Paciente Grave y Moribundo

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

CURSO: AUXILIARES DE ENFERMERÍA, PLAN DIARIO SECCION” A” 2024

FASE II. “ATENCIÓN INTEGRAL DE ENFERMERÍA EN LAS


DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA EN LOS TRES NIVELES DE ATENCION”
E.P. GRISELDA NATALI MORALES FLORES.

PACIENTE GRAVE Y MORIBUNDO.

1. El paciente grave o crítico: es aquel que tiene afectado uno o


más sistemas de su cuerpo, lo que lo pone en situación de
riesgo vital o en riesgo de quedar con graves secuelas.

2. Paciente Moribundo: se ha considerado como aquel paciente


quien se encuentra críticamente enfermo, cuya muerte será
inevitable en fecha cercana, a pesar de todos los esfuerzos a
nuestro alcance para mejorar su salud.

3. Enfermedad Terminal: se aplican cuando una enfermedad no


puede curarse o tratarse de manera adecuada y se espera, como
resultado, la muerte del paciente dentro de un período corto de
tiempo.

SEÑALES DE MUERTE.

En todos los pacientes gravemente enfermos y que ya van a fallecer se llevan a cabo los
siguientes cambios.

1. Perdida de tono muscular: este aspecto se manifiesta por


la perdida de control de la defecación y la micción, es decir
que el paciente ya no controla sus esfínteres (defecar y
miccionar) por lo que realiza tales acciones
involuntariamente en cualquier lugar. Es importante como
personal de enfermería que:
a. Lo mantengamos siempre limpio y cómodo, tratando de conservarlo seco.
b. Debemos de cambiarle constantemente de posición para evitar las ulceras por
decúbito.
c. Mantenerlo en un ambiente agradable.
d. Ayudar al paciente a colocarse en la coma con ayuda de almohadas.
e. Ayudar a alimentar al paciente.
f. Ayudar a expectorar o expulsar flemas que suelen acumularse en la garganta,
por lo cual debemos de mantener permeables las vías respiratorias.
CURSO: AUXILIARES DE ENFERMERÍA, PLAN DIARIO SECCION” A” 2024
FASE II. “ATENCIÓN INTEGRAL DE ENFERMERÍA EN LAS
DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA EN LOS TRES NIVELES DE ATENCION”
E.P. GRISELDA NATALI MORALES FLORES.

2. Cese progresivo del peristaltismo: En esta etapa podemos


brindarle ayuda y apoyo al paciente
a. Brindándole sorbos de agua constantemente
b. Realizándole una buena higiene bucal al paciente.
c. Alimentación parenteral por indicaciones del médico.

3. Lentitud de la circulación: la circulación puede disminuir y


especialmente en los miembros inferiores ya que se pueden
tornar cianóticas, moradas, frías y pegajosas al tacto el
paciente incluso podría presentar calor y fiebre.
a. Debemos administrarle medicamentos según orden
médica
b. Colocar las piernas elevadas para mejorar la circulación sanguínea.

4. Respiración difícil: la respiración puede verse afectada en


pacientes con diagnósticos reservados por lo cual se deben
de cumplir con las siguientes acciones:
a. Aspiración de flemas
b. Colocar al paciente en posición semi fowler o fowler.
c. Administrarle oxigeno si fuera necesario según la
indicación del médico.

5. Perdida de los sentidos: En el paciente moribundo se alteran


los sentidos.
a. La visión se torna borrosa y por eso debe tenerse al
paciente en una habitación iluminada.
b. También el paciente pude presentar secreción en los
ojos por lo que es necesario quitarlas con gasas
humedecidas con agua para evitar la formación de costras.
c. Si por el contrario las mucosas de los ojos se resecan podemos aplicar un
ungüento o gotas oftálmicas según las indicaciones del médico.

Se debe de considerar que la audición es el ultimo sentido que se pierde,


por lo que, aunque el paciente no pueda responder suele escuchar lo que
decimos, siendo necesario hablarle con claridad y en tono normal.
CURSO: AUXILIARES DE ENFERMERÍA, PLAN DIARIO SECCION” A” 2024
FASE II. “ATENCIÓN INTEGRAL DE ENFERMERÍA EN LAS
DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA EN LOS TRES NIVELES DE ATENCION”
E.P. GRISELDA NATALI MORALES FLORES.

