Está en la página 1de 36

PEDAGOGÍA DE LA

TIERRA Y CULTURA DE
LA SUSTENTABILIDAD
Por: M. Gadotti
Los paradigmas clásicos que Las nuevas tecnologías de
orientaron hasta ahora la información y de
producción y la reproducción comunicación marcaron todo
de la existencia en el planeta el siglo XX. El desarrollo
pusieron en riesgo no espectacular de la
solamente la vida del ser información está generando
humano, sino todas las formas una verdadera revolución que
de vida existentes en la Tierra. afecta no solamente la
Es por ello que, ahora producción y el trabajo, pero
necesitamos de un nuevo principalmente la educación y
paradigma que tenga como la formación.
fundamento la Tierra
Sustentabilidad y Planetaridad

La sustentabilidad
debe ser asociada
a la de
Complejidad, universalidad, y
planetaridad
la transdisciplinable aparecen
El término "sustentabilidad“. va como categorías asociadas al
más allá de la preservación de tema de planetaridad. Una
los recursos naturales y de la cultura de la sustentabilidad es
viabilidad de un desarrollo sin también, por tanto, una cultura
agresión al medio ambiente. de planetaridad, o sea, una
Implica un equilibrio del ser cultura que parte del principio
humano con él mismo y con el de que la Tierra es constituida
planeta, más aún, con el por una sola comunidad de
universo. seres humanos y que son
ciudadanos de una única
nación.
SOCIEDAD SUSTENTABLE
El debate a respecto a una Pedagogía de la Tierra, que
comprenda la ecopedagogía y la educación sustentable, tuvo su
inicio con el nacimiento del concepto de "desarrollo sustentable"
utilizado por primera vez por la ONU en 1979. Tomándolo
como un proceso integral que debería incluir las dimensiones
culturales, étnicas, políticas, sociales, y ambientales, y no solamente
las dimensiones económicas.

Muchas fueron las Los graves problemas socio-ambientales y las


críticas hechas a ese críticas al modelo de desarrollo fueron generando en
concepto por su uso la sociedad mayor conciencia ecológica en las
reducible y últimas décadas. Aunque esa conciencia no
trivialización, a pesar haya aún provocado cambios significativos en el
de parecer modelo económico y en los rumbos de las
"políticamente correcto" políticas gubernamentales, algunas experiencias
y "moralmente noble" concretas apuntan hacia una creciente sociedad
sustentable en marcha
Expresiones con una base conceptual común y que son
complementarias a la sociedad sustentable
desarrollo sociedad
humano sustentable

Sitúa a el ser humano en el


centro del desarrollo, sus ejes
centrales son "equidad" y
"participación", es un concepto una sociedad capaz de
aún en fase evolutiva y que satisfacer las necesidades
se opone a la concepción de las generaciones de hoy sin
neoliberal del desarrollo. comprometer la capacidad ni
Concibe la sociedad las oportunidades de las
desarrollada como una generaciones futuras.
sociedad equitativa que será
lograda a través de la
participación de las
personas.
Expresiones con una base conceptual común y que son
complementarias a la sociedad sustentable
transformación productiva
desarrollo
con equidad

Tiene un contexto definido dentro


de una ideología del progreso, que No puede existir un crecimiento con
supone una concepción de historia, equidad, un crecimiento sustentable en
de economía, de sociedad y del una economía volcada hacía la
propio ser humano, sujeto siempre ganancia, por la acumulación
a un patrón de industrialización y de ilimitada, por la exploración del
consumo. Este concepto supone que trabajo y no por las necesidades de
todas las sociedades deberán las personas. Eso solamente tendría
orientarse por una única vía de sentido en una economía solidaria, una
acceso al bienestar y a la felicidad, economía volcada a la "compasión" y
alcanzables únicamente por la no a la ganancia
acumulación de bienes materiales.
EDUCACIÓN SUSTENTABLE
El sentido de nuestras vidas no está separado del sentido del propio planeta. Frente a
la degradación de nuestras vidas en el planeta llegamos a una verdadera encrucijada
entre dos caminos:

Un camino Tecnozoico, que Y un camino Ecozoico, basado en una


pone toda la fe en la capacidad nueva relación saludable con el planeta,
de la tecnología de sacarnos de reconociendo que somos parte de un
la crisis sin cambiar nuestro mundo natural, viviendo en armonía con
estilo contaminador y el universo, caracterizado por las
consumista de vida actuales preocupaciones ecológicas
El desarrollo sustentable, tiene un
componente educativo formidable: la La formación está ligada al
preservación del medio ambiente espacio / tiempo en el cual
depende de una conciencia ecológica y la se realizan concretamente
educación. Aquí entra en escena la las relaciones entre el ser
Pedagogía de la Tierra, que constituye una humano y el medio ambiente.
pedagogía para la promoción del
aprendizaje del "sentido de las cosas a
partir de la vida cotidiana",

Éstas se encuentran sobretodo a


nivel de sensibilidad del individuo,
mucho más que en a nivel de la
conciencia. Por lo tanto, se
encuentran mucho más al nivel de la
subconsciencia: no las percibimos y,
muchas veces, no sabemos como
suceden.
Sin una educación sustentable, la Tierra
continuará solamente siendo
considerada como el espacio de
nuestro sustento y del dominio técnico-
tecnológico, objeto de nuestras No aprendemos a amar la Tierra
leyendo libros sobre esa materia,
investigaciones, ensayos, y, algunas
ni tampoco en libros de ecología
veces, de nuestra contemplación. Pero integral. La experiencia propia es
no será el espacio de vida lo que cuenta.

son múltiples formas de vivir


en relación permanente con
este planeta generoso y
compartir la vida con todos
"Soy un hombre disuelto en la naturaleza. Estoy floreciendo en todos los robles". los que en él habitan o lo
componen. La vida tiene
sentido, pero ella sólo existe
cuando existe en relación.
por Carlos Drummond de Andrade
Se traduce por preguntas
¿Cómo se traduce en la educación cómo: ¿Hasta qué punto hay
el principio de la sustentabilidad? sentido en lo que hacemos?

¿Hasta que punto nuestras ¿Es la sustentabilidad un


acciones contribuyen con la principio reorientador de la
calidad de vida de los educación y principalmente
pueblos y con su felicidad? de los currículos, objetivos y
métodos?
La ecopedagogía se está desarrollando sea como un movimiento pedagógico, sea como un
abordaje curricular

La ecopedagogía también puede ser


La ecopedagogía también implica
entendida como un movimiento social y
una reorientación de los currículos
político. Como todo movimiento nuevo,
para que incorporen ciertos
es complejo y puede tomar diferentes
principios defendidos por ella. Estos
direcciones. Puede ser entendido
principios deberían orientar la
diferentemente como lo son las
concepción de los contenidos y la
expresiones "desarrollo sustentable" y
elaboración de los libros didácticos
"medio ambiente".

Los contenidos curriculares tienen


que ser significativos para el
alumno, y solo serán significativos
para él, si esos contenidos son
significativos también para la
salud del planeta, para un
contexto más amplio.
La ecopedagogía es una pedagogía que solo tiene sentido como proyecto alternativo
global donde

la preocupación no está o en el impacto de las pero en un nuevo modelo de


apenas en la preservación sociedades humanas civilización sustentable desde el
de la naturaleza sobre los ambientes punto de vista ecológico que
naturales implica un cambio en las
(Ecología Natural) estructuras económicas, sociales y
(Ecología Social) culturales.
(Ecología Integral)

Para la ecopedagogía la educación ambiental es una conjetura. La ecopedagogía la incorpora y ofrece estrategias, propuestas y
medios para su realización concreta.
Hoy la ecopedagogía se ha convertido en un
movimiento y en una perspectiva de educación
mayor que una pedagogía del desarrollo
sustentable. Ésta se inclina más hacia la educación
sustentable, hacia una ecoeducación, que es
mucho más amplia que la educación ambiental. La
educación sustentable no se preocupa solamente
por una relación saludable con el medio ambiente,
sino también con el sentido más profundo de lo que
hacemos con nuestra existencia, a partir de nuestra
vida cotidiana.
3. CONCIENCIA PLANETARIA, CIUDADANÍA PLANETARÍA, CIVILIZACIÓN PLANETARIA

NEPTUNO El globalismo. al cual estamos sometidos hoy: la


globalización capitalista. Sus efectos más inmediatos son
el desempleo, la profundización de las diferencias entre
los pocos que tienen mucho y los muchos que tienen
poco, la pérdida de poder y autonomía de muchos
Estados y de muchas Naciones.

