarrollan una
gran cantidad de cultos y las ideas protestantes pudieron llenar ese vacío.

Intereses sociales y políticos: Las ideas protestantes tuvieron gran popularidad entre
algunos grupos sociales y políticos que deseaban disminuir y apropiarse del poder que
poseía la Iglesia Católica, reyes y nobles. Además, la burguesía tenía como objetivo
obtener importancia y prestigio dentro de la sociedad, cosa que la Iglesia Católica no
permitía.

La Reforma Luterana.

Las causas anteriores mostraban un escenario de incertidumbre para la Iglesia Católica,


donde se exigían transformaciones a su doctrina de forma rápida y profunda. El
movimiento reformista protestante fue iniciado por Martín Lutero, monje alemán inspirado
por la idea humanista de San Agustín, San Pedro y Erasmo de Rotterdam.

Lutero presentó sus ideales en un documento llamado las 95 tesis, las cuales sostenían
que la única forma de salvación divina es la fe en Dios. La única forma de perdón de los
pecados era el arrepentimiento.

Rechazaba el poder del Papa, la idea del perdón comprado (venta de indulgencias), la
veneración a la virgen y a los Santos. Reconocía a la biblia como la única voz oficial y
forma de conocimiento de Dios; por lo cual debía estar traducida a todos los idiomas, idea
contraria a la expuesta por la Iglesia Católica, donde tenían como idioma oficial el latín.

Esta corriente religiosa tuvo influencia en Alemania, Suecia, Dinamarca y Noruega.

Inicio de la Reforma
1. 1514 El 2. 1517 3. Gracias a 4. Lutero 5. Lutero fue 6. En 1570
Papa León X, Lutero la imprenta no se convocado a el Papa León
estipulo la escribió se multiplico retractó de disputa X, condeno a
venta de las 95 las tesis de sus tesis, pública y Lutero, sin
indulgencias. tesis Lutero. lo que dio académica. defensa y lo
1518,fue iniciado el Afirmo que excomulgo.
llamado a conflicto. nadie está
dar por encima
explicaciones de las
. escrituras.

Por otra parte, un seguidor de Lutero, Juan Calvino (1509-1564), amplió la doctrina
protestante y provocó un gran impacto político y social. Calvino, al igual que Lutero,
defendió la libre lectura de la Biblia, la negación del culto a los santos y la Virgen, además
del rechazo a la autoridad del Papa. Sin embargo, en otros aspectos fue más radical:
defendió la idea de la predestinación, justificó actividades lucrativas, y proclamó la
separación del Estado y la Iglesia. Las ideas de Calvino tuvieron éxito en Francia, donde
sus adeptos fueron llamados hugonotes (puritanos).

Área de Ciencias Sociales


Institución Educativa Agropecuario Página 6
En Inglaterra, la monarquía condujo la Reforma según sus intereses. En 1527, Enrique
VIII solicitó al Papa la anulación de su matrimonio con Catalina de Aragón. El Papa
rechazó la petición, razón por la cual Enrique decidió construir una iglesia nacional, que le
permitiría, además, apropiarse de las riquezas eclesiásticas y afianzar su poder. Su
sucesora, Isabel I, consolidó el poder real sobre la Iglesia estableciendo como cabeza
suprema de ésta al rey. En la actualidad es conocida como Iglesia anglicana.

La Contrarreforma

La Iglesia Católica inició un proceso de reforma a finales de la Edad Media, a ello se le


sumó la necesidad de responder a las ideas de la Reforma Protestante. La
Contrarreforma surgió como una renovación al interior de la Iglesia, a partir de las
sesiones del Concilio de Trento celebradas entre 1545 y 1563. Ahí se reafirmó la fe
católica, la supremacía del Papa y la jerarquía eclesiástica; se mantienen los 7
sacramentos, la devoción a los santos y a la virgen.

Además, se cree en la interpretación de las santas escrituras por parte de la Iglesia.

De igual forma se realizaron cambios, se eliminaron las ventas de indulgencias, se


crearon nuevas congregaciones como la compañía de Jesús. Se reinstalaron los Santos
Oficios (santas inquisiciones), encargados de acusar, perseguir, juzgar y condenar por
delitos de herejías; las personas eran interrogadas por medio de torturas para confesar
sus crímenes, al final eran condenadas a muerte. También se creó la congragación de
Santo Índice con la finalidad de censurar escritos, libros y crear una lista de libros
prohibidos.

Difusión de las ideas reformistas y guerras de religión. Durante el siglo XVI, el movimiento
reformista se extendió rápidamente por Europa. Este fue apoyado principalmente por la
nobleza y monarquías, con finalidad de quitar poder económico y político a la Iglesia, y la
burguesía, con la finalidad de ganar prestigio social. La difusión de las luteranas favoreció
a la formación de diversas iglesias reformadas. Las diferencias religiosas entre católicos y
protestantes provocaron conflictos bélicos entre reinos de Europa y en el interior de ellos.
El conflicto más importante del período fue la Guerra de los Treintas Años (1618 – 1648).

TALLER N°1 (I Periodo)

Fecha de inicio: 22 de Febrero Fecha de entrega: 5 de Marzo 2021

 De acuerdo a la lectura, realiza las siguientes preguntas en tu cuaderno.

1. Realiza un mapa conceptual sobre las principales ideas y características del


Renacimiento.
2. Explica que impacto tuvo el renacimiento en el arte y las ciencias
3. Que cambios se evidenciaron entre la edad media y el renacimiento.
4. Represente a través de dibujos las diferencias entre antropocentrismo
y teocentrismo.

Área de Ciencias Sociales


Institución Educativa Agropecuario Página 7
5. Como crees que el paso del pensamiento teocentrista al antropocentrista beneficio a
la humanidad.
6. ¿Qué es la reforma?
7. ¿Cuáles fueron las causas de la reforma? Defínelas
8. ¿Qué fue la reforma luterana?
9. ¿Qué es la contrarreforma?
10. Elabora un mapa conceptual sobre el humanismo y sus características.

Nota

 Se debe responder las preguntas correspondientes en el cuaderno y luego se envía


las evidencias de realización del taller al correo
ivansocialesita@gmail.com
 Les agradezco enviar las respuestas en fotografías claras y legibles al correo,
identificar al enviar al nombre completo y el grado.

 Para consultas acerca del taller escribir al WhatssApp 313 7205328 y los horarios
de atención son de lunes a viernes de 8:00 a.m. – 12:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 6:00
p.m.

 Sábado y domingo es para descansar, muchas gracias.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

MELO, Jorge. Hipertextos 8º. Editorial Santillana. 2011.


NETGRAFIA (Páginas web consultadas)
http://www.claseshistoria.com/
http://www.santillana.com.co

Área de Ciencias Sociales


Institución Educativa Agropecuario Página 8

También podría gustarte