ETAPAS DE LA MUERTE.

1. Negación: en esta etapa es cuando el paciente se ha enterado


que tiene una enfermedad terminal y que va a fallecer, el
paciente no lo acepta, niega que eso le esté ocurriendo a él, en
ocasiones el paciente busca apoyo o consulta varios médicos
para ver si alguno de ellos le dice lo contrario.

2. El enojo-ira: En esta fase son característicos los sentimientos de


rabia y resentimiento, así como la búsqueda de responsables o
culpables. La ira aparece ante la frustración de que la muerte es
irreversible, de que no hay solución posible y se puede proyectar
esa rabia hacia el entorno, incluidas otras personas allegadas. En
este momento el paciente se encuentra enojado con Dios. En este aspecto es importante
que recordemos que es un periodo normal y que le tengamos paciencia al paciente.

3. Etapa del regateo – negociación: En esta fase las personas


fantasean con la idea de que se puede revertir o cambiar el
hecho de la muerte. Es común preguntarse ¿qué habría pasado
si...? o pensar en estrategias que habrían evitado el resultado
final, como ¿y si hubiera hecho esto o lo otro? En esta etapa
consiste en tratar de hacer negocio con Dios, es decir que le
ofrecemos a Dios: portarnos bien si nos cura, ser buenos hijos, ir a la iglesia todos los
días, ofrecemos un sinfín de cosas para que nos pueda sanar.

4. Fase de Depresión: cuando el paciente se da cuenta de que


sus esfuerzos de arrepentimiento son en vano, que no logra
nada, suele entrar en una etapa de depresión, que también es
una etapa normal ya que la persona contempla todo lo que
tiene en la vida u no quiere perderlo. En esta etapa puede ser
que el paciente este preocupado por la forma en que quedaran o vivirán sus familiares
cuando el fallezca, en muchas ocasiones desea estar solo o con los familiares o amigos
mas cercanos, por lo que debe respetarse su decisión, pero sin dejarlo completamente
solo.

5. Fase de aceptación: es la etapa final del proceso de agonía del


paciente, es cuando el paciente ya ha aceptado que va a morir
y se prepara para ello, para cuando esto sucede suele estar
CURSO: AUXILIARES DE ENFERMERÍA, PLAN DIARIO SECCION” A” 2024
FASE II. “ATENCIÓN INTEGRAL DE ENFERMERÍA EN LAS
DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA EN LOS TRES NIVELES DE ATENCION”
E.P. GRISELDA NATALI MORALES FLORES.

cansado pero tranquilo, en este momento su familia necesita mucho apoyo, nosotros
podemos ayudar permitiendo un acercamiento entre el paciente y su familia, debemos
mostrarnos amables todo el tiempo y consolarlo con palabras adecuadas. Una persona
que sabe que va a morir, tiene muchas necesidades físicas, emocionales y también
espirituales.

SIGNOS Y SINTOMAS DE LA MUERTE INMINENTE

Existen algunos signos inminentes de la muerte y los signos propiamente de la muerte.

1. Desaparecen gradualmente los reflejos del paciente y deja de moverse.


2. Respiración difícil
3. Expresión facial apretada
4. Piel cianótica, fría y pegajosa
5. Pulso acelerado y débil
6. Pupilas dilatadas y fijas
7. Hipotensión arterial y fiebre.

SIGNOS DE MUERTE

Se considera que el paciente ha muerto cuando la respiración y la frecuencia cardiaca cesan


por varios minutos. Generalmente primero se detiene la respiración y luego deja de latir el
corazón. En este momento se puede participar en las maniobras de resucitación al paciente.
se debe de anotar en el expediente clínico del paciente la hora exacta en que cesan las
respiraciones y deja de latir el corazón y el medico certifica la muerte real del paciente.

