Está en la página 1de 20

Estudio De Caso De Sindrome De Down

“COMPRENSION EN LA LECTURA EN NIÑO CON SINDROME DE DOWN”:


UNA PROPUESTA DIDACTICA

En el estado de Querétaro se ha detectado la necesidad de integrar a los sistemas


educativos tradicionales a los niños con Síndrome de Down, aunado a la falta de
recursos de los padres de familia para poder insertarlos en una escuela especial
que les causaría un desembolso en su economía, que no pueden sostener,
detectando que estos niños no se han logrado sentir inmersos en los programas
normales.
Tal problemática, nos llama a tratar de encontrar las herramientas necesarias
para ayudar a los educadores y padres de familia basándonos en los trabajos de
otros psicopedagogos que han tenido éxito en el extranjero, a ponerlos en práctica
en nuestra sociedad y así detectar si son viables de una mejora en nuestros niños.
El presente trabajo trata de dar a conocer una propuesta pedagógica para el
incremento de la comprensión en los textos leídos a los niños con Síndrome de
Down basándose en la facilidad de percepción visual en contra las deficiencias
que se presentan en la mayoría de los niños en el área auditiva.
ANTECEDENTES
Peculiaridades del aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas
especiales asociadas a discapacidad intelectual
Los niños con síndrome de Down se incluyen en la amplia categoría de alumnos
con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad intelectual, pues
es éste un rasgo que acompaña en todos los casos a la trisomía 21. La definición
propuesta por la
Asociación Americana para el Retraso Mental (AAMR, actualmente Asociación
Americana sobre Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo – AAIDD-) plantea
que “el retraso mental es una discapacidad caracterizada por limitaciones
significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa,
manifestada en habilidades prácticas, sociales y conceptuales y que comienza
antes de los 18 años “.
Por su parte, la discapacidad intelectual o cognitiva, es definida por el DSM-IV de
la Asociación Americana de Psiquiatría, por la presencia simultánea de estas 3
características:
A. Capacidad intelectual significativamente inferior al promedio, con un
Coeficiente Intelectual (CI) aproximadamente de 70 o inferior en un test de CI
administrado individualmente o en el caso de niños pequeños, un juicio clínico de
capacidad intelectual significativamente inferior al promedio.

B. Déficit o alteraciones de ocurrencia en la actividad adaptativa actual,


entendida como la eficacia de la persona para satisfacer las exigencias planteadas
para su edad y su grupo cultural, en por lo menos, dos de las áreas siguientes:
comunicación personal, vida doméstica, habilidades sociales-interpersonales,
utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas
funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad.

C. El inicio es anterior a los 18 años.

Como refiere Luckansson (2001) los niños con síndrome de Down presentan una
capacidad intelectual inferior al promedio, con importantes
deficiencias en su capacidad adaptativa y con inicio desde el nacimiento, ya que la
trisomía tiene origen genético. Se incluyen, por tanto, en el grupo de las personas
con discapacidad intelectual, con quienes comparten muchas características de
aprendizaje, la mayor parte de ellas derivadas de sus limitaciones cognitivas:
* Presentan dificultades con el procesamiento de la información, tanto en la
recepción de la misma, como con los elementos procesadores y efectores, que
han de dar respuesta a las demandas de la situación concreta. Les cuesta
correlacionarla y elaborarla para tomar decisiones secuenciales y lógicas.
* Eso supone, de forma añadida, la dificultad para manejar diversas
informaciones, especialmente si se les presentan de forma simultánea.
* Sus limitaciones cognitivas implican serias dificultades de abstracción y de
conceptualización, lo que supone un serio obstáculo para acceder a conocimientos
complejos, como los propios de los niveles superiores de enseñanza.
* Una vez producido el aprendizaje, la transferencia y generalización a otras
situaciones y otros momentos está limitada, lo que hace que no se pueda asegurar
que lo aprendido en determinadas circunstancias será generalizado a otras
diferentes.

El proceso de consolidación de los aprendizajes es más lento. Aprenden más


despacio y en la mayor parte de las ocasiones, de manera diferente a las
personas sin discapacidad.
* Eso conlleva que, en general, necesiten más tiempo para adquirir
los conocimientos y en consecuencia, más tiempo de escolaridad para
alcanzarlos.
* Vinculado con lo anterior, es preciso un trabajo sistemático para reforzar y
consolidar las adquisiciones en lo que van consiguiendo, debido precisamente a la
fragilidad de sus aprendizajes.
* En muchos casos han de ser objeto de enseñanza explícita aprendizajes que
otros niños adquieren de forma espontánea. Ello enlaza con la necesidad de
descomponer el proceso de enseñanza en mayor número de pasos intermedios,
con una secuenciación más detallada de objetivos y contenidos.
* Los aprendizajes son más costosos. Para alcanzar el mismo grado de
aprendizaje requieren de mayor número de ejemplos, de más ejercicios, de más
práctica, de más ensayos y repeticiones.
* Aunque no puede extenderse de manera literal la teoría cognitiva de Piaget a
todas las personas con discapacidad cognitiva, en general se mueven en el rango
de la inteligencia concreta, lo que les dificulta el acceso a conocimientos de
carácter abstracto.
* También comparten con otras personas con discapacidad cognitiva, las
dificultades más destacadas con la memoria explícita que con la implícita. La
primera es intencional, consciente y requiere esfuerzo, mientras que la implícita,
que se desarrolla tempranamente y es muy robusta, almacena información sin
conciencia de ello, como andar en bicicleta o usar las reglas gramaticales.
(Fidler,2006)

