Está en la página 1de 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROPECUARIO

JORNADA Nocturna ASIGNATURA Filosofía


DOCENTE Ivan David Solano Rodríguez CICLO V

GUÍA DE APRENDIZAJE N°4

TEMA: COSMOLOGÍA

ESTANDAR: Comparar diferentes respuestas en torno a la pregunta por el universo.

DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE (DBA): Expreso posiciones y autónomas frente


a controversias y problemas sociales y culturales, apoyándome en la reflexión filosófica
freta a la realidad.

Activación de saberes previos


- Responde en tu cuaderno los siguientes interrogantes
 ¿Qué es la cosmología?
 ¿Cómo está constituido el universo?

EL INICIO DE LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA


Probablemente desde siempre el ser humano se ha preguntado por el universo, por el
mundo que lo rodea, por la naturaleza, produciendo diferentes ideas, algunas de ellas
muy imaginativas, otras de ellas filosóficas y otras de ellas de tipo científico.
Las sociedades primitivas intentaron explicar el universo a través del mito y existen tantos
mitos como sociedades.
En la antigua Grecia, a partir del siglo VI A.C., se
dieron las condiciones para que los conocimientos
provenientes del antiguo Egipto, las sociedades
orientales de Mesopotamia e India, se pudieran
recoger en una sociedad que comenzó a cuestionarse,
a desarrollar conocimiento en todos los campos y que
logró acumularlo dejándolo por escrito.
En ese contexto aparecen pensadores, que se
conocían como sabios, porque tenían conocimiento en
construcción de obras, en matemática, en tácticas
militares, en política y astronomía. Hoy en día se
Ilustración 1. Línea del tiempo de Filósofos pre- reconocen como los iniciadores de la filosofía a ese
socráticos. Tomado de: uploads.blogia.com grupo de sabios, y por haber existido antes del filósofo
Sócrates se les denomina como los pre-socráticos.
Cada uno de los pre-socráticos intentó buscar un elemento único (arjé) en torno al cual se
pudiera explicar el origen y funcionamiento del universo, y de esta manera propusieron las
primeras explicaciones de tipo racional sobre el universo de las que tengamos
conocimiento.
Se puede decir que estos pensadores conformaron escuelas de pensamiento porque
tenían discípulos que estudiaban sus ideas y a su vez las transmitían a otros. Hoy en día
se habla de la escuela jónica o milesia, la escuela pitagórica, la escuela eleática y la
escuela de los atomistas, como las más importantes.
Posteriormente, con el final del imperio
romano y la expansión del catolicismo, la
respuesta ante la pregunta por el universo
se va a basar en la tradición judeo-cristiana,
que va a ser la predominante en Europa
durante muchos siglos y se va a heredar a
América después del siglo XVI. La mayoría
de las ideas van a girar en torno a la biblia y
a los planteamientos de algunos autores
considerados como los padres de la iglesia
católica, pero finalmente las respuestas
conducen a Dios como el creador, Ilustración 2. Pitágoras.
comienzo y fin de todo. Tomado de: estherbass.blogspot.com

LA PREGUNTA POR EL UNIVERSO EN LA ACTUALIDAD


Después de la aparición del conocimiento científico hacia el siglo XVII, la pregunta por el
universo se ha abordado en preguntas más específicas desde la química, la física y la
biología, logrando explicaciones muy completas que alcanzan comprobación. Hoy en día
existe un campo de la astronomía que se dedica a la cosmología, puesto que con la teoría
del big-bang, la teoría de la relatividad de Einstein, la teoría cuántica y las observaciones
más recientes, se ha reavivado la necesidad de abordar cuestionamientos que aún no
tienen respuesta sobre el origen y funcionamiento del universo.
Por otra parte, desde las ciencias sociales existe un interés por comprender la manera
cómo actúan los individuos y los grupos humanos, lo que lleva a hablar de cosmovisión
(weltanschauung), que en antropología y sociología se refiere a la manera de entender el
mundo que tienen los seres humanos, basada en la cultura propia de los grupos.
En el mundo contemporáneo la pregunta por el universo ha sido tratada por la ciencia
natural y la pregunta por la manera como los seres humanos concibe el mundo por las
ciencias sociales.

TALLER N°4

Fecha de inicio: 21 de Mayo Fecha de entrega: 12 Junio de 2021

 Realizar los saberes previos que encuentras al inicio de la guía.


 Observación(es). Con el material de apoyo y la contextualización de la temática por
el docente, realiza la siguiente actividad en tu cuaderno de apuntes:

1. ¿Por qué razón es en la Grecia antigua a partir del siglo VI AC, que se da inicio a la
filosofía?
2. ¿Quiénes eran los pre-socráticos?
3. ¿Qué es el Arje o Arché?
4. Elabora una lámina en hoja de block de cada escuela o filósofo presocrático en la que
se incluya: nombre, ubicación, imagen alusiva, y principales planteamientos. De Tales
de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras, Heráclito, Jenófanes, Parménides,
Zenón de Elea, Anaxágoras, Empédocles, Demócrito, Protágoras y Gorgias. A
continuación observa el ejemplo que te ayudara a realizar la lámina en tu hoja de
block y la cual debes investigar de los filósofos presocráticos:
Nombres Ubicación Principales Imagen
planteamientos
Sostuvo la
existencia de un
arjé, es decir, de un
principio constitutivo
y originario común a
todas las cosas, que
Tales de Mileto Grecia identificó con el
agua; inauguró con
ello un tema
recurrente en la
filosofía presocrática
y de vastas
implicaciones en la
tradición filosófica
occidental.

5. De acuerdo con la lectura ¿qué disciplinas se dedican actualmente a la pregunta por


la naturaleza?
6. Realiza una entrevista a un amigo o familiar para tratar de averiguar ¿cuál es la visión
de mundo que tienen?
7. ¿Cómo es tu cosmovisión?

Nota

 Se debe responder las preguntas en el cuaderno y luego se envía las evidencias de


realización del taller al correo ivansocialesita@gmail.com
 Les agradezco enviar las respuestas en fotografías claras y legibles al correo.

 Para consultas acerca del taller escribir al WhatssApp 3137205328 y los horarios de
atención son de lunes a viernes de 8:00 a.m. – 12:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.

 Sábado y domingo es para descansar, muchas gracias.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

EL HOMBRE Y SU PENSAMIENTO Nº 1 Y 2. EDITORIAL NORMA.

EL MUNDO DE SOFIA DE JOSTEIN GAARDER

FILOSOFIA I DE LUIS E GALINDO EDITORIAL SANTILLANA

También podría gustarte