MUERTE DIGNA
La ortotanasia o muerte digna, designa la actuación correcta
ante la muerte por parte de quienes atienden al que sufre una
enfermedad incurable o en fase terminal. Se deberá procurar
que ante enfermedades incurables y terminales se actúe con
tratamientos paliativos para evitar sufrimientos, recurriendo a
medidas razonables hasta que la muerte llegue.
Por extensión se entiende como el derecho del paciente a morir dignamente, sin el empleo
de medios desproporcionados y extraordinarios para mantener la vida. En este sentido, ante
enfermedades incurables y terminales se debe procurar que se actúe con tratamientos
CURSO: AUXILIARES DE ENFERMERÍA, PLAN DIARIO SECCION” A” 2024
FASE II. “ATENCIÓN INTEGRAL DE ENFERMERÍA EN LAS
DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA EN LOS TRES NIVELES DE ATENCION”
E.P. GRISELDA NATALI MORALES FLORES.

paliativos para evitar sufrimientos, recurriendo a medidas razonables hasta que llegue la
muerte
 La ortotanasia: se distingue de la eutanasia en que la primera nunca pretende
adelantar deliberadamente la muerte del paciente.
 La Eutanasia: Es la intervención voluntaria que acelera la muerte de un paciente
terminal con la intención de evitar sufrimiento y dolor en el ser humano. La
eutanasia es acabar con una vida de muchos sufrimientos sin dolor.
 La distanasia: es el empleo de todos los medios posibles, sean proporcionados o
no, para prolongar artificialmente la vida y por tanto retrasar el advenimiento de la
muerte en pacientes con pronta extinción de la vida natural, a pesar de que no haya
esperanza alguna de curación.

La muerte es el término de la vida a causa de la imposibilidad orgánica de sostener el


proceso homeostático. Se trata del final del organismo vivo que se había creado a partir de
un nacimiento.

 Muerte natural es aquella que se produce a consecuencia de la vejes que


tiene la persona en cuestión.
 Muerte violenta: es aquella que experimenta a través de un traumatismo o
violencia.

La muerte se considera como la sedación del cuerpo y alma, por lo tanto, la muerte
implicaría el final de la vida física pero no la existencia, la creencia de la muerte en la
reencarnación es bastante común.

IMPORTANCIA DEL APOYO ESPIRITUAL Y EMOCIONAL AL


PACIENTE Y FAMILIA.

Se considera que la muerte ha ocurrido cuando la respiración y la función cardíaca cesan


por varios minutos. Por lo general, primero se detiene la respiración; el corazón deja de latir
unos minutos después.

La muerte clínica es el breve período en que han cesado la respiración y la función cardíaca
y que, de no realizarse las operaciones de resucitación de modo inmediato, el proceso se
hace irreversible y queda establecida la muerte biológica.
Los cuidados para pacientes terminales ayudan a las
personas con enfermedades que no se pueden curar y que
CURSO: AUXILIARES DE ENFERMERÍA, PLAN DIARIO SECCION” A” 2024
FASE II. “ATENCIÓN INTEGRAL DE ENFERMERÍA EN LAS
DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA EN LOS TRES NIVELES DE ATENCION”
E.P. GRISELDA NATALI MORALES FLORES.

están a punto de morir. El objetivo es brindarles consuelo y paz en lugar de una cura. Estos
cuidados brindan:

 Apoyo para el paciente y la familia


 Alivio del dolor y los síntomas para el paciente
 Ayuda a los miembros de la familia y a los seres queridos que desean
permanecer cerca del paciente que está por morir

Con los cuidados para pacientes terminales, se trata la mente, el cuerpo y el espíritu. Los
servicios pueden incluir:

 Control del dolor.