Peculiaridades del aprendizaje de los alumnos con síndrome de Down


en el aula
Una vez incorporado el niño con síndrome de Down al centro educativo, será
preciso tener en cuenta las peculiaridades de su aprendizaje para, a partir de
ellas, planificar el proceso de enseñanza. La adecuada comprensión de sus
características psicológicas, cognitivas y de desarrollo (Troncoso y col., 1999)
Esta nos proporcionará un conocimiento más certero y por tanto ayudará a
llevar a cabo una más correcta intervención. Distinguir lo que de específico tiene el
síndrome de Down permitirá proporcionar los apoyos, las ayudas o las
intervenciones más adecuadas, adaptadas a sus necesidades educativas
particulares.
Según Fidler y colaboradores (2006) el síndrome de Down suele ir acompañado
de problemáticas médicas añadidas, que han de ser objeto de la intervención
adecuada desde el momento en que son detectadas, como en el caso de la
cardiopatía congénita, presente en el 40-50% de estas personas. Un buen estado
de salud, en su acepción amplia, de bienestar físico, psíquico y social es requisito
imprescindible para el correcto desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Se han de seguir las pautas del programa de salud para personas con síndrome
de Down y realizar las revisiones médicas periódicas recomendadas, como las de
la audición, la visión y la función tiroidea. Un bajo rendimiento escolar, una actitud
apática y desinteresada en clase, una lentitud general o la presencia de
dificultades marcadas de atención, pueden ser reflejo de un seguimiento
inadecuado
de las pautas de salud
En su desarrollo evolutivo, los niños con síndrome de Down presentan
habitualmente retraso en la adquisición de las diversas etapas y en muchos casos,
una permanencia más prolongada en cada una de ellas. La secuencia de
presentación de las mismas suele ser semejante a los niños sin discapacidad,
aunque se aprecian algunas diferencias cualitativas. Por ejemplo, el juego
simbólico, que aparece más tarde, es más restringido, repetitivo y propenso a
ejecutar estereotipias.
Respecto a la discapacidad intelectual, además de las características comunes,
recogidas en un punto anterior, los alumnos con síndrome de Down tienen sus
propias peculiaridades. Se suelen mover en el rango de la discapacidad intelectual
media o moderada, con excepciones por encima y por debajo. Esto los diferencia,
por un lado, de los niños con capacidad límite o discapacidad leve o ligera, que
podrían acceder a contenidos cercanos al resto del alumnado y de los de
discapacidad profunda o pluridiscapacidades, que en muchos casos precisarían
de intervenciones educativas muy alejadas de la media.
En cuando a su forma de abordar los aprendizajes, muestran escasa iniciativa,
bajos niveles de actividad, con reducida utilización de las posibilidades de
actuación que el entorno educativo les proporciona y poca tendencia a la
exploración. Tienen menor capacidad de respuesta y de reacción frente al
ambiente y dificultad para inhibir su conducta. Todas estas peculiaridades de su
estilo
de aprendizaje repercuten directamente en su forma de enfrentarse a los
contenidos escolares.
Se da también una orientación motivacional específica que se caracteriza por un
bajo nivel en la perseverancia en sus trabajos y la aparición de conductas sociales
tendentes a desligarse de las tareas. El pensamiento instrumental, dirigido a
obtener un fin determinado, se encuentra peor desarrollado y eso influye en el
desarrollo de su capacidad para resolver problemas. Ante una situación concreta
que les exija razonamiento instrumental en el que se ven limitados, hace uso de su
mayor capacidad para establecer la relación social, y desarrollan conductas que
tratan de desviar la atención de sus educadores, de abandonar la tarea que se les
exige o de recabar la ayuda de otro. Desde una edad muy temprana, tratan de
evitar las oportunidades para emprender nuevas habilidades y hacen poco uso de
las que adquieren y eso dificulta que las consoliden en sus sistemas de acción
(Fidler, 2006)
En el ámbito psicomotor, está afectada tanto la motricidad gruesa como la fina.
Hay retraso en la consecución de los hitos de desarrollo fundamentales, como la
sedestación, la reptación, el gateo, la bipedestación y la marcha y alteraciones de
la motricidad fina, en el control visual, la velocidad, la fuerza muscular y el
equilibrio, estático y dinámico. Esta torpeza motora, influye en la adquisición de
determinadas habilidades escolares, como la escritura. Eso explica, por ejemplo,
la necesidad de separar
el aprendizaje de la lectura del de la escritura, puesto que pueden alcanzar un
nivel lector bastante aceptable mucho antes de que sean capaces de escribir
siquiera algunas letras. Además de la lentitud en sus realizaciones motrices, es
característica la mala coordinación y la presencia prácticamente generalizada de
hipotonía muscular y laxitud de los ligamentos, que se corrigen por medio del
entrenamiento físico continuo y sistemático.
Tienen dificultades de atención y tendencia a la distracción, lo que supone un
escollo importante para el acceso a los conocimientos, una vez que la atención
mantenida es requisito previo para cualquier aprendizaje. La atención varía en
función de la motivación o interés por la tarea y es conveniente que sea objeto de
un entrenamiento específico. Por otro lado, en muchos casos se confunde con la
demora de la respuesta, que es el tiempo que tardan en responder a las
demandas de la situación y que en su caso es más amplio del habitual. (Fidler,
2006)

