Está en la página 1de 38

Universidad Autonoma del estado de Hidalgo

Instituto de ciencias de la salud


Area academica de enfermeria
Licenciatura en enfermeria

Bases de enfermeria
INTEGRANTES .
Jeymy Janeth Alas Martínez.
Dania Mayrel Peña Peña
Alin Vanessa Hernández Limón
Alessandra Gutierrez Sosa
Josue Calderon Salazar.
Laura Natalia Perez Cabrera
Vanessa Yareth Hernandez Dominguez
PLAN DE ALTA
PLAN DE ALTA
Es una herramienta fundamental de la cual se espera que
el paciente al salir de la institución de salud siga las
recomendaciones acerca de los cuidados que tiene que
realizar para prevenir:

-RECAIDAS
-COMPLICACIONES
-APARICION DE NUEVAS ENFERMEDADES
PLAN DE ALTA
PLAN DE ALTA
ALGUNAS RECOMENDACIONES HABITUALES

-ALIMENTACION ADECUADA
-MEDIDAS HIGIENICAS
-ACTIVIDAD FISICA
-PRACTICAS DE AUTO CUIDADO
-MANEJO DEL ESTRES
-CONTROLEN CONSUMO DE MEDICAMENTOS
TIPOS DE ALTA

POR MEJORIA VOLUNTARIA


Se dicta cuando el paciente ha alcanzado Se responsabiliza al paciente por el
por completo su recuperación pero de igual abandono ala unidad medica, el paciente se
forma se requiere hacer pruebas y retira bajo su propio riesgo sin tomar en
exámenes para dar fe de ello cuenta las indicaciones del medico

POR FUGA POR DEFUNCION


El paciente decide abandonar el centro Ocurre cundo el paciente pierde la vida, en
hospitalario clandestinamente, es este caso se realizan todos los
sumamente riesgoso ya que se abandona el procedimientos legales, tratamiento del
tratamiento y no se notifica al personal cuerpo, tramites de defunción y traslado al
velatorio
ELEMENTOS DEL
ALTA MEDICA

Este documento especifica detalladamente los datos


del paciente tomando en cuenta lo siguiente:

-Su historia clínica.


-El procedimiento asistencial al que fue sometido.
-Su diagnóstico y un tratamiento terapéutico final.
Duelo

El duelo es el proceso
psicológico al que nos
enfrentamos tras las
pérdidas, algo que todos,
tarde o temprano, viviremos
a lo largo de la vida.
Fases del duelo

1. Negación. 5. Tristeza.

2. Confusión.
6. Aceptación.

3. Ira y rabia. 7. Restablecimeinto.

4. Culpa.
1. La negación

La negación es un mecanismo de
defensa frente al dolor; sin embargo,
la persona deberá aceptar lo que está
ocurriendo por muy duro que sea el
momento.
Esta primera reacción ante la pérdida
sirve para disminuir el sufrimiento de
forma temporal y asimilar la noticia
poco a poco.
2. Confusión

La segunda etapa se relaciona con la


confusión emocional al mezclarse un
gran número de emociones.
En ciertos momentos, también se
puede perder la perspectiva de la
realidad y se generan las
sensaciones de frustración e
incapacidad.
3. Ira y rabia

La confusión que se ha generado en


la etapa anterior puede desembocar
en un sentimiento de mucha rabia y
enojo.
Incluso la persona culpa al resto del
mundo, y también a ella misma,
porque considera que la situación es
injusta.

4. Culpa

La culpa se relaciona con algo que


ha ocurrido y que el doliente
considera irreversible.
Este sentimiento viene acompañado
de angustia, irritabilidad y tristeza.
5. Tristeza

Esa fase es bastante delicada y podría


desembocar en una depresión.
Hay que aprender a aceptar y manejar
correctamente las emociones.
Es normal sentirse mal cuando la
persona atraviesa cualquier tipo de
perdida.
6. La aceptación

Llega un momento en el que la


persona debe aceptar la nueva
realidad por dura que sea.
Se toma conciencia de la ausencia
del ser querido, del objeto o de la
situación y se acepta que no volverá.
Aunque el proceso no está exento
de dolor, también hay cierto alivio,
porque existe más claridad para
aceptar la realidad.
7. Restablecimiento