 Tratamiento de los síntomas (como dificultad para respirar, estreñimiento o
ansiedad). Esto incluye medicamentos, oxígeno, y otros suministros que lo
pueden ayudar a manejar sus síntomas.
 Atención espiritual que satisfaga sus necesidades.
 Brindarle a la familia un descanso (llamado asistencia de relevo).
 Servicios médicos.
 Cuidado de enfermería.
 Asistencia de salud en el hogar y servicios domésticos.
 Consejería.
 Equipo médico y suministros.
 Terapia física, terapia ocupacional y terapia del lenguaje, si se necesita.
 Servicios de apoyo emocional y apoyo a la familia.
 Hacerle frente a la soledad y al miedo para los familiares.
 Compartir sentimientos
 Cómo enfrentar la muerte (atención para el duelo)
 Lugares donde puede brindar cuidados a pacientes terminales

TECNICA DE CUIDADOS POST MORTEM


CURSO: AUXILIARES DE ENFERMERÍA, PLAN DIARIO SECCION” A” 2024
FASE II. “ATENCIÓN INTEGRAL DE ENFERMERÍA EN LAS
DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA EN LOS TRES NIVELES DE ATENCION”
E.P. GRISELDA NATALI MORALES FLORES.

1. Definición: Consiste en proporcionar cuidados necesarios al paciente después del


fallecimiento, que garanticen un aspecto digno. Cualquiera que sea el procedimiento
que se utilice para atender el cuerpo del paciente después de su muerte, debe de llevarse
a cabo con dignidad y respeto.

La palabra post mortem significa después de morir y son los cuidados de enfermería
para un paciente que acaba de fallecer, debiendo de realizarse antes que se establezca el
rigor mortis (cuando las extremidades y cuerpo se ponen rígidas).

2. Consideraciones importantes al brindar cuidados post mortem:


a. Cuando el médico haya certificado el fallecimiento del paciente y lo haya informado
a los familiares, se procederá a llevar a cabo los cuidados post mortem (una vez que
la familia se haya retirado del servicio).
b. Se debe adoptar durante la realización de los cuidados una actitud basada en el
respeto a la persona, aún después de la muerte. No se tiene que descuidar la
atención psicológica a la familia manteniendo con ellos en la medida posible una
constante comunicación e interés, ofreciendo orientación necesaria que se requiera
para sacar el cadáver del servicio hospitalario y los procedimientos legales que
deben de seguir.
c. Es importante que el cuerpo NO sea manipulado en presencia de los familiares u
otros pacientes, por lo que se debe de conseguir la mayor intimidad posible.
d. Es aconsejable realizar los cuidados post-mortem entre tres personas, para facilitar
las maniobras con el cuerpo y por supuesto antes que aparezca el “rigor mortís”
Todas las movilizaciones deben hacerse con respeto y sin brusquedades.
e. No burlarse del cuerpo.

3. Equipo:

 Guantes descartables
 Recipiente con agua jabonosa
 Recipiente con agua limpia
 Bacín
 Ahulado
 Material y equipo para brindar cuidados higiénicos.

4. Baja lenguas
CURSO: AUXILIARES DE ENFERMERÍA, PLAN DIARIO SECCION” A” 2024
FASE II. “ATENCIÓN INTEGRAL DE ENFERMERÍA EN LAS
DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA EN LOS TRES NIVELES DE ATENCION”
E.P. GRISELDA NATALI MORALES FLORES.

 Gasas
 Torundas de algodón
 Hibitane
 Riñón
 Toalla
 Paños
 Tijera
 Esparadrapo
 Pañal desechable
 Sabana grande
 Camilla
 2 rótulos para identificar el cadáver

5. Paso a seguir en la técnica:


a. Verifica en el expediente clínico la nota de defunción.
b. Cubre al paciente fallecido.
c. Prepara material y equipo para brindar los cuidados post-mortem
d. Se lava las manos y se coloca guantes descartables.
e. Colocar el cuerpo en posición decúbito supino y alineación recta con una almohada
bajo la cabeza para elevarle junto a los hombros y así impedir el estancamiento de
sangre en la cara que provocaría cambios de color. (Hipostasia).
f. Cierra los ojos del fallecido, bajando los párpados. Evita que la boca quede abierta,
con un vendaje (venda de gasa) del mentón a la cabeza
g. Retira sondas, vías y drenajes.
 Cubrir las heridas o incisiones abiertas con un nuevo apósito limpio y pequeño
h. Realiza higiene completa al fallecido
 Con un trapo humedecido con agua o con toallitas húmedas se limpia bien al
paciente de forma cefalocaudal.
i. Realiza torundas de algodón y las coloca en los orificios del paciente de forma
cefalocaudal
 Coloca torundas de algodón en los orificios de la nariz.
 Coloca torundas de algodón en los orificios de las orejas.
 Coloca torundas de algodón en la boca.
 Coloca torundas de algodón en la vagina.
 Coloca torundas de algodón en el ano del fallecido
j. Coloca la sabana limpia en la cama del paciente o con la sabana que el paciente
utilizaba.
k. Coloca los brazos sobre el abdomen y se sujetan las muñecas con una tira de venda
de gasa
CURSO: AUXILIARES DE ENFERMERÍA, PLAN DIARIO SECCION” A” 2024
FASE II. “ATENCIÓN INTEGRAL DE ENFERMERÍA EN LAS
DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA EN LOS TRES NIVELES DE ATENCION”
E.P. GRISELDA NATALI MORALES FLORES.