Por otra parte perceptivamente, tienen mejor capacidad para captar la información
a través de la vía visual que de la auditiva, lo que produce un mejor procesamiento
de la información por esa vía. Puede considerarse un punto fuerte en el
aprendizaje de las personas con síndrome de Down, por lo que el aprendizaje por
medio de modelos, también denominado vicario u observacional, es una estrategia
fundamental de enseñanza. (Troncoso, 1998.)
El paciente Down que es colocado en instituciones con
niños que tienen otro tipo de deficiencia mental, en el que se presenten severas
alteraciones del aparato psicomotor como por ejemplo: hemiplejias, paraplejias,
movimientos espásticos y crisis convulsivas, lo ponen en una situación de
desventaja debido a la capacidad de imitación característica muy importante del
niño Down.
Con esto se puede apreciar que el niño con Síndrome de Down tiene un carácter y
una psicología diferente de otros deficientes mentales.
Este problema debe de solventarse junto con una terapia y sobre todo con la
participación activa de la madre en el hogar.
Estamos conscientes que debe ser un trabajo interdisciplinario que abarque
terapias de psicomotricidad en donde se integran actividades de programas motor
grueso: al gatear, caminar, correr, saltar y brincar. En actividades de coordinación
motora fina, ejercicios viso-motores de ojo-mano, ojo-pie, de equilibrio y
discriminación auditiva y táctil.
La terapia de lenguaje se realiza teniendo como base los intereses y el grado de
comprensión del niño. Cuando ya superó la etapa del balbuceo, se trabaja la
palabra aislada por medio de unidades, de vocabulario divididas en campos
semánticos. Aquí es donde nuestra propuesta entraría. Los campos semánticos
deben abarcar primeramente
A. Alimentos (frutas, verduras, carnes y otros)
B. Animales (que el niño conoce y tiene a la mano, primeramente y después los
que ve en televisiones, revistas, etc.)
C. Juguetes
D. Partes de la casa (mobiliario)

E. Esquema corporal
F. Prendas de vestir (hombre y mujer
Tradicionalmente se emplea un método multisensorial, con el objeto de adquirir un
lenguaje de vivencias y experiencias propias. (Garcia, E.1988)

ANALISIS DE CASO “R” niño con Síndrome de Down

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo podemos lograr el aumento de la comprensión de textos en los niños con


síndrome de Down?

HIPOTESIS

H1 Si incluimos imágenes atractivas en la lectura de un cuento, entonces la


comprensión en “R” será mayor.
H0 Si incluimos imágenes atractivas en la lectura de un cuento, entonces la
comprensión en “R” será la misma.

IDENTIFIACION DE VARIABLES
* Dependiente: Comprensión
* Independiente: lectura del cuento con y sin imágenes atractivas
* Categórica y numérica: Síndrome de Down
1. Trisomía regular 21
2.1 Leve
2.2 Moderado
2.3 Severo
2. Mosaicismo
* Variable continua: Atención
* Variable discreta: Comprensión
* Variables intervinientes: Estado anímico, de salud y distracciones ambientales

Para la operalización de la variable comprensión de “R” se necesita:


* Encontrar un texto adecuado, se adquirió un cuento con imágenes atractivas
* Elaboración del mismo cuento pero sin imágenes.
* Buscar lugares y las circunstancias adecuadas para llevar a cabo la lectura
* Determinar quien le leerán el cuanto a “R”
* Diseñar el instrumento de medición
* Crear las instrucciones que tiene que seguir “R”
* Aplicar la lectura a “R”
* Contabilizar
el número de aciertos como de errores
* Realizar la organización de los datos
* Hacer análisis de los resultados

METODOLOGIA

A). Solicitamos a la CASA HOGAR SAN PABLO, I.A.P con domicilio en


Playa San Ángel s/n Col Desarrollo San Pablo, Querétaro, Qro a la Sra.
Concepción Lorena Domínguez Nieves, nos permitiera conocer la casa hogar, y si
tenían albergando algún niño con Síndrome de Down.
La contestación fue “Esta casa hogar, es un albergue que se sostiene a base de
donativos y recibe a personas, de cualquier edad que tienen alguna deficiencia ya
sea retraso mental, deficiencia motora o con síndrome de Down, autismo etc. y
que no tienen padres o que fueron retirados de su hogar por instituciones como el
DIF.
Actualmente alberga a 90 personas con distintas discapacidades quienes oscilan
entre los 4 hasta los 53 años de edad
Se les trata de dar una atención integral que comprende: Maduración,
Rehabilitación, Terapia Física, y Ocupacional.
En el área médica contamos con un médico general, un neurólogo, odontólogo,
nutriólogo, quienes vienen en forma voluntaria y sin cobrar a ofrecer el servicio a
nuestros huéspedes”.
Se le preguntó qué clase de educación intelectual se les da a los miembros de la
casa hogar, que sufren Síndrome de Down lo que nos contestó que por falta de
presupuesto esa área no se atiende. Se les llevaba a una escuela de educación
especial en año pasado llamada “Carita Feliz” que es privada, pero a partir de este
ciclo escolar, se
ha suspendido.
En esta casa hogar, se encuentran solamente dos personas con Síndrome de
Down Memo y Licho de 29 y 21 años respectivamente a quienes se les encamina
a una terapia ocupacional.
Nos despedimos dando las gracias y dándonos cuenta que no serían sujetos de
nuestro estudio.