En este último paso, se considera qué


cambios se deben hacer para ocupar el
tiempo.
Ese vacío debe aliviarse de alguna manera
para que la persona se sienta plena y siga
con el transcurso de su vida.
Es obvio que no todas las pérdidas son
iguales, y en ciertas ocasiones el impacto
puede ser mayor.
Perdidas

Implica el esfuerzo de aceptar que ha


habido un cambio, que su vida ha sido
sacudida, que ya no es la misma y que por
ende se ve obligado a adaptarse y
enfrentar una realidad indeseada, que
preferiría olvidar, negar.
Tipos de Perdidas

Pérdidas relacionales: se dan cuando


muere o se pierde a una persona conocida
o allegada y/o el vínculo que se mantenía
con ella. Puede ser:
De un ser querido, odiado o con el que se
mantenía una relación ambivalente.
En casos de separaciones y/o divorcios.
En situaciones de abandono o privación
de afecto en la infancia.
En casos de abuso físico y/o sexual.
Cuando existe un proceso migratorio
involuntario o se cambia de cultura.
Tipos de Perdidas

Pérdidas intrapersonales: de uno mismo y/o


de nuestra identidad:
Desengaño por ideales o situaciones
inesperadas.
Amputaciones o enfermedades incapacitantes.
Se pierden aspectos característicos como: la
salud, la belleza, la juventud, la fortaleza física,
sexual (la fertilidad) o mental, las capacidades
cognitivas o lingüísticas, las competencias
profesionales, etc.
Hay que renunciar a sueños, deseos o
creencias, porque estos ya no son factibles.
Tipos de Perdidas

Pérdidas materiales o de bienes: cuando los


objetos materiales adquieren un valor o
significado relacionado con el afecto.
El objeto puede representar la identidad
individual, familiar o social del individuo.
Puede ser cualquier tipo de objeto o bien;
aunque algunos como las posesiones, “objetos
tesoro”, herencias, premios, etc. fácilmente
adquirían un mayor valor simbólico.
Tipos de Perdidas

Pérdidas evolutivas: forman parte del ciclo


vital y por tanto de las fases del desarrollo.
Implican un cambio o transacción psicosocial o
de estatus.
Con cada una se deja atrás una parte
irrecuperable de uno mismo; pudiendo llegar a
generar importantes crisis.
Algunos ejemplos podrían ser el paso a la
adolescencia o a la jubilación.
Cuidados posmorten.

Garantizar un aspecto digno y limpio al paciente fallecido/a


para su traslado al tanatorio.

Objetivo :
Preservar la intimidad del PX, brindar apoyo emocional ala
familia, facilitar la información acerca de los trámites
burocráticos dentro del hospital.
¿Quienes se pueden encargar?
Enfermera, técnico en cuidados auxiliares de enfermería,
celador encargsdos de turno y celador.
Cuidados posmorten.

Materiales:
Sudario.
Tijeras.
Toallas. Pinzas de disección largas.
Sábanas. Material de sutura.
Batas no estériles. Algodón.
Mascarilla. Gasas y compresas.
Guantes no estériles. Vendas.
Aspirador. Jeringas 10cc y 20cc.
Sondas de aspiración. Biombo.
Documentos para traslado. Etiquetas de identificación.
Cuidados posmorten.

Procedimiento.
Levantar el cabecero de la cama
Avisar al celador de turno. ligeramente, para evitar la
Avisar a médico para acumulación de líquidos en la
confirmar fallecimiento. cabeza o la cara.
Avisar a coordinador de Realizar la higiene del occiso.
traslados. Aspirar cavidad orofaríngea.
Mantener la intimidad del Taponar lo orificios naturales en
occiso. caso necesario.

