Está en la página 1de 8

Actividad 6

Salida al museo

Diva Yerhaldin Trujillo Marín ID: 948109


Alejandro Martínez Arias ID: 983748
Carlos Barreto Ortiz ID: 990926
Brayan Antonio Alemán Polania ID: 996149
Docente: Magnolia Rodríguez Betancurt
NRC: 15-3386

Contabilidad de inversión y financiación


Ibagué-Tolima
2024
MUSEO BOTERO

Fernando Botero nació el 19 de abril de 1932 en Medellín, Antioquia y falleció el 15 de


septiembre de 2023 con 91 años. El maestro es y será uno de los artistas colombianos más
reconocidos en el ámbito internacional, sus obras se exhiben en diferentes museos y sus
esculturas se imponen en plazas y escenarios públicos de diferentes ciudades del mundo.

El volumen de sus obras se compara con su filantropía, y es que Botero es el artista


nacional que le dio uno de los regalos más significativos a los colombianos: la colección
que conforma el Museo Botero del Banco de la República ubicado en el centro histórico de
Bogotá. El museo en su costado oriental alberga 123 obras de autoría del maestro realizadas
entre 1980 y 1990, y en el costado occidental 85 obras que hacían parte de su colección
privada y que al estar exhibidas permiten que propios y visitantes aprecien algunas de las
piezas más representativas del arte mundial con artistas tan importantes como Pablo
Picasso, Claude Monet, August Renoir, Joan Miró y Max Beckmann, entre otros.
MUSEO DE ORO

El Museo del Oro del Banco de la República preserva, investiga, cataloga y da a conocer
sus colecciones arqueológicas de orfebrería, cerámica, lítico y otros materiales, como un
patrimonio cultural colombiano de las generaciones actuales y futuras. Contribuye así al
fortalecimiento de la identidad cultural de los colombianos, a través del disfrute, el
aprendizaje y la inspiración
CASA DE LA MONEDA

Las casas de moneda, conocidas también como cecas, eran los espacios donde se fundían y
aleaban metales preciosos para su posterior acuñación en monedas. Los españoles
aprendieron las técnicas de acuñación de los musulmanes, presentes en la Península Ibérica
durante casi ochocientos años, quienes en el siglo XI habían establecido las primeras cecas
en Toledo y León. La palabra ceca proviene del árabe que significa moneda o sello.

Después de la conquista de América, la monarquía hispánica utilizó el oro y la plata del


Nuevo Mundo para financiar sus guerras y mantener relaciones comerciales con otros
reinos europeos y asiáticos. Además, las sociedades coloniales que estaban emergiendo en
los territorios conquistados requerían monedas para el desarrollo de sus actividades
económicas. Por lo tanto, a partir de 1535 la corona creó varias cecas en América. La Casa
de Moneda de Santafé de Bogotá se estableció en 1620 para acuñar oro y plata que
circularían en el Nuevo Reino de Granada (nombre colonial del territorio que coincidía
aproximadamente con la actual República de Colombia) y en otros reinos hispánicos. En
sus orígenes, esta Casa de La Moneda fue una institución privada autorizada por el rey; sus
oficiales no recibían un sueldo fijo, sino que obtenían beneficios como el derecho de
braceaje (alrededor del 10 % del valor intrínseco del metal), a cambio de pagar el quinto
real, impuesto que inicialmente correspondía al 20 % del valor del metal.

El oro era muy valioso para la economía local y las finanzas de la monarquía, llegando a ser
el Nuevo Reino de Granada su principal productor en todo el Imperio español. Indígenas y
personas esclavizadas fueron forzados a trabajar en las minas para satisfacer la necesidad
de oro de la corona, los conquistadores y las ciudades recién fundadas. La búsqueda de este
metal motivó numerosas expediciones de conquistadores que, aspirando a enriquecerse y
elevar su estatus social, partieron de las primeras ciudades coloniales y recorrieron regiones
inhóspitas buscando yacimientos auríferos y tesoros, como los de la legendaria ciudad de El
Dorado.
VALOR DE LA LIBERTAD

Nos detenemos a mirar y analizar la cronología de cada sala con muchas formas de pensar y
discernir la información dada por una gran guía donde nos da el saber del cambio de la vida
al pasar de forma; dónde informan que el valor de la NATURALEZA se enfoca
principalmente en el cambio de una dinastía social cultural. Que brinda procesos donde las
familias que tienen nombres burgueses. Y que vienen con muchas culturas españolas donde
ellos nos implementas política sobre un siglo XVIII donde implantan cambios sociales
políticos, multiculturales y novedoso como la tecnología relacionados con la época de
trasformar el crecimiento. Y de allí sale la tecnificación de un proceso de moneda mucho
más ágil para salir a rotación y no fabricar con mano de obra manual si no de una maquina
con forma de cordoncillo.

Y con ese enfoque fundamental para evitar que no haya un fraude en la producción de
monedas y billetes de las denominaciones dadas para la época donde da mucha más
seguridad en el banco.

Ya con toda la evolución de fabricación para el siglo XIX ellos se sienten mas seguros
donde ya se vio físicamente un real del año 1813, y cabe resaltar que sus negocios se veían
en monedas de oro y plata llegando la tecnología y la evolución se ve reflejado un billete.
Dónde fue diferente la forma de negociar y se evitaba; hacerlo porque era un papel y no una
moneda de oro. Pero ya mucho más tiempo a la década del siglo XX el billete de papel
tenia respaldo donde el dinero circulaba de la denominación cualquiera de la época con
representación peso oro.

Terminando la visita todo lo relacionado con el museo vemos que contextualizando la


historia desde la época de la violencia con el gran aforo de situaciones que todos sabemos
llamada bogotazo donde fue protegido para que no fuera destruido el museo de Bogotá y
donde ha mediado del siglo IXX tenia una mayor historia debido a que fue el predio
comprado para la década del siglo XX donde se fue relacionando todo lo arquitectónico y
colonial de la historia con muchos matices españoles de conquista. Ya con el
funcionamiento y la nueva sede del siglo XXI vemos que el salón es novedoso y
tecnológico con pinturas de gran tamaño con su historia.
También nos informan que en los 3 pisos hay proceso de líneas de tiempo donde se
desarrolló toda una información histórica para concernir con el estudiantado que visita este
hermoso museo que nos brinda conocimiento político social y material con nuestros
anfitriones.

Ya en modo de conclusión son experiencias como estudiantes que marcan mucha noción de
saber y de investigas sobre todo lo relacionado en historia de moneda Colombia y mucho
mas de dónde venimos y así donde vamos como mundo y población que gusta de ver
acciones de un tesoro como lo es lo colonial. Cabe resaltar que la mayoría de los
conocimientos que nos llevamos de este gran recorrido es fundamental para llenar nuestro
pensamiento de nitidez con nuestra realidad económica y política.

También podría gustarte