ACTIVIDAD NO. 3
Nos dirigimos a la escuela C.A.M. que es un centro de Atención Múltiple,
perteneciente a USEBEQ, ubicada en Circuito Cerro de las Campanas S/n,
Querétaro, Qro donde fuimos recibidas por la directora Lic. Patricia Curviades
Pérez quien muy amablemente nos explicó que se hace en ese centro escolar.
Como su nombre lo indica se reciben niños con múltiples discapacidades como
deficiencia mental, Síndrome de Down, Autismo, Discapacidad motora, Etc.
Esto es un centro escolar y los alumnos viven con sus padres.
Se les ubica en un salón de clases de acuerdo a su edad sin importar su
discapacidad. Se sigue el programa escolar de la SEP, tienen el material, libros,
cuadernos, colores etc. requeridos para cada ciclo,
Los horarios que tienen estos alumnos son de las 8. A las 12.30 en 1º. A 3º. De
Primaria y de 8 a 2 para 4º. 5º, y 6º. De Primaria.
Cuentan también con pre-escolar de 9 a 12 de la mañana.
No se hace distinción de alumnos y a todos en cada grupo se les enseña las
mismas materias. Se hace énfasis en la integración del ser humano en la
formación de hábitos de higiene, de valerse por sí mismo en el sentido de poder
irse sólo a sus casas, socializar con otras personas, poder
acudir a centros de recreo.
Tienen talleres diarios de maquila (se les dice cómo empacar diversos artículos),
panadería, repostería y para los mayores de carpintería.
En el área cognoscitiva no se pone mucho énfasis, se trata de cubrir el programa
pero se les lleva paso a paso desde lo más elemental sin forzarlos, (por ejemplo si
un niño normal va en 3er grado en esta escuela se les da las materias de 1º. Y si
la maestra nota que es muy difícil lo baja de nivel.)
Se cuenta con profesoras especializadas en Educación Especial y dos personas
de apoyo más en los grados de Pre-escolar.
El total del alumnado son 60 personas, que como habíamos dicho tienen
diferentes discapacidades.
Le planteamos a la directora nuestro proyecto “Ciclos de atención y comprensión
mediante el uso de dibujos y láminas en cuentos para niños con Síndrome de
Down”, y le pedimos si nos permitía efectuarlo con sus alumnos. Nos contestó que
eso no se podría efectuar pues ellos cuentan con diferentes actividades y a sus
profesoras no les gustaba ser observadas ni interrumpidas en sus labores.
Se nos permitiría siempre y cuando fuera un proyecto a largo plazo mínimo de un
año y estuviera destinado a la elaboración de una tesis, respaldado por la
Universidad y con la firma de algún asesor reconocido.
Nos despedimos agradeciendo su atención.

ACTIVIDAD NO. 4
Nos dirigimos al COLEGIO QUERETANO, ubicado en Damián Carmona no. 35
Col. Centro de la Cd. de Querétaro, en donde sabemos que tienen un grupo
especial
para niños con discapacidad.
No nos fue posible que nos atendieran, argumentando que la dirección no permitía
visitas a extraños, preguntamos en las oficinas si contaban con ese grupo especial
y nos dijeron que si, solamente existe uno con una maestra especializada en
educación especial, pero a la fecha se fue de incapacidad por embarazo y va a
tardar tres meses en regresar, por lo que a los niños se les va a reubicar en los
demás salones normales.
Lo que pudimos darnos cuenta que también se tiene a los niños con diferentes
discapacidades juntos en un solo salón y cuando les toca materias como
educación física, música, computación se anexan a los grupos normales.
Dada la imposibilidad de poder realizar nuestro estudio con un grupo control y otro
de experimentación terminamos haciéndolo como un ESTUDIO DE CASO.
Este estudio de caso lo dirigimos hacia “R” hijo de una compañera que tiene
Trisomia regular 21 leve, quien amablemente dio autorización para realizar esta
investigación.
Visitamos a “R” en su domicilio en cuatro ocasiones con el fin de conocer a detalle
el caso, observar su comportamiento en el desarrollo de sus actividades cotidianas
y su forma de socializar.

