Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y


FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

SOCIOLOGÍA
“Formación social boliviana de la fase liberal I:
Surgimiento, auge y consecuencias de la
economía de la plata”
Docente : Lic. Edgar W. Zeballos Sánchez
Integrantes : Aguilera Huchani Jhoselin Dayana
Gutierrez Sardinas Dara Elizabeth
Mamani Mamani Jhonny Iván
Rosales Chavez Jesus Fabian
Ticona Aruquipa Gabriel Omar

La Paz – Bolivia
2023
1. FORMACIÓN SOCIAL BOLIVIANA DE LA FASE LIBERAL I:
SURGIMIENTO, AUGE Y CONSECUENCIAS DE LA ECONOMÍA DE LA
PLATA
Se da en los años 1872-1900, en donde tiene una contribución de:
 Factores económicos: las principales fuentes de ingreso del estado fueron, el
rescate y acuñación de moneda de plata fuerte y feble y las contribuciones indígenas, que
representaban el 30%. Atraviesa cuatro periodos: periodo 1810-1860, periodo 1860-1870,
periodo 1872-1895, periodo a partir de 1896.
 Factores político-ideológicos: se presta apoyo financiero a la dictadura de Jose
María Linares (1857-1861) consiguen que ese gobierno modifique sustancialmente la
dirección de la política económica en el país. En la década de 1860, el monopolio estatal
sobre la comercialización de la plata y la feble origina una pugna entre los proyectos
políticos proteccionista y liberal.
 Factores jurídicos: desde 1825 el Estado boliviano adopta la política del
proteccionismo, que obligaba a los mineros a entregar toda su producción a los bancos de
rescate donde una vez comprobado el peso, se les pagaba a precios establecidos por el
Estado.
 Factores sociales: el principal factor social que permite el surgimiento y auge de
la economía de la plata, es que, en la década de 1860, una fracción de la aristocracia
terrateniente de Chuquisaca, opten por incursionar en la minera, el comercio y la
manufactura mediante la compra de acciones mineras, instalado tiendas de importación
y obrajes en las ciudades de La Paz y Potosí.
Desde 1872, surgimiento de la plata se dan las siguientes consecuencias:
 Consecuencias económicas: dependencia económica del capitalismo
internacional, la casa de la moneda queda sin oficio, la construcción de ferrocarriles
desarticula el mercado interno, las manufacturas nacionales sin desplazadas por las
importadas y los ingresos del estado ya no provienen del tributo sino de las minas.
 Consecuencias político-ideológicas: fue la imposición del liberalismo como
modelo de desarrollo, la burguesía minero comercial de la plata, convierte al estado de
proteccionista en liberal.
 Consecuencias jurídicas: se promulga leyes en los campos económico,
financiero, educativo y agrario, que favorecen exclusivamente a los intereses de la
burguesía minero comercial naciente.
 Consecuencias sociales: la burguesía minera comercial de la plata, se convierte
en la clase dominante; sin embargo, dese la crisis de 1895 los mineros desplazados
vuelven sus capitales a la tierra, reforzando el patrón feudal de la economía boliviana.
2. LA CASA DE LA MONEDA
2.1. HISTORIA
Esto ocurría en el año 1543 y, tan solo, dos años después se haría el hallazgo de una
enorme veta de plata en el, entonces llamado, Sumaj Orcko (El cerro magnífico), que más
tarde pasó a denominarse con el nombre con el que en la actualidad lo conocemos, El
Cerro Rico. Acto seguido, el virreinato español toma posesión de la zona y empieza una
descomunal explotación minera que hace que, en 1546, un año después de su
descubrimiento, se funde la Villa Imperial de Potosí. Al patrocinio de esta actividad
económica la ciudad explosionó, económica y poblacionalmente, llegando ya a los 60.000
habitantes sólo cuatro años después de su fundación. La Casa Nacional de la Moneda fue
construida por el arquitecto y proyectista Salvador de Vila, quien también construyó las
casas de la moneda de México y Lima. Su construcción se inició en el año 1750 y concluyó
en 1773, con una superficie de 7.570 metros cuadrados y cerca de 15.000 metros cuadrados
construidos.
2.1.1. DESARROLLO EN EL PERIODO COLONIAL Y SU EVOLUCIÓN
En los años cuarenta del siglo XX, el Gobierno de Bolivia mediante un Decreto
Supremo de 5 de octubre de 1940, entregaba la antigua Real Casa de Moneda de Potosí a la
Sociedad Geográfica y de Historia "Potosí" para su administración y organización de un
museo y archivo histórico. En la actualidad este repositorio cultural se ha convertido en el
centro museológico y documental muy conocido a nivel nacional e internacional. La Casa
de la Moneda fue construida entre 1759 a 1773. Cuando empezó a funcionar, los españoles
acuñaban monedas para la corona de España. Posteriormente, cuando se luchaba por la
independencia de esta parte del continente, entre los años 1813 y 1815, se fabricaron las
monedas para las Provincias Unidas del Río de La Plata.