Anotar en el registro correspondiente en la historia clínica digital:


Procedimiento realizado, Fecha y hora de realización,
Incidencias ocurridas durante el procedimiento, Identificación de
la persona a quien se entrega las pertenencias del difunto.
Signos
de
muerte
Tempranos

1. - Acidificación tisular: Se produce debido al


cese de las reacciones de oxidación orgánicas y
la acumulación de metabólicos ácidos.
2. - Algor Mortis o enfriamiento: La temperatura
corporal desciende hasta que se iguala con la
del medio ambiente. Inicia en 2-4 horas
después de la muerte.
3.- Livor Mortis o lividez: Son manchas de color
rosa o moradas, se da cuando ya no hay función
cardíaca la sangre que se encuentra en los vasos
sanguíneos aparecen en los puntos de apoyo del
cadáver. Inicia en 2-4 horas después de la muerte.
4.- Deshidratación: Se pierden los líquidos
corporales mediante la evaporación en cual influyen
las condiciones ambientales.
5.- Rigor Mortis o rigidez: Los músculos se relajan
y se endurecen. El cadáver no se puede o es difícil
manipular debido a eso. Inicia 2-6 horas después de
la muerte.
6.- Espasmos: Es una rigidez que se da en el
momento de la muerte fija la posicion final puede
ser general, segmentario o actitud.
Tardíos
Destructores
1. - Autólisis: Es un proceso de fermentación
enzimática, anaerobica y sin intervención
bacteriana.
2. Putrefacción: Proceso de fermentación de
origen bacteriano. Se divide en fase cromática,
enfisematosa, licuefacción y esqueletización.
3.- Antropofagía cadavérica : Es la destrucción por la
devoración de animales, larvas e insectos.
NORMA OFICIAL MEXICANA
NOM-004-SSA3-2012
DEL EXPEDIENTE CLINICO
¿QUE ES ?

Conjunto de documentos escritos ,graficos e imagenologicos o de


cualquier otra indole .El personal de salud debera hacer los registros ,
anotaciones y certificaciones correspondientes a su intervencion
propósito

proporcionar información sobre hechos , cifras, observaciones del paciente a otros integrantes
del equipo.
facilitar la evaluación del desempeño diario de cada integrante , con relación a la atención del
paciente
ofrecer informacion permanente para la investigación médica , administrativa y jurídica

funciones
coordinar la atencion médica del px
ser agente se enseñanza médica y paramedica
servir como elemento básico para la investigación.
ventajas

Favorece la atención continuada


Simplificar el registro de datos
Permitir la evolución integral.
Incrementar la comunicacion entre el personal que participe en la atención del px
Evaluar de manera sistemática el trabajo de los integrantes del área de la salud ,
con relación a la conducta clínica .

DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL EXPEDINTE .


Identificación y regristro administrativo.


Hoja frontal donde esta escrito el diagnóstico médico
Historia clínica
Indicaciones, resultados de laboratorio y gabinete.
Programas de diagnóstico y tratamiento
Prescipcion médica .
Evolución.
1. Notas de ingreso.
2. Notas de revision .
3. Notas de evolucion.
4. Notas de intervenciones especiales .
5. Notas de egreso o alta .
Gaficas

Hojas o notas de enfermería.


1. Datos generales del px.
2. signos vitales
3. Dieta , líquidos orales.
4. Líquidos parenterales, electrolitos,y elementos sanguineos .
5. Uresis , evacuaciones, vomito , succion ,drenajes
6. Laboratorios y productos biologicos
7. Valoracion, diagnóstico de enfermería
8. Intervenciones
9. Acciones educativas al px y a familiares.
10. Resultados esperados y evaluación
Lineamientos a conciderar
Cada formato debe llevar su encabezado (servicio, nombre, registro del px, numero de cama,
diagnóstico.)
Redactar de forma veraz , clara y congruente la informacion o registros por la importancia
que tiene.
Escribir con letra legible , y cañidad ortografica.
Usar terminologia técnica y abreviaturas aceptadas de forma universal.
Aplicar reglas específicas en cuanto al uso del color de tinta (azul , verde , roja)
Tomar medidas para evitar tachaduras o enmendaduras

MANEJO DEL EXPEDIENTE CLÍNICO


Debe realizarse apegado a estrictas medidas éticas, de confidencialidad por el
personal médico y de enfermería , ya que es un documento legal, no debe estar
al alcance de personas ajenas o de los familiares
Eventos mínimos para requerir consentimiento informado

Ingreso hospitalario
Procedimiento de cirugía mayor
Procedimientos que requieren anestesia general o regional
Donación de órganos, tejidos y trasplantes
Procedimientos de mutilación
Necropsia hospitalaria

No requieren consentimiento
Urgencias
(articulo 81 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de
Prestación de Servicios de Atención Médica

También podría gustarte