PRIMERA VISITA
23 de Enero 2010
“R” y su familia nos recibieron amablemente y con una gran disposición. Durante
la primera entrevista su madre nos proporciono información referente a su
nacimiento, diagnostico y desarrollo.
Anexo 1 Exámenes de prelenguaje, evolución de balbuceo, examen de
comprensión del
lenguaje hablado, examen de lenguaje interior, examen de lenguaje narración,
datos psicológicos generales, lenguaje expresivo verbal, descripción de láminas, el
examen de lenguaje-memoria-auditivo verbal no lo puede realizar.
Nombre: “R”
Fecha de nacimiento: 24 de Junio del 2000
Edad actual: 9 años 7 meses
Sexo: Masculino
Peso al nacer: 2,400 gramos.
Talla: 50 centímetros.
Apgar: 8,9
Parto: Cesárea
Gesta : II
Presentación: Cefálica
Edad de gestación: 40 semanas
ANTECEDENTES:
En esta primera entrevista realizada a la mamá, nos presento a “R” quien nos
recibió muy cálidamente y nos dimos cuenta que es un niño muy sociable e
interesado en interactuar con la gente.
Ella nos relató todo lo referente al nacimiento y desarrollo de “R” y nos entregó
exámenes que se encuentran en el Anexo 1.
“Se le realizó estudio de cariotipo en el que se comprobó trisomia regular 21, “R”
desde los 9 días de nacido empezó a tomar rehabilitación con el método Katona,
el niño llevaba un desarrollo bueno, se le realizó estudio de audiometría en el que
se descubrió la falta de madurez, ya que con un oído escucha los tonos graves y
con el otro los agudos, a los 6 meses se le vuelve a realizar el audix notando una
considerable mejoría, a los 3 meses ”R” ya empezaba a tener fuerza y a los 5
meses ya se mantenía sentado, cuando le viene una fuerte infección de la que se
desata neumonía el niño es hospitalizado un mes completo y cuando sale del
hospital está muy débil esto retrasa su desarrollo.
Cuando
finalmente se ve con una mejor salud y estado anímico se empieza su
rehabilitación, “R” empieza a sostenerse sentado a los 6 meses y se sienta solo
hasta los 9 meses, no gatea, se arrastra, empieza a querer caminar detenido de
los muebles al año y medio, realizando la marcha por él solo a los 2 años y medio,
“R” solo emite sonidos parecidos a mamá y papá, sonríe y se expresa pero no
cuenta con un lenguaje verbal, tiene buen sueño, y una buena alimentación, acude
al maternal en el que socializa adecuadamente con los otros niños ”R” empieza a
hacer las cosas solo, como tratar de ponerse el suéter o quitárselo empieza a
comer él solo utilizando cubiertos, logrando el uso adecuado de ello hasta los 4
años, el control de esfínteres diurno lo realiza a los 3 años y el nocturno hasta los
4,a los 5 años ya tiene un control completo de esfínteres sin problema, es un niño
muy social y cariñoso, con un buen lenguaje pero no verbal. Ha tomado en el
transcurso de su vida equinoterapia, terapia del lenguaje y natación. En la
actualidad está en el grupo especial marista en la escuela primaria Instituto
Queretano. Sigue con sus clases de natación y ya sabe nadar.”
SEGUNDA VISITA
27 de Enero del 2010
En esta segunda ocasión nos recibió “R” y su familia a las 17:30 hrs. Había
llegado de su clase de natación y se encontraba un tanto cansado, después de
platicar y jugar un rato con él notamos que su disposición era buena para
comenzar la lectura.
Le pedimos a su mamá lo llevara a un lugar propicio
para realizar la primera lectura. Consideramos que todas las lecturas las hiciera
ella para evitar la aparición de variables intervinientes.
Se sentaron en el sofá de su casa uno frente al otro, se le proporciono a su mamá
el texto sin imágenes del cuento “ Porque te quiero tanto! De Guido Van
Genechten
Anexo 2 Texto del cuento sin imágenes

¡Porque te quiero tanto!

Osito era listo, muy listo.


Sabía dónde se escondían los peces
más deliciosos y cómo pescarlos.

Conocía el sabor de los copos de nieve


antes de que se derritieran en su boca.

Sabía que, a veces, el viento lo acariciaba


(¿o era el aliento cálido de mamá?).
Y que otras veces el viento era tan frío que cortaba.

Sabía cómo subir una colina.


Y cómo deslizarse por ella sin hacerse daño.

Sabía que el sol brillaba durante el día


y que la luna alumbraba por la noche.

Osito sabía todas estas cosas


(y muchísimas más, por supuesto).
Pero había algunas cosas
que no comprendía muy bien.

-¿Y por qué somos siempre blancos?- quiso saber Osito


-Porque el blanco es el color más bonito y el más tierno,
el que más me gusta y el color de los animales
Que vivimos e estos paraje helados.

-¿Y si yo fuera amarillo?- preguntó Osito-.


¿También pensarías que soy muy guapo
y me querrías tanto como ahora?
-¡Claro que sí!-contestó mamá.
-¿Y si fuera rojo o verde o azul?
¿Seguirías queriéndome…?
-¡!! Por supuesto!!!- exclamó mamá.
-¿Y por qué, mami?- preguntó Osito
Porque eres mi hijo y te quiero muchísimo- contestó mamá
Eso Osito
ya lo sabía.

Mientras observábamos su comportamiento.


Notamos que “R” estaba poco atento, nervioso, se frotaba contra el sillón,
expresaba una risa nerviosa, poco concentrado.
Ya que terminó la lectura, se le proporciono a su mama 8 preguntas relacionadas
al texto que nos indicarían su grado de comprensión, contabilizando aciertos y
errores.
Y respondió de la siguiente manera:
1. ¿De qué color es Osito?
X Señalo un objeto de color azul (Un florero)

2. ¿Dónde vive Osito?


X No supo contestar ni señalar

3. ¿Osito es muy listo?


X No supo contestar

4. Si Osito fuera amarillo ¿su mamá lo querría?


* Contesto la palabra si

5. ¿Qué le gusta hacer a Osito en la nieve?