Las maquinarias coloniales y republicanas se conservan en el enorme edificio de la


Casa de Moneda como piezas museológicas que testimonian -cada una en su época- la
febril pasión del hombre para labrar con encuentros y desencuentros y con luces y sombras
un pedazo de historia en el tablero del tiempo.

2.2. ARQUITECTURA
2.2.1. PRIMERA CASA DE LA MONEDA
La visión del Virrey Francisco de Toledo lleva adelante la construcción de la
primera Casa de Moneda. En 1572 se pusieron los cimientos en las inmediaciones de la
plaza del Regocijo (Plaza 10 de Noviembre) bajo la responsabilidad del alarife potosino
Jerónimo de Leto, concluyendo la obra después de tres años. Su costo ascendió a 8.321
pesos, un tomín y 13 gramos de plata.
2.2.2. SEGUNDA CASA DE LA MONEDA
Transcurren cerca de 150 años de funcionamiento de la primera Casa de Moneda y
pese a que la producción de plata del Cerro Rico atravesaba un periodo crítico las
autoridades reales de España conciben el proyecto de poner en marcha el "relanzamiento"
del preciado metal. Su Majestad ordena a las autoridades potosinas construir la nueva
ceca, pero estas a la cabeza del gobernador Ventura Santelices y Venero se oponen
argumentando que lo más acertado sería ampliar la antigua. es decir, la toledana de 1575.
Las diferencias de criterios se prolongan por mucho tiempo y, al final, se impone la orden
del Rey que envía al experimentado arquitecto Salvador de Villa que residía
alternativamente en México y Lima para ejecutar tan ambicioso proyecto. La construcción
duro de 1759 a 1773.

La historia de los trabajos es interesante y reveladora, solo mencionando que ocupa


una superficie de 7.570 metros cuadrados y ostenta cerca de 15.000 metros cuadrados
construidos se tiene una idea gráfica de su majestuosidad que se complementa con cinco
patios y alrededor de doscientos ambientes. Su arquitectura barroca adquiere una
vistosidad variada desde cualquier ángulo. Su portada, sus techumbres, sus balcones del
primer patio, sus vigorosas paredes de piedra labrada y bolona con partes de fino ladrillo,
en fin, en su conjunto aparenta una fortaleza infranqueable. Como referencia de su prolija
edificación basta recordar que en el maderamen se emplearon 450 vigas, 1.239 tijeras, 10
planchas, 820 alfajías.20 tirantes, l 20 soleras, 1.200 tablas, 2.109 tablas ordinarias, 40
tablones y 20 pearas de madera en trozo.

2.3. UBICACIÓN
Tuvo dos ubicaciones:
 Primera casa de la moneda: La Ceca fue instalada en la parte sud de la Plaza
del Regocijo, en el sitio llamado El Pedregal, frente a la Iglesia Matriz o Catedral, en un
amplio local de las Cajas Reales de la Villa Imperial.
 Segunda casa de la moneda: La segunda Casa de la Moneda construida por la
Corona Española en la Villa Imperial de Potosí: calle Ayacucho
2.4. SIGNIFICADO COLONIAL
En diciembre de 1575, el quinto virrey del Perú, don Francisco Álvarez de Toledo,
visitó la Villa Imperial de Potosí, mandó a fundar la Casa de Moneda con su propio edificio
porque era necesario acuñar monedas para el trato y comercio de ella y paga de los jornales
de los indios.
2.5. FUNCIONES DE ACUÑACIÓN Y CONTROL DE LA MONEDA
2.5.1. ACUÑACION DE LA MONEDA
La función principal de la Casa de la Moneda de Potosí era la acuñación de
monedas de plata. Estas monedas, conocidas como "reales de a ocho" o "pesos," se
convirtieron en una de las monedas más ampliamente aceptadas y utilizadas en el
comercio internacional durante los siglos XVI y XVII. El proceso de acuñación involucraba
la fundición de la plata en lingotes, seguida de la transformación en monedas de diversas
denominaciones y tamaños.
La materia prima principal utilizada era la plata extraída de las cercanas minas de
Potosí, que era transportada hasta la casa de moneda en forma de lingotes. Estos lingotes
se fundían y se refinaban para eliminar impurezas y asegurar la calidad de la plata utilizada
en las monedas. A continuación, la plata refinada se laminaba para obtener hojas del
grosor adecuado que se cortaban en discos del tamaño y peso deseado para cada
denominación de moneda.
2.5.2. CONTROL DE CALIDAD
La Casa de la Moneda tenía la responsabilidad de garantizar la calidad y
autenticidad de las monedas producidas. Esto incluía la verificación de que las monedas
cumplieran con los estándares de peso y contenido de plata, con el fin de evitar la
falsificación y el fraude. La meticulosa supervisión de cada etapa del proceso de acuñación
fue esencial para mantener la integridad de la moneda. Las monedas se acuñaban
utilizando prensas de tornillo manuales que aplicaban una gran fuerza para marcar las
imágenes y los textos en las monedas de plata. Las monedas resultantes mostraban un alto
nivel de detalle y calidad, lo que las hacía altamente deseables en el comercio
internacional. Los detalles de las monedas incluían el escudo real de España, el año de
acuñación y la denominación.
2.5.3. CONTROL DE LA MONEDA
Además de su papel como casa de acuñación, la Casa de la Moneda tenía el poder
de emitir nuevas monedas y retirar las antiguas de circulación. Esto le otorgaba un papel
central en la regulación de la oferta de moneda en la región. La capacidad de ajustar las
tasas de acuñación permitía a las autoridades coloniales influir en la economía,
manteniendo el control sobre la oferta de dinero y la inflación. Un aumento en la
producción de moneda podía tener como resultado un incremento de la inflación, por lo
que las autoridades debían equilibrar cuidadosamente la oferta de dinero.
2.6. MONEDA EMBLEMÁTICAS
Bolivia ha emitido monedas emblemáticas que celebran su historia, cultura y
patrimonio. Entre las más destacadas se encuentran las monedas conmemorativas del
bicentenario de la independencia, que honran el proceso de independencia de Bolivia en
1825, y las monedas que destacan a figuras históricas como Simón Bolívar y Túpac Katari.
2.6.1. DISEÑOS Y CARACTERISTICAS
Estas monedas a menudo presentan diseños que capturan la esencia de Bolivia,
como el escudo de armas, imágenes de paisajes naturales, retratos de líderes históricos y
símbolos culturales. Además, las monedas suelen estar hechas de materiales de alta
calidad, como plata y oro, lo que les otorga un valor numismático y estético.
2.6.2. VALOR NUMISMATICO Y CULTURAL
Las monedas emblemáticas de Bolivia son objetos de gran valor numismático, ya
que son buscadas por coleccionistas tanto nacionales como internacionales. Además,
representan momentos significativos en la historia del país y promueven el orgullo y la
identidad boliviana.
2.6.3. IMPACTO ECONÓMICO
El comercio de monedas emblemáticas en Bolivia ha contribuido a la economía del
país, ya que atrae a coleccionistas y turistas interesados en la numismática. Además,
fomenta la inversión en metales preciosos, como la compra de monedas de oro y plata.
2.7. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y POLÍTICA
2.7.1. IMPORTANCIA ECONÓMICA
Son 4 papeles importantes que cumplió la casa de la moneda:
 Producción de Moneda y Papel Moneda: Responsable de la producción de
moneda metálica y papel moneda que circulan en el país. Esto es crucial para mantener la
liquidez de la economía y facilitar las transacciones comerciales diarias.
 Mantenimiento de la Estabilidad Monetaria: Contribuye a mantener la
estabilidad monetaria y controlar la inflación.
 Respaldo de la Moneda Nacional: Respalda la moneda boliviana, el boliviano,
con activos financieros y metálicos, lo que fortalece la confianza en la moneda nacional.
 Generación de Ingresos: La producción de moneda y la acuñación de metales
preciosos como el oro y la plata pueden generar ingresos para el gobierno boliviano a
través de la venta de monedas y medallas a coleccionistas y otros mercados.
2.7.2. IMPORTANCIA POLÍTICA
 Símbolo de Soberanía: Permite que el país tenga el control sobre su propia
moneda y su producción.
 Política Monetaria y Fiscal: Institución gubernamental que trabaja en estrecha
colaboración con el Banco Central de Bolivia y el Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas. Por lo tanto, desempeña un papel importante en la formulación y ejecución de
políticas monetarias y fiscales del país.
 Preservación de la Historia y la Cultura: Tiene un valor cultural y histórico.
Al acuñar monedas y medallas conmemorativas, contribuye a preservar la historia y la
cultura del país.
 Control de la Calidad y Autenticidad: Garantiza la autenticidad y calidad de la
moneda nacional, lo que es esencial para prevenir la falsificación y mantener la confianza
de los ciudadanos y del mercado en la moneda boliviana.
BIBLIOGRAFÍA
 Konetzke, Richard. "La Casa de Moneda de Potosí." Revista de Historia de América,
1948.
 Ferrufino, Isabel. "La acuñación de moneda en la Casa de la Moneda de Potosí
durante el siglo XVII." Boletín del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 1995.
 Smith, Kendall W. "Silver, Trade, and War: Spain and America in the Making of
Early Modern Europe." Pearson, 2000.
 León-Portilla, Miguel. "La Real Casa de Moneda de Potosí: Historia documental."
Colección Chimalistac, 1973.
 Banco Central de Bolivia, "Casa de la Moneda." [En línea]
https://www.bcb.gob.bo/webdocs/AdminCentral/esp/CASADELAMONEDA.pdf.
 Instituto Nacional de Antropología e Historia, "Casa Nacional de la Moneda,
Potosí." [En línea] https://www.inah.gob.mx/paseos/casanacionalmoneda/
 https://boliviaturistica.org/turismo-potosi-bolivia/casa-de-la-moneda-potosi/
#UN_POCO_DE_HISTORIA_DE_LA_CASA_DE_LA_MONEDA
 https://www.laregion.bo/casa-de-la-moneda/#:~:text=La%20Casa%20Nacional
%20de%20la,de%2015.000%20metros%20cuadrados%20construidos

También podría gustarte