l. Identifica al fallecido, con tarjetas según normas de la institución.


 Colocar un rotulo con los datos del paciente sobre el tórax.
m. Realiza técnica correcta de amortajamiento.
 Colocar un rotulo con los datos del paciente que debe de quedar a la vista, este
queda sobre la sabana.
n. Llamar al servicio de intendencia para que lleguen por paciente y este sea llevado a
la morgue.
 Trasladar el cuerpo a la camilla después que sus familiares lo hayan visto, previo
al traslado a la morgue
o. Realiza trámites administrativos.
 Retira de libro de ingresos.
 Retira de censo
 Anota el cadáver en el libro de fallecidos
p. Recoge las pertenencias del paciente y se las entrega a los familiares.
q. Realiza limpieza terminal de la unidad.

6. Técnica en rombo:
a. Doblar el pico superior de la sabana hacia adentro.
b. Envolver el tórax, abdomen y extremidades y fijar alrededor de los tobillos.

7. Técnica en rectangular:
a. Doblar la sabana por la zona de la cabeza y de los pies.
b. Doblar las esquinas de la sabana y después los laterales.
c. Fijar la sabana con esparadrapo o Micropore para evitar que se destape el cadáver.
CURSO: AUXILIARES DE ENFERMERÍA, PLAN DIARIO SECCION” A” 2024
FASE II. “ATENCIÓN INTEGRAL DE ENFERMERÍA EN LAS
DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA EN LOS TRES NIVELES DE ATENCION”
E.P. GRISELDA NATALI MORALES FLORES.

8. Aspectos legales relacionados a la defunción del paciente: Desde el punto de vista


legal y administrativo se debe.
a. Verificar que la hoja de admisión este completamente llena y firmada por el médico
que verifico el fallecimiento de la persona.
b. Que este por escrito la orden medica de trasladar el cadáver a la morgue.
c. Anotar en los registros de enfermería ‘nota de enfermería” día y hora del
fallecimiento y proceso de atención llevado a cabo.
d. Recoger toda la documentación de la historia.
e. Egresar al paciente del servicio en la hoja de censo, en el área respectiva de
‘Fallecimientos”.

ROTULO PARA EL CADAVER


NOMBRE DEL PACIENTE:

_______________________________________________________________

NO. DE HISTORIA CLINICA:

_______________________________________________________________

FECHA DE FALLECIMIENTO:

_______________________________________________________________

HORA DE FALLECIMIENTO:

_______________________________________________________________

DIAGNOSTICO DE FALLECIMIENTO:

_______________________________________________________________
CURSO: AUXILIARES DE ENFERMERÍA, PLAN DIARIO SECCION” A” 2024
FASE II. “ATENCIÓN INTEGRAL DE ENFERMERÍA EN LAS
DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA EN LOS TRES NIVELES DE ATENCION”
E.P. GRISELDA NATALI MORALES FLORES.

_______________________________________________________________

ROTULO PARA EL CADAVER


NOMBRE DEL PACIENTE:

_______________________________________________________________

NO. DE HISTORIA CLINICA:

_______________________________________________________________

FECHA DE FALLECIMIENTO:

_______________________________________________________________

HORA DE FALLECIMIENTO:

_______________________________________________________________

DIAGNOSTICO DE FALLECIMIENTO:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

También podría gustarte