X No supo contestar

6. ¿Qué sabe hacer Osito con los peces?


X No supo contestar

7. Donde vive Osito ¿hace frio o calor?


* Hizo mímica de frio

8. ¿Por qué la mamá quiere tanto a Osito?


* Contesto mamá mucho
Aciertos 3 de 8

Posteriormente se le pidió a la mamá que le volviera a leer el mismo cuento solo


que ahora le iba a mostrar las imágenes. En esta ocasión notamos a “R” quieto,
tranquilo, atento y emocionado. Como la vez anterior ahora también se le hicieron
las mismas preguntas para ver si había alguna diferencia en su comprensión.
Anexo 3 cuento “! Porque te quiero tanto! Guido Van Genechten

Los resultados fueron:


1 ¿De qué color es Osito?
* Señalo un objeto de color blanco (una concha marina)

2 ¿Dónde vive Osito?


* Hizo mímica
frio

3¿Osito es muy listo?


* Si

4 Si Osito fuera amarillo ¿su mamá lo querría?


* Si

5 ¿Qué le gusta hacer a Osito en la nieve?


* Hizo mímica deslizarse

6 ¿Qué sabe hacer Osito con los peces?


X No supo

7 Donde vive Osito ¿hace frio o calor?


* Hizo mímica frio

8 ¿Por qué la mamá quiere tanto a Osito?


* Mamá mucho mucho y abrazo a su mamá

7 aciertos de 8

La visita duro aproximadamente 30 minutos, nos despedimos agradeciendo su


cooperación para con nuestro trabajo.

TERCERA VISITA
1 Febrero 2010
En esta ocasión llegamos a misma hora de la visita anterior (17:30 hrs.) “R” se
encontraba viendo la televisión y nos recibió con una sonrisa, esperamos a que
terminara su programa y procedimos a la lectura del cuento sin imágenes,
observamos al principio que mostro interés por la lectura, pero por muy poco
tiempo, constantemente se jalaba la playera y se obtuvieron los siguientes
resultados:

1¿De qué color es Osito?


* Señalo un objeto de color blanco (el mantel de la mesa)

2¿Dónde vive Osito?


X No supo

3¿Osito es muy listo?


* Si

4 Si Osito fuera amarillo ¿su mamá lo querría?


* Si

5¿Qué le gusta hacer a Osito en la nieve?


X No supo

6¿Qué sabe hacer Osito con los peces?


X No supo

7 Donde vive Osito ¿hace frio o calor?


* Hizo mímica frio

8 ¿Por qué la mamá quiere tanto a Osito?


X mucho

Aciertos 4 de 8

Posteriormente se le pidió a la mamá que le volviera


a leer el mismo cuento solo que ahora le iba a mostrar las imágenes. En esta
ocasión notamos a “R” distraído, se jala la playera, nervioso y en algunos
momentos se queda pensativo. Como la vez anterior ahora también se le hicieron
las mismas preguntas para ver si había alguna diferencia en su comprensión.

Los resultados fueron:


1¿De qué color es Osito?
X No supo

2¿Dónde vive Osito?


X No supo

3¿Osito es muy listo?


* Si

4 Si Osito fuera amarillo ¿su mamá lo querría?


* Si

5 ¿Qué le gusta hacer a Osito en la nieve?


X No supo

6 ¿Qué sabe hacer Osito con los peces?

X No supo dijo la palabra pez

7 Donde vive Osito ¿hace frio o calor?

* Dijo la palabra frio

8 ¿Por qué la mamá quiere tanto a Osito?


X No supo dijo la palabra mucho
Aciertos 3 de 8

La visita duro aproximadamente 45 minutos, antes de irnos Patricia jugó con “R”
baloncesto, quedo muy contento y nos despedimos.

CUARTA VISITA
2 Febrero 2010
En esta ocasión llegamos a misma hora de la visita anterior (17:30 hrs.) “R” llego
de un partido de baloncesto lo notamos cansado pero contento y procedimos a la
lectura del cuento sin imágenes, observamos al principio estaba muy aburrido y no
prestaba atención y se obtuvieron los siguientes resultados:

1¿De qué color es Osito?


* Señalo un objeto de color blanco (servilleta)

2¿Dónde vive Osito?


X No supo

3¿Osito es muy listo?


X No supo

4 Si Osito fuera amarillo ¿su mamá lo querría?


X No supo
5¿Qué le gusta hacer a Osito en la nieve?
X No supo

6¿Qué sabe hacer Osito con los peces?


X No supo

7 Donde vive Osito ¿hace frio o calor?


X Dijo la palabra si

8 ¿Por qué la mamá quiere tanto a Osito?


X No supo

Aciertos 2 de 8

Posteriormente se le pidió a la mamá que le volviera a leer el mismo cuento solo


que ahora le iba a mostrar las imágenes. En esta ocasión notamos a “R”
distraído, en esta ocasión estaba más atento con los dibujos y termino el cuento
completo sin distracciones. Como la vez anterior ahora también se le hicieron las
mismas preguntas para ver si había alguna diferencia en su comprensión.
Los resultados fueron:

1 ¿De qué color es Osito?


* Dijo la palabra ( banco) refiriéndose a blanco
2 ¿Dónde vive Osito?
X Dijo la palabra si

3 ¿Osito es muy listo?


* Si

4 Si Osito fuera amarillo ¿su mamá lo querría?


* Si

5 ¿Qué le gusta hacer a Osito en la nieve?


X No supo
6¿Qué sabe hacer Osito con los peces?
X No supo

7Donde vive Osito ¿hace frio o calor?


* Dijo la palabra frio

8? Por qué la mamá quiere tanto a Osito?


* Dijo es su hijo

Aciertos 5 de 8

La visita duro aproximadamente 30 minutos, nos despedimos agradeciendo su


hospitalidad.

QUINTA VISITA
3 Febrero 2010
Llegamos a la hora convenida (17:30 hrs.) Con el propósito de hacer la última
lectura, pero esta vez con un cuento
diferente; para probar nuestra hipótesis y descartar la posibilidad de aprendizaje
del cuento; debido a las varias repeticiones del mismo cuento.
En esta ocasión el cuento fue ¡No tengo sueño! De Colin y Jacqui Hawkins
Anexo 4 Texto del cuento sin imágenes

No tengo sueño
Es hora de acostarse, Osete.
No tengo sueño…
Mamá, tráeme agua, por favor.
Si, osete ya voy.
Buenas noches, Osete.
¡Quiero una galleta!
Duérmete ya, Osete.
Quiero hacer pis.
Bueno, pero date prisa, Osete.
No tengo sueño.
A dormir, Osete.
No quiero dormir, mamá.
Acuéstate y duérmete ahora mismo, Osete.
Léeme un cuento.
Es muy tarde deberías ya de estar dormido, Osete.
Quiero jugar con mi coche.
Duérmete ya, Osete.
¿Puedo ir a ver la televisión?
¡Cállate ya, Osete!
Ven a darme un beso.
Ya voy, osete.
Buenas noches, Osete

QUE DUERMAS BIEN, OSETE.


“R” en esta ocasión muestra interés en la lectura ya que es un cuento nuevo, se
muestra tranquilo, contesta poco y se ríe constantemente.
Los resultados que se obtuvieron de la lectura sin imágenes fueron:

1- ¿Qué le pide Osete a su mamá para beber?


* Dijo la palabra agua
2- ¿Qué le pide Osete a su mamá para comer?
X No supo
3- ¿Con qué quiere jugar Osete?
* Dijo la palabra coche

4- ¿Osete tiene sueño?


X Dijo la palabra si
5- ¿Le gustan los cuentos a Osete?
X No supo
6- ¿Le gusta ver la televisión a Osete?

X No supo

7- ¿Qué le pide su mamá a Osete antes de dormir?

X No supo
8- ¿Su mamá le dice a Osete buenas noches?

* Dijo la palabra si
Aciertos 3 de 8

Cuando aplicamos la segunda lectura ahora con imágenes “R” se muestra


interesado por el cuento, comenta que le gustó se queda pensativo y sonríe.
Anexo 5 cuento “! No tengo sueño!” De Colin y Jacqui Hawkins

Los resultados fueron:


1¿Qué le pide Osete a su mamá para beber?
* Dijo la palabra agua
2¿Qué le pide Osete a su mamá para comer?
* Dijo la palabra galleta

3¿Con qué quiere jugar Osete?


* Dijo la palabra carro

4¿Osete tiene sueño?


X Dijo la palabra si
5¿Le gustan los cuentos a Osete?
X No supo
6¿Le gusta ver la televisión a Osete?
* Dijo la palabra si

7¿Qué le pide su mamá a Osete antes de dormir?

* Dijo la palabra beso

8¿Su mamá le dice a Osete buenas noches?

X No supo
Aciertos 5 de 8

La sesión duro 40 minutos aproximadamente, nos despedimos de “R” y su familia.


En esta última ocasión agradecimos a todos su cooperación, entusiasmo y tiempo
que nos otorgaron para la realización de esta investigación.

CONCLUSIONES
Después de haber realizado este estudio de caso, con el niño “R” quien presenta
una trisomia regular 21 leve, constatándolo al compararlo con otros niños en
nuestras visitas a centros de atención especial. Notamos que físicamente sus
rasgos no son muy marcados como los de otros niños con esta condición.
Su lenguaje es pobre y no muy articulado, su motricidad gruesa es buena, ya que
camina muy bien
y le gusta mucho practicar varios deportes como baloncesto, futbol y natación.
Su audición y visión también se considera estable. Esto lo fundamentamos con
datos que su madre nos proporcionó y con nuestras observaciones.
Algo que nos pareció muy interesante y positivo, es que él asiste a un colegio
regular lo cual le permite integrarse mejor a la sociedad. Le gusta jugar
baloncesto, de hecho cuenta en su casa con una canasta para practicar este
deporte. Vale la pena aclarar que la casa cuenta con un patio grande, lo que le
permite jugar libremente; ayudándole esto a mejorar su equilibrio corporal.
Un dato que nos pareció importante es el señalar que “R” tiene un hermano dos
años mayor que él, con quien convive, es un chico muy cariñoso y paciente con
“R”. Se observa que tienen buena relación, les gusta mucho jugar juntos, y
comenta su mamá, que tienen amigos en común, salen de visita a la casa de los
amigos.
A “R” no se le complica socializar, lo pudimos apreciar en el buen trato que nos dio
aún sin conocernos. Acompaña a su mamá al súper y a realizar pagos, según su
mamá es muy sociable con la gente.
Referente a su lenguaje podemos afirmar que es muy pobre, pero esto no lo limita
pues para darse a entender utiliza la mímica.
Referente al punto principal de nuestra investigación que es la comprensión de
textos con y sin imágenes, la lectura del cuento de titulo “Porque te quiero tanto”.
Nos arrojo las siguientes conclusiones:
Notamos el primer día que la lectura del
cuento con imágenes supero con mucho (7 / 8) aciertos, a la lectura del cuento sin
imágenes. Confirmando nuestra en esta ocasión nuestra hipótesis.
En la segunda visita nos desconcertaron los resultados, ya que aparte de ser muy
pobres los resultados en la lectura con imágenes fue tan solo un punto mayor
que la de sin imágenes.
En la tercera lectura el cuento sin imágenes nos reporto un resultado menor
todavía que el de las dos primeras visitas, mas sin embargo, el resultado de la
lectura con imágenes fue superior a la de la segunda lectura, notando las
observadoras que la primera pregunta la contesto acertadamente porque ya se
había aprendido el cuento y consideramos que solamente era necesaria una visita
mas para corroborar su comprensión. Ahora con un cuento diferente y así
constatar que los resultados son referentes a comprensión y no a memoria.