La globalización económica, realizada por las


transnacionales, de la globalización de la ciudadanía.
Ambas se utilizan de la misma base tecnológica, pero con
lógicas opuestas. La primera, sometiendo Estados y
Naciones, es comandada por el interés capitalista; la
segunda globalización es la realizada a través de la
Organización de la Sociedad Civil dando hoy a la
globalización capitalista.

El tipo de globalización de hoy está mucho más unido al


fenómeno de la mundialización del mercado, que es un
tipo de mundialización. Y aún esta mundialización,
fundada en el mercado, puede ser vista como una
globalización cooperativa o como una globalización
competitiva sin solidaridad.
"Extranjero yo no voy a ser. Ciudadano del mundo yo soy",
dice una de las letras de una música cantada por el cantante
brasileño Milton Nascimento.

. La Tierra es "Gaia", un super organismo vivo y


en evolución, todo lo que sea hecho en ella se
verá reflejado en todos sus hijos.
PLANETARIZACIÓN
Podemos distinguir una globalización competitiva de
una posible globalización cooperativa y solidaria
que, en otros momentos, llamamos el proceso de
"planetarización".
La primera está sujeta apenas a las leyes del
mercado y la segunda a los valores éticos y a la
espiritualidad humana. Para esa segunda
globalización es que la Carta de la Tierra, como un
código de ética universal, brindará un contribución
importante, no solamente a través de la
proclamación que los Estados pueden hacer, pero,
sobretodo, por el impacto que sus principios podrán
tener en la vida cotidiana del ciudadano planetario.
CIUDADANIA PLANETARIA

Activa y plena en los derechos Activa en los temas


sociales, políticos, culturales e económico-financieros e
institucionales implica una democracia
planetaria

Ella aún permanece como Ella necesita hacer parte


proyecto humano, inalcanzable del propio proyecto de la
si está limitada solamente al humanidad como un todo.
desarrollo tecnológico
4. MOVIMIENTO POR LA ECOPEDAGOGÍA
El Movimiento por la ecopedagogía ganó impulso
sobretodo a partir del Primero Encuentro
Internacional de la Carta de la Tierra en la
Perspectiva de la Educación, organizado por el
Instituto Paulo

La ecopedagogía está aún en formación y en


formulación como teoría de la educación. Ella
está manifestándose en muchas prácticas
educativas que el "Movimiento por la
ecopedagogía", liderado por el Instituto
Paulo Freire, intenta congregar.

El Movimiento por la ecopedagogía, nacido en el seno de la


iniciativa de la Carta de la Tierra, está dando apoyo al proceso de
discusión de la misma, indicando una metodología apropiada, de
una declaración formal, pero la traducción de un proceso vivido y
por la participación crítica de la "demanda’’.
PRINCIPIOS DE LA ECOPEDAGÍA

El planeta La Tierra como La ternura para


como una madre, con esa casa.
única organismo vivo Nuestra
comunidad. y en evolución. dirección es la
Tierra.

Una nueva Una racionalidad


Una pedagogía biófila
conciencia que sabe
(que promueve la vida): intuitiva y
lo que es sustentable, involucrarse, comunicativa:
apropiado, o hace comunicarse, compartir,
sentido para la relacionarse, motivarse.
afectiva, no
nuestra existencia. instrumental.
‘’La Carta de la Tierra debe ser entendida sobretodo como un movimiento ético global para llegarse a un código de ética plane tario,
sosteniendo un núcleo de principios y valores que hacen frente a la injusticia social e a la falta de equidad reinante en el planeta. ‘’

CINCO CIMIENTOS SOSTIENEN A ESE NÚCLEO:

1 DERECHOS HUMANOS

2 DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN RESOLUCIÓN PACÍFICA DE 5


LOS CONFLICTOS

3 EQUIDAD PROTECCIÓN DE LA MINORÍA 4


5. LA TIERRA COMO PARADIGMA
La "hipótesis Gaia" que concibe la Tierra
como un súper organismo complejo, vivo y
en evolución, encuentra respaldo en su
historia de billones de años