Podemos inferir después de este estudio de caso que la comprensión de un


cuento con imágenes arroja mejores resultados de comprensión en un niño con
Síndrome de Down, que la lectura únicamente del texto sin incluir imágenes.

Por lo tanto aceptamos la H1 y descartamos la H0

El uso de materiales visuales atractivos con color, textura y formas novedosas


podrá ayudar a este tipo de chicos a desarrollar y mejorar sus habilidades
cognitivas y de comunicación-académicas que implican tareas para comprender y
producir lenguaje, destreza de lectura y escritura necesarias para una adecuada
integración de estos niños a las escuelas regulares
y en la sociedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

* CIE-10. “Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y otros


Problemas de Salud”. Organización Mundial de la Salud. 10ª Revisión.

* “Declaración de Salamanca de principios, política y práctica para las


necesidades educativas especiales. Marco de acción para las necesidades
educativas especiales”. Aprobada por la conferencia mundial sobre necesidades
educativas especiales: acceso y calidad. Salamanca. 7-10 de junio de 1994.

* López, A, Juan J. y Valdés, M. (2002). manual diagnostico y estadístico de los


trastornos mentales. Barcelona. Editorial Masson.

* Fidler, J. (2006). La aparición de un perfil de personalidad, específico de


síndrome, en los niños pequeños con síndrome de Down.
Down Síndrome Research and Practice 10(2), 53-60.
http://www.down21.org/revista/2006/Septiembre/Resumen.htm

* Flórez, J. y Ruiz, E. (2006). Síndromes y apoyos. Panorámica desde la ciencia


y desde las asociaciones. Madrid. Obra Social.

* Guillan, m. (2003). Psicología experimental métodos de investigación. México.


trillas.

* Gómez, J. L. (1998). Gestión académica de los alumnos con necesidades


educativas especiales. Madrid. Editorial Escuela Española.

* Hernández, s. (2006). Metodología de la investigación. México. Mc Graw Hill.

* Luckansson, R, Reeve, A (2001). Denominar, definir y clasificar en el campo del


retraso mental. Siglo Cero.; 32 (2) nº 195: 5-10.

* Molina García,
S. (2004).Funcionamiento cognitivo de los niños con síndrome de Down:
Implicaciones didácticas”. En “Diseño curricular para alumnos con síndrome de
Down. Madrid. edit. Grupo de investigación EDI. Prensas Universitarias de
Zaragoza.

* Organización Mundial de la Salud. “Clasificación Internacional del


Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud” (CIF). IMSERSO. Madrid,
2001.

* Ruiz, E. (2006).Características psicológicas de los alumnos con síndrome de


Down. Curso básico sobre Síndrome de Down. Santander. En:
http://www.downcantabria.com/curso4.htm

* Schalock, R.L. y Verdugo, M.A. (2003). Calidad de vida. Manual para


profesionales de la Educación, Salud y Servicios Sociales. Madrid. Editorial.
Alianza.

* Tejerina , A.(2006). Los cuidados de salud en el niño con síndrome de Down.


Madrid. Edit. Fundación Síndrome de Down de Cantabria.
* Troncoso, V. y Del Cerro, M. (1998). Síndrome de Down. Lectura y escritura.
Barcelona. edit. Fundación Síndrome de Down de Cantabria.

* Troncoso, V.; Del Cerro, M. y Ruiz, E. (1999). El desarrollo de las personas con
síndrome de Down. Madrid. Revista Siglo Cero. Vol. 30 (4). Nº 184. pp. 7-26.

* Verdugo, M. (2004). De la segregación a la inclusión escolar. Revista Canal


Down21. Artículo profesional.
http://www.down21.org/revista/2004/Enero/Articulo.htm

* Vived, E. (2003). Características cognitivas y de aprendizaje en niños con


síndrome de down. córdoba. publicaciones obra soci

Un maestro es una brújula que activa los imanes de la curiosidad, el conocimiento, y la sabiduría en el
alumno

Por demostrar dedicación, vocación, compromiso, amor y entrega hacia sus educandos.

También podría gustarte