El proceso evolucionado de la vida no ha cesado de


presentar complejidad, formando ecosistemas
Miremos la vida solamente
por la percepción que interdependientes dentro del macrosistema Tierra que,
tenemos de la nuestra y de por su vez, es un microsistema, si comparado con el
la vida de los animales y de macrosistema del Universo. Solamente logramos
las plantas
entender la Tierra como un ser vivo distanciándonos de
ella en el tiempo y en el espacio.
Cambiar el mundo es urgente, difícil y necesario. Pero para cambiar el mundo es necesario conocer, leer el mundo, entender el mundo,
también científicamente, no solamente emocionalmente, y, sobretodo, intervenir en él, organizacionalmente.

EL PARADIGMA DE LA RAZÓN
EL RACIONALISMO
INSTRUMENTAL
La lógica racionalista nos llevó a
Nos condujo a la violencia y a la
saquear la naturaleza, nos llevó a
negación de valores humanos
la muerte en nombre del
fundamentales como la intuición, la
progreso. Pero la razón también
emoción, la sensibilidad
nos llevó a la descubierta de la
planetarización
Estamos presenciando el nacimiento del ciudadano planetario

Percibimos, como Edgar Morin, que


es necesario ecologizar todo, y así,
ensayaremos la vida en este nuestro
planeta cuyos habitantes descubrirán
la planetarización

Podemos interrogarnos profundamente sobre


los paradigmas que nos orientaron hasta hoy y
ensayar la vivencia de un nuevo paradigma
que es la Tierra vista como una única
comunidad
Moacir Gadotti
Es profesor titular de la Universidad de São Paulo, Director del Instituto Paulo Freire y autor de
varias obras, entre ellas:

La educación contra la educación Historia de las ideas Perspectivas actuales de la


pedagógicas educación
(Paz y Tierra, 1979: (Ática, 1993: Portugués y (Artes Médicas, 2000)
Francés y Portugués), Español),

Freire Pedagogía de praxis


(Scipione, 1988: (Cortes, 1994: Portugués,
Portugués, Español, Español y Inglés),
Inglés, Japonés e Italiano)
Pedagogía de la Tierra
(Petrópolis, 2000). Este artículo es el resultado de diversos debates en encuentros y en
congresos y especialmente en la Conferencia Continental de las
Américas, en diciembre de 1998, en Cuiabá (MT) y durante el Primer
Encuentro Internacional de la Carta de la Tierra en la Perspectiva de
la Educación, organizado por el Instituto Paulo, con el apoyo del
Consejo de la Tierra y de la UNESCO, del 23 al 26 de Agosto de
1999, en São Paulo y del I Foro Internacional sobre Ecopedagogía,
realizado en la Facultad de Sicología y Ciencias de la Educación de
la Universidad del Porto, Portugal, del 24 al 26 de marzo de 2000.
Conclusión
La lectura nos abre la mente a no solo imaginar un escenario diferente, sino también a trabajar para
que sea nuestro escenario próximo. Se nos habla de paradigmas, de nuevas tecnologías, de la
sustentabilidad, de la educación, y un apartado muy importante, el inicio de la ciudadanía planetaria.

Es importante mencionar que estamos viviendo el nacimiento de esta sociedad, como un respiro que
se le dará al planeta. Comenzamos a ver como surge la ecopedagogía y como se empieza a
implementar en un sistema educativo que hizo falta en los años anteriores. Ante los cambios que se
han venido dando, surgen los paradigmas aquí mencionados que nos hacen cuestionarnos, y
aferrarnos a la idea de un cambio.

Expandir nuestro conocimiento sobre la cultura de la sustentabilidad no solo nos enriquece a nosotros,
es necesario decir que con nuestras acciones impactamos a la sociedad amiga, y con las acciones en
conjunto de todos impactamos al planeta de manera positiva (si así lo queremos), ya que este es
nuestro objetivo... Realizar el cambio para conservar nuestro único espacio de vida.
Nature Infographics
MARS MERCURY VENUS

Venus has a beautiful name and is the


second planet from the Sun
44% 25% 60%

Mercury is the closest planet to the Sun


and the smallest of them all
44% 25% 60%

Despite being red, Mars is actually a


cold place
44% 25% 60%

Saturn is composed mostly of hydrogen


and also helium
44% 25% 60%
Nature Infographics

F1 F2 F3

25% 60% 100%


Despite being red, Mars is It’s a gas giant and the Yes, this is the ringed one.
actually a cold place. It’s full biggest planet in the entire It’s composed mostly of
of iron oxide dust Solar System hydrogen and helium
SOCIEDAD SUSTENTABLE

VENUS MARS

It’s the second planet Despite being red, Mars is


from the Sun a cold place

75% 25%
Nature Infographics

It’s the biggest planet


JUPITER in our Solar System

It’s the biggest planet


VENUS in our Solar System

MERCURY It’s the biggest planet


in our Solar System

NEPTUNE It’s the biggest planet


in our Solar System
Nature Infographics

1 2 3

MERCURY VENUS MARS


Mercury is the closest Venus has a beautiful Despite being red, Mars
planet to the Sun and name and is the is actually a very cold
smallest one second planet place
Nature Infographics

25%
Despite being red, Mars is a cold place. It’s full of iron oxide dust,
which gives the planet its reddish cast

50%
It’s a gas giant and the biggest planet in the Solar System. Jupiter is
the fourth-brightest object in the sky

40%
Yes, this is the ringed one. It’s a gas giant, composed mostly of
hydrogen and helium
Nature Infographics
FACTS 1 FACTS 2 FACTS 3

VENUS Venus has a beautiful name and is the second planet

MERCURY Mercury is the closest planet to the Sun and the smallest

MARS Despite being red, Mars is actually a cold place

JUPITER Jupiter is a gas giant and the biggest planet of them all
Instructions for use (free users)
In order to use this template, you must credit Slidesgo by keeping the Thanks slide.

You are allowed to:


● Modify this template.
● Use it for both personal and commercial purposes.

You are not allowed to:


● Sublicense, sell or rent any of Slidesgo Content (or a modified version of Slidesgo Content).
● Distribute this Slidesgo Template (or a modified version of this Slidesgo Template) or include it in a database or in
any other product or service that offers downloadable images, icons or presentations that may be subject to
distribution or resale.
● Use any of the elements that are part of this Slidesgo Template in an isolated and separated way from this
Template.
● Delete the “Thanks” or “Credits” slide.
● Register any of the elements that are part of this template as a trademark or logo, or register it as a work in an
intellectual property registry or similar.

For more information about editing slides, please read our FAQs or visit Slidesgo School:
https://slidesgo.com/faqs and https://slidesgo.com/slidesgo-school
Instructions for use (premium users)
In order to use this template, you must be a Premium user on Slidesgo.

You are allowed to:


● Modify this template.
● Use it for both personal and commercial purposes.
● Hide or delete the “Thanks” slide and the mention to Slidesgo in the credits.
● Share this template in an editable format with people who are not part of your team.

You are not allowed to:


● Sublicense, sell or rent this Slidesgo Template (or a modified version of this Slidesgo Template).
● Distribute this Slidesgo Template (or a modified version of this Slidesgo Template) or include it in a database or in
any other product or service that offers downloadable images, icons or presentations that may be subject to
distribution or resale.
● Use any of the elements that are part of this Slidesgo Template in an isolated and separated way from this
Template.
● Register any of the elements that are part of this template as a trademark or logo, or register it as a work in an
intellectual property registry or similar.

For more information about editing slides, please read our FAQs or visit Slidesgo School:
https://slidesgo.com/faqs and https://slidesgo.com/slidesgo-school
Infographics
You can add and edit some infographics to your presentation to present your data in a visual way.

● Choose your favourite infographic and insert it in your presentation using Ctrl C
+ Ctrl V or Cmd C + Cmd V in Mac.
● Select one of the parts and ungroup it by right-clicking and choosing
“Ungroup”.
● Change the color by clicking on the paint bucket.
● Then resize the element by clicking and dragging one of the square-shaped
points of its bounding box (the cursor should look like a double-headed arrow).
Remember to hold Shift while dragging to keep the proportions.
● Group the elements again by selecting them, right-clicking and choosing
“Group”.
● Repeat the steps above with the other parts and when you’re done editing, copy
the end result and paste it into your presentation.
● Remember to choose the “Keep source formatting” option so that it keeps the
design. For more info, please visit Slidesgo School.

